lunes, noviembre 3, 2025
Inicio Blog Página 59

‘Misión: Imposible – Sentencia Final’ presenta su tráiler final

0
MISIÓN IMPOSIBLE: SENTENCIA FINAL"- TRÁILER Y PÓSTER FINAL

Nuestras vidas son la suma de nuestras decisiones… Así reza el eslogan de Misión: Imposible – Sentencia Final, la nueva entrega de Misión: Imposible en la que de nuevo Tom Cruise es Ethan Hunt, y de la que ya podemos ver el tráiler final:

Christopher McQuarrie dirige esta nueva entrega que él mismo escribe junto a Erik Jendresen. En el reparto de Misión: Imposible – Sentencia Final nos encontramos a Tom Cruise junto a Hayley Atwell, Ving Rhames, Simon Pegg, Esai Morales, Pom Klementieff, Henry Czerny, Mariela Garriga, Holt McCallany, Janet McTeer, Nick Offerman, Hannah Waddingham, Tramell Tillman, Shea Whigham, Greg Tarzan Davis, Charles Parnell, Mark Gatiss, Rolf Saxon, Lucy Tulugarjuk y Angela Bassett.

El regreso de Cruise a la franquicia de acción por excelencia tendrá lugar el 23 de mayo en cines, de la mano de Paramount Pictures. Por si no fuera suficiente con el tráiler, os dejamos también su póster:

'Misión: Imposible - Sentencia Final' presenta su tráiler final

Revelado el primer tráiler de ‘Tron: Ares’, con Jared Leto

0
Tron: Ares

Ayer repasábamos todo lo que Disney había presentado en la CinemaCon 2025, y entre muchos proyectos nos hizo ilusión la presentación de Tron: Ares, de la que ahora podemos ver su primer tráiler.

Tron: Ares cuenta la historia de Ares, un programa muy sofisticado que se envía desde el mundo digital al mundo real en una misión peligrosa y que va a representar el primer encuentro de la humanidad con seres creados por la IA.

La continuación de la película de ciencia ficción de Disney de 1982, Tron, y su secuela de 2010, Tron: Legacy, está protagonizada por Jared Leto, y se estrena el 10 de octubre solo en cines.

La película está dirigida por Joachim Rønning y protagonizada también por Greta Lee, Evan Peters, Hasan Minhaj, Jodie Turner-Smith, Arturo Castro, Cameron Monaghan, con Gillian Anderson. Los productores son Sean Bailey, Jeffrey Silver, Justin Springer, Jared Leto, Emma Ludbrook y Steven Lisberger, con Russell Allen como productor ejecutivo.

Tron: Ares

The Walt Disney Studios nos presenta de todo en la CinemaCon 2025

0
The Walt Disney Studios nos presenta de todo en la CinemaCon 2025: TRON: Ares

Las Vegas se ha convertido en el epicentro de todos los grandes estrenos cinematográficos que veremos próximamente, pues The Walt Disney Studios ha presentado un amplio catálogo de novedades en la convención CinemaCon 2025, incluidas películas de algunos de sus estudios de producción: Disney Live Action, Marvel Studios, Pixar Animation Studios, Walt Disney Animation Studios, 20th Century Studios y Searchlight Pictures.

Alan Bergman, copresidente de Disney Entertainment, subió al escenario en The Colosseum en el Caesars Palace para dar la bienvenida a los asistentes y hablar sobre los eventos cinematográficos que Disney llevará los cines en los próximos meses, cediendo el micrófono a Andrew Cripps, director de distribución cinematográfica, quien habló sobre la importancia de la experiencia en el cine y las asociaciones involucradas que trabajan juntas para llevar a las audiencias a las salas de cine.

The Walt Disney Studios nos presenta de todo en la CinemaCon 2025: Lilo y StichAsí, Cripps repasó algunos estrenos y comenzó con los adelantes más esperados, como algunas imágenes de Lilo y Stitch, reinterpretación en acción real del clásico animado de Disney de 2002, una historia divertida y conmovedora de una niña hawaiana solitaria y el alienígena fugitivo que ayuda a reconstruir su familia rota, que se estrenará solo en cines el 23 de mayo.

Dirigida por Dean Fleischer Camp, Lilo y Stitch está protagonizada por Sydney Elizebeth Agudong, Billy Magnussen, Tia Carrere, Hannah Waddingham, Chris Sanders, con Courtney B. Vance y Zach Galifianakis, e introduciendo a Maia Kealoha.

A continuación, Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis subieron al escenario para hablar sobre Ponte en mi lugar de nuevo, que se estrenará en los cines el 8 de agosto. Ambas hablaron sobre la película y presentaron un tráiler y un adelanto. En la película, retoman sus papeles como Tess y Anna Coleman. La historia comienza años después de que Tess (Curtis) y Anna (Lohan) atravesaran una crisis de identidad. Ahora, Anna tiene una hija propia y una futura hijastra. Mientras navegan por los numerosos desafíos que surgen cuando dos familias se fusionan, Tess y Anna descubren que tal vez el rayo sí pueda caer dos veces.

Dirigida por Nisha Ganatra, Ponte en mi lugar de nuevo también cuenta con las actuaciones de Julia Butters, Sophia Hammons, Manny Jacinto, Maitreyi Ramakrishnan, Rosalind Chao, Chad Michael Murray y Mark Harmon.

Un momento esperado fue cuando Jared Leto y Jeff Bridges subieron al escenario para hablar sobre TRON: Ares y presentaron un tráiler. Se trata de la tercera entrega de la franquicia TRON y sigue a un sofisticado programa, Ares, que es enviado desde el mundo digital al mundo real en una peligrosa misión, marcando el primer encuentro de la humanidad con seres de inteligencia artificial.

The Walt Disney Studios nos presenta de todo en la CinemaCon 2025: TRON: Ares

La película está dirigida por Joachim Rønning y protagonizada por Jared Leto, Greta Lee, Evan Peters, Hasan Minhaj, Jodie Turner-Smith, Arturo Castro, Cameron Monaghan, con Gillian Anderson y Jeff Bridges. TRON: Ares se estrenará solo en cines el 10 de octubre.

Los asistentes de CinemaCon también pudieron ver un clip exclusivo de Amateur, un nuevo thriller de espionaje de 20th Century Studios, que se estrenará en cines este 11 de abril. Dirigida por James Hawes, está protagonizada por Rami Malek, Laurence Fishburne, Rachel Brosnahan, Caitríona Balfe, Jon Bernthal, Michael Stuhlbarg, Holt McCallany, Julianne Nicholson, Adrian Martinez y Danny Sapani.

Para sorpresa de los asistentes, Elle Fanning, la estrella de Predator: Badlands, se unió a Cripps en el escenario y presentó las primeras imágenes de la próxima película dirigida por Dan Trachtenberg (Prey). La nueva entrega de la franquicia está ambientada en el futuro en un planeta remoto, donde un joven Predator, rechazado por su clan, encuentra una aliada inesperada en Thia (Fanning) y emprende un peligroso viaje en busca del adversario definitivo. Predator: Badlands se estrena solo en cines el 7 de noviembre.

Jeremy Allen White, que interpreta a Bruce Springsteen, y Jeremy Strong, que da vida a su manager de toda la vida, Jon Landau, en Deliver Me from Nowhere, presentaron un adelanto de la película que narra la creación del álbum «Nebraska» de Bruce Springsteen de 1982, grabado en una grabadora de 4 pistas en la habitación de Springsteen en Nueva Jersey, y dirigida por Scott Cooper a partir de su adaptación del libro homónimo de Warren Zanes.

Deliver Me from Nowhere

A continuación, Jamie Lee Curtis regresó al escenario junto a Emma Mackey, que protagonizan juntas Ella McCay, una nueva comedia escrita y dirigida por James L. Brooks, quien después presentó unas imágenes exclusivas solo para los asistentes de CinemaCon. La película trata sobre la complicada política que surge cuando la estresante carrera de una joven entra en conflicto con su caótica vida familiar.

Los asistentes también pudieron ver el primer tráiler de The Roses, dirigida por Jay Roach y escrita por Tony McNamara, y protagonizada por Olivia Colman, Benedict Cumberbatch, Andy Samberg, Allison Janney, Belinda Bromilow, Sunita Mani, Ncuti Gatwa, Jamie Demetriou, Zoë Chao y Kate McKinnon. En The Roses, la vida parece fácil para la pareja perfecta Ivy y Theo: carreras exitosas, un matrimonio que se ama, y unos hijos geniales. Pero debajo de la fachada de su supuesta vida ideal, se está gestando una tormenta: mientras la carrera de Theo se desploma, las ambiciones de Ivy despegan, lo que desencadena una caja de Pandora de competitividad y resentimiento ocultos. Se trata de una reinterpretación del clásico de 1989 La guerra de los Rose, basado en la novela de Warren Adler.

A continuación, Florence Pugh, David Harbour, Julia Louis-Dreyfus, Hannah John-Kamen y Wyatt Russell sorprendieron a los asistentes con imágenes de Thunderbolts*, que se estrenará en cines el miércoles 30 de abril, y reúne a un equipo poco convencional de antihéroes: Yelena Belova, Bucky Barnes, Red Guardian, Ghost, Taskmaster y John Walker. Después de encontrarse atrapados en una trampa mortal tendida por Valentina Allegra de Fontaine, estos desilusionados desechos humanos deben embarcarse en una misión peligrosa que los obligará a enfrentar los rincones más oscuros de sus pasados. ¿Se desintegrará este grupo disfuncional o encontrarán la redención y se unirán como algo mucho más grande antes de que sea demasiado tarde? La película también cuenta con las actuaciones de Sebastian Stan, Olga Kurylenko, Lewis Pullman, Geraldine Viswanathan, Chris Bauer y Wendell Edward Pierce. Jake Schreier dirige con Kevin Feige como productor.

A su vez, Kevin Feige presentó imágenes que transportaron a los asistentes a través del tiempo al mundo retrofuturista inspirado en los años 60 de la próxima película de Marvel Studios Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos. La Primera Familia de Marvel—Reed Richards/Mister Fantastic (Pedro Pascal), Sue Storm/Invisible Woman (Vanessa Kirby), Johnny Storm/Human Torch (Joseph Quinn) y Ben Grimm/The Thing (Ebon Moss-Bachrach)—se enfrentan a su desafío más grande hasta ahora. Obligados a equilibrar sus roles como héroes con la fortaleza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un dios espacial voraz llamado Galactus (Ralph Ineson) y su enigmático Heraldo, Silver Surfer (Julia Garner). Y si el plan de Galactus de devorar todo el planeta y a todos sus habitantes no fuera suficiente, de repente se vuelve muy personal. Dirigida por Matt Shakman, se estrenará en cines el 25 de julio.

Zoe Saldaña subió al escenario para hablar sobre su papel como la tía Olga en Elio de Disney y Pixar, presentando seis minutos de metraje en 3D de la película que se estrenará en los cines el 9 de julio. Esta aventura cósmica presenta a Elio (con la voz de Yonas Kibreab), un fanático del espacio con una imaginación desbordante y una enorme obsesión por los alienígenas. Así que, cuando es transportado al Communiverso, una organización interplanetaria con representantes de galaxias lejanas, Elio deberá forjar nuevos vínculos con excéntricas formas de vida alienígenas, superar una crisis de proporciones intergalácticas y, al final, descubrir quién es y cuál es su verdadero destino. La película está dirigida por Madeline Sharafian, Domee Shi y Adrian Molina.

Después, el actor Ke Huy Quan subió al escenario y compartió dos clips e imágenes exclusivas de la nueva aventura de Disney Animation Zootrópolis 2. Quan, quien da voz a Gary De’Snake, una serpiente de cascabel venenosa pero entrañable, reveló que Quinta Brunson se unirá al elenco de voces en la versión original como la terapeuta Dr. Fuzzby, una adorable quokka que ayuda a los detectives Judy Hopps y Nick Wilde (con la voz de Jason Bateman).

The Walt Disney Studios nos presenta de todo en la CinemaCon 2025: Zootropolis 2

En esta nueva historia, Nick y Judy se encuentran con el misterioso rastro de un reptil que llega a Zootopia y pone patas arriba la metrópolis animal. Para resolver el caso, Judy y Nick deberán infiltrarse en partes desconocidas de la ciudad, donde su colaboración se pondrá a prueba como nunca antes. Zootrópolis 2 se estrena solo en cines el 28 de noviembre.

Alan Bergman volvió al escenario para presentar un mensaje grabado del director James Cameron sobre Avatar: Fuego y Ceniza, la tercera película de la franquicia Avatar. Cameron dirigió unas palabras al público y luego invitó a Zoe Saldaña para presentar un adelanto de la película que nos lleva de vuelta a Pandora en una nueva y envolvente aventura con Jake Sully (Sam Worthington), el ex marine convertido en líder Na’vi, Neytiri (Zoe Saldaña) y la familia Sully. La película también cuenta con las interpretaciones de Sigourney Weaver, Stephen Lang, Kate Winslet, Cliff Curtis, Oona Chaplin, Jack Champion, Britain Dalton, Trinity Bliss y Bailey Bass Avatar: Fuego y Ceniza se estrena solo en cines el 19 de diciembre.

Clip en exclusiva de la película animada ‘Misión Panda en África’

0
Misión Panda en África

El próximo 11 de abril Vercine estrena en salas de cine la película animada Misión Panda en África, una coproducción entre Dinamarca, Holanda, Alemania, Francia y Estonia que fue presentada en la Selección Oficial de la última edición del Festival Internacional de cine de animación de Annecy.

Con motivo de su estreno tenemos un clip en exclusiva:

En la película, Pang es un joven panda que crece en un idílico pueblo del corazón de china. Pero cuando secuestran a su mejor amiga, la dragona Jielong, para regalársela a un joven y caprichoso rey león, Pang no lo duda ni un segundo: ¡se embarca en una aventura que le llevará hasta África! Con la ayuda de un travieso mono, Pang conocerá nuevos amigos y descubrirá el esplendor de un continente totalmente desconocido para los pandas.

Al frente de la dirección de Misión Panda en África nos encontramos a dos premiados veteranos del cine de animación como lo son Richard Claus (Ainbo, la guerrera del Amazonas, Premio Platino a Mejor Película de Animación) y Karsten Kiilerich (When life departs, nominada al Oscar a Mejor Cortometraje de Animación).

Crítica de ‘Vida en pausa’: Una afección de pesadilla

0

Las críticas de Laura Zurita:
Vida en pausa

Vida en Pausa narra la historia de una familia rusa formada por Sergei y Natalia, y sus dos hijas pequeñas, Alina y Katja, que buscan asilo en Suecia en 2018 tras la persecución sufrida en su país el padre por defender la libertad de expresión. La trama se centra en cómo, tras el rechazo de su solicitud de asilo, su hija menor, Katja, sucumbe al síndrome de resignación, un estado similar al coma.

Vida en Pausa está dirigida por Alexandros Avranas, sobre un guion del propio Avranas y Stavros Pamballis. El reparto incluye a Grigory Dobrygin, Chulpan Khamatova, Naomi Lamp, Miroslava Pashutina, Eleni Roussinou y Lena Endre. La película se estrena en España el 4 de abril de 2025 de la mano de LaZona Pictures.

Vida en pausaDrama perturbador basado en hechos reales

Alexandros Avranas es un director de cine griego conocido por su estilo minimalista e incisivo, y por explorar temas oscuros con un estilo visual austero y una narrativa que a menudo desafía las convenciones del cine tradicional. En esta ocasión, y siempre con su estilo distante y helado, nos entrega Vida en pausa, un drama profundamente perturbador que se inicia en un momento crítico en la vida de una familia rusa.

Tras escapar de su país debido a razones políticas, la familia pone todas sus energías en integrarse en la sociedad sueca. Bajo la vigilancia constante de los funcionarios, la familia aprende el idioma, escolariza a las niñas y aguarda la resolución de su solicitud de asilo. La Junta de Migraciones rechaza su petición, de manera burocrática e impersonal, y se les pide que abandonen el país. Inmediatamente después, Katja, la hija pequeña, cae en un estado de apatía que los médicos identifican como Síndrome de resignación (o el impronunciable Uppgivenhetssyndrom, en sueco), una misteriosa condición disociativa que sume a alguien en un estado catatónico debido a un trauma psicológico.

El individuo contra el sistema

Avranas desarrolla Vida en pausa con una estética minimalista que, por momentos, evoca la frialdad alienante de las distopías científicas. La burocracia se siente como una maquinaria implacable y distante, que observa a la familia viviendo (literalmente) en una casa de cristal, sometiendo sus aspectos más íntimos a un escrutinio deshumanizador. El único problema de ese riesgo formal es que, a veces, tanta frialdad puede hacer que el espectador se sienta emocionalmente separado de la acción.

Se produce un curiosa paradoja en la película. Habiendo escapado a lo que llamamos el totalitarismo en Rusia, los protagonistas ponen su esperanza en un país libre. Sin embargo, en esa nueva nación, se enfrentan de nuevo con el mecanismo impersonal de un sistema que ignora la humanidad y el sufrimiento de la familia. Por ejemplo, en la tremenda escena en la que el padre implora ser visto como una persona (literal y metafóricamente), ese deseo tan natural y comprensible adquiere tintes de una pesadilla, al tiempo, lógica y profundamente absurda.

El terror en la vida real

Vida en pausa está basada en hechos reales. Aunque de inicio pueda parecer un evento ficcionado poco probable, el Síndrome de resignación es una afección real no reconocida universalmente como enfermedad psiquiátrica, pero que cuenta con un creciente cuerpo de evidencias sobre su existencia en cientos de niños refugiados en Suecia, principalmente provenientes de países exsoviéticos y exyugoslavos, quienes han experimentado traumas severos en sus países de origen.

Vida en pausa no se detiene en explicar los mecanismos del Síndrome de resignación, sino que se centra en la desconcertante relación del sistema de salud con esta condición. La impotencia abruma a la familia, y con ella al espectador, sobre todo por la manera cruel en que el sistema aborda el problema y propone improbables soluciones para los síntomas, siempre que no afecten a su rutilante superficie.

Vida en pausa

Un drama social con estética de cine de terror

La mirada tranquila y fría de Vida en pausa enmarca la terrible realidad de esta familia, y, por momentos, se acerca a un escalofriante relato de terror psicológico. Y es que, el sistema adopta la forma de una entidad omnipresente y terriblemente indiferente, que los utiliza a su antojo a través de unos agentes aparentemente humanos. En ocasiones, ante la impersonalidad de las fisonomías y las acciones, nos parece ver un reflejo aséptico de «Los ladrones de cuerpos», novela de Jack Finney llevada a la pantalla en numerosas ocasiones.

Los intérpretes de Vida en pausa actúan con una rara contención, como personas sometidas a un constante escrutinio y acostumbradas a un férreo control de su comportamiento. El dolor, la rabia y la impotencia permanecen firmemente disimulados bajo una superficie de aparente calma. No obstante, la película no los presenta únicamente como víctimas, sino también como agentes capaces de tomar decisiones, algunas de ellas moralmente dudosas, en su desesperación.

En conclusión, Vida en Pausa es un drama social con una estética cercana al terror psicológico. La película, con su estética minimalista y unas actuaciones contenidas, nos confronta con la indiferencia del sistema y su incapacidad para ver más allá de los expedientes, convirtiéndose en un espejo distópico de una cierta realidad, en la que el ser humano se enfrenta contra una maquinaria institucional implacable.


¿Qué te ha parecido la película Vida en pausa? 

Crítica de ‘A nuestros amigos’: Retrato de una generación

0

Las críticas de Laura Zurita:
A nuestros amigos

A nuestros amigos se centra en Sara y Pedro, dos jóvenes de un barrio obrero de Madrid que disfrutan causando revuelo juntos. Sin embargo, durante las vacaciones de verano, Sara conoce a nuevas personas que la introducen en el mundo del teatro, abriendo nuevas perspectivas en su vida.

La película está dirigida por Adrián Orr, con un guion del mismo Orr coescrito junto a Celso Giménez y Samuel M. Delgado. El reparto principal está compuesto por Sara Toledo, Paula Mirá, Pedro Izquierdo, Manuel Cantelli e Itziar Manero. La película se estrena en España el 28 de marzo de 2025 de la mano de Márgenes Distribución.

A nuestros amigos

Momentos generacionales

A nuestros amigos es una mirada al universo de la juventud madrileña, que aspira a mirar desde dentro el tránsito hacia la adultez. Lo hace a través de la figura de Sara, una joven de barrio, cuya vida, sin grandes conflictos ni sobresaltos, nos es presentada desde sus años de instituto hasta los albores de su trayectoria profesional.

Al ser un docudrama, A nuestros amigos se desenvuelve en la difusa frontera entre el documental y la ficción, donde la espontaneidad de lo real se entrelaza con la construcción narrativa de una película convencional. La cámara rueda de tal manera que nos convierte en observadores privilegiados de la cotidianidad de este grupo de jóvenes, como si espiáramos fragmentos de sus vidas.

La estructura narrativa se basa en una sucesión de momentos que marcan distintas etapas en la vida de Sara: las noches de borracheras y excesos, los momentos de diversión despreocupada, el primer enamoramiento, los incipientes conflictos entre las ambiciones profesionales y los lazos de amistad, o los primeros tanteos en el mundo laboral. Esta fragmentación en episodios nos permite vislumbrar diversas facetas de Sara y su creciente ambición profesional, mientras los acompañamos, a ella y a sus amigos, en sus trayectos  por las calles de Madrid.

Un elemento distintivo de A nuestros amigos es la conexión de Sara con la obra teatral «Future Lovers» del colectivo La Tristura. En muchos momentos, la línea entre Sara persona y Sara actriz se difumina en la pantalla, creando un juego que invita a la reflexión sobre la fluidez de la identidad y la influencia mutua entre el individuo y su personaje.

La cotidianidad llevada al extremo

Si bien la elección del reparto de A nuestros amigos, en su mayoría rostros desconocidos, aporta autenticidad al relato, su misma normalidad genera interrogantes sobre la relevancia de lo que se muestra. La cotidianidad, llevada al extremo, y un lenguaje coloquial plagado de tópicos y muletillas pueden dificultar la comprensión de las frases en su totalidad y, en ocasiones, restar claridad a la acción. Se echa en falta la dosis precisa de artificio que reconstruye la naturalidad narrativa, que dote de mayor sentido a los acontecimientos y facilite la comprensión de los diálogos.

En consecuencia, la narración de la película se nota plana, mostrando el transcurrir de una vida cotidiana sin grandes conflictos ni resoluciones trascendentales. Este ritmo pausado y la falta de un hilo conductor definido pueden hacer que la película se sienta larga y tediosa.

El carácter episódico también implica que la resolución de los problemas no siempre se muestre de forma clara, quedando a menudo en la mera sugerencia y sin acabar de cerrar como sí haría un guion de ficción convencional. Sara, como protagonista y en cierta medida narradora, ejerce un dominio notable sobre la obra, como se evidencia en la insistencia que tiene en que sus amigos no deberían casarse, basándose en su propio posicionamiento. El final, tan abierto como prolongado, transmite la sensación de que el director busca presentar una obra inacabada, un reflejo de la continuidad inherente a la vida misma.

En definitiva, A nuestros amigos es una película profundamente arraigada a una generación y a un contexto temporal. Nos hace sentir como observadores de pequeñas historias, ofreciéndonos una visión cercana del tránsito de la juventud a la adultez. Este retrato generacional resonará especialmente en los espectadores a los que refleja, aunque su narración sea algo plana y su desarrollo episódico no sea concluyente.


¿Qué te ha parecido la película A nuestros amigos?

‘El arte del perdón’, protagonizada por André Holland, llega a Filmin

0
El arte del perdón

El próximo viernes 11 de abril Filmin estrena, en exclusiva en España, la película El arte del perdón, debut como cineasta del artista estadounidense Titus Kaphar. La película concursó en el Festival de Sundance y recibió seis nominaciones en los Premios Image que entrega anualmente la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés).

Protagonizada por André Holland (Moonlight, High Flying Bird) y de marcado carácter autobiográfico, la película retrata la compleja relación entre Titus Kaphar y su padre adicto a las drogas (encarnado por John Earl Jelks). Entre los productores destaca la presencia del cineasta Derek Cianfrance (Blue Valentine).

Cuenta Kaphar que la primera idea que tuvo para relatar la historia de su relación con su padre era hacer un documental inspirado en algunos cuadros que había pintado:

Al final, elegí la narrativa ficcional como un delgado velo a través del cual sentí que podía ser más vulnerable. No cada momento se extrae de mi vida real, pero hay verdad en cada escena.

En la película pueden verse diversas de sus pinturas, que ejercen de ventanas que conectan con la mente del protagonista, un André Holland que aprendió a pintar para preparar su personaje:

Durante tres meses, visitó mi estudio. Leyó los libros que le di, hizo bocetos, realizó pinturas y, al final, su actuación nos brindó una perspectiva sobre el proceso creativo que rara vez se ha visto en la pantalla.

El director no reniega, en absoluto, de su educación cristiana, y de la enorme influencia que esta ha tenido en su vida y en su obra. La película habla principalmente de su difícil relación con la idea de perdón que se inculca en el cristianismo, en especial cuando tuvo que confrontarla con la relación que debía mantener con su padre adicto:

Vi a mi madre, a mi tía, a mi abuela, y a muchas de las mujeres de esa tradición perdonar a hombres que seguían haciéndoles daño. A medida que fui creciendo y empecé a ver que algunas de estas situaciones se repetían una y otra vez, sentí que perdonar no era la solución. No era aceptable. Tenía que haber otra forma de perdonar. Perdonar no significa —ni debería significar— que te vuelvas a poner en una situación peligrosa para ti o para tu familia

El drama ‘Las hijas del califato’ llega a Filmin

0
Las hijas del califato

El viernes 11 de abril se estrena en Filmin, en exclusiva en plataformas digitales en España, Las hijas del califato, el impactante debut cinematográfico de la directora alemana Mareike Engelhardt, también guionista junto a Samuel Doux (Arthur Rambo).

Inspirada en varias historias reales, esta película visibiliza la realidad sobre el proceso de radicalización en el Estado Islámico y el mecanismo de captación que atrapa a miles de mujeres como Jessica, la protagonista de Las hijas del califato, para formar parte de su causa.

Megan Northam encarna a esta joven francesa que viaja a Siria para unirse al Daesh. Allí, se aloja en una casa donde mujeres de todo el mundo esperan a convertirse en esposas de los combatientes. El lugar lo rige Madame (Lubna Azabal), una temida mujer que lidera con mano de hierro esta organización. Jessica deja atrás su anterior vida y pasa a ser Rabia, que en árabe significa “jardín”, aunque su raíz latina, “rabies”, furia, propone un juego de antónimos. Pronto se gana la confianza de Madame, lo que la llevará a explorar sus propios límites y a cuestionar las decisiones tomadas. Este papel le valió a Northman la nominación al César a la Mejor Actriz Revelación.

El germen del guion radica en una conversación que la directora tuvo con Sonia, una joven que con tan solo 17 años abandonó su hogar para unirse al Estado Islámico. Ella fue solo una de muchas. En 2015, 42.000 personas de 110 países, según estimaciones de la ONU, emigraron a Siria por el mismo fin.

En este enlace puedes ver un clip en exclusiva de la película.

Crítica de ‘Sorda’: La hija y el silencio

0

Las críticas de Laura Zurita:
Sorda

Sorda narra la historia de Ángela, una mujer sorda que espera un bebé de Héctor, su pareja oyente. El embarazo despierta en Ángela miedos sobre la maternidad y la comunicación con su futura hija. Tras el nacimiento de la niña, la pareja atraviesa una crisis, llevando a Ángela a enfrentarse a la crianza en un mundo no diseñado para personas sordas. La película está basada en el cortometraje homónimo que la propia directora realizó junto a Nuria Muñoz en 2021.

El largometraje Sorda está escrito y dirigido por Eva Libertad, e interpretada por Miriam GarloÁlvaro Cervantes, Elena Irureta, y Joaquín Notario. La película se estrena en España el 4 de abril de 2025 de la mano de A Contracorriente Films.

SordaPeriplo emocional

Sorda es el primer largometraje de la murciana Eva Libertad. En su ópera prima expande la historia que ya exploró previamente en 2021 en un cortometraje de igual título, en el que una mujer sorda se plantea el reto de tener un hijo en un mundo oyente. Ángela (Miriam Garlo), y su marido, Héctor, (Álvaro Cervantes), se enfrentan a la transformación de sus vidas con la llegada de su hija. Con una dirección ajustada, de 99 minutos, nos acercamos a las vivencias de la pareja y a los miedos, las crisis y la ardua tarea de la crianza a la que se enfrenta la madre en un mundo diseñado para oyentes, donde las necesidades de las personas con discapacidad auditiva a menudo nos pasan inadvertidas.

El embarazo, en Sorda, se convierte para Ángela en el detonante de profundas inquietudes acerca de su capacidad para comunicarse con su hija y la incertidumbre sobre si la niña podrá oír. Estas dudas iniciales se intensifican tras el nacimiento, revelando las dificultades inherentes a la crianza cuando los progenitores habitan universos sensoriales distintos. La película describe con autenticidad las complejidades comunicativas de la pareja en su transición hacia la parentalidad, una experiencia universal que aquí se ve marcada por el factor del lenguaje, añadiendo una capa adicional de dificultad.

Poesía y verdad

La pareja protagonista experimenta un tránsito emocional, desde momentos de pura poesía (la danza mientras suena la canción «Neskaren kanta» de Verde Prato) hasta un momento de enfrentamiento, lleno de verdad y emociones, sin duda uno de los mejores momentos de la película. El talento que muestra la directora en la puesta en escena hace que nos involucramos y nos importe lo que sucede en pantalla, así que este viaje emocional, en parte, también será nuestro.

El guion de Sorda nos lleva al viaje de la protagonista, por las barreras y los retos que enfrenta en su cotidianidad como persona sorda, multiplicándose posteriormente como madre. Sin embargo, la película evita y trasciende la contraposición simplista entre personas con y sin discapacidad auditiva, evitando juicios superficiales y maniqueos. Los personajes se esfuerzan por actuar de la mejor manera posible, pero los conflictos, inherentes a la condición humana y a las circunstancias particulares, inevitablemente surgen.

SordaCuidada dirección y factura técnica

Más allá de su valioso testimonio sobre la realidad de las personas que no oyen en un mundo oyente, Sorda destaca por su cuidada dirección y su factura técnica. La película se desarrolla en la luminosa huerta murciana, un entorno singular que se convierte en un elemento visual significativo. El hogar de Ángela y Héctor se presenta inicialmente como un espacio idílico, imbuido de amor y luz, que progresivamente se oscurece a medida que las dificultades emergen. El diseño de sonido también es notable, planteando con credibilidad tanto el panorama auditivo del entorno como la representación sonora del mundo que percibe Ángela. Este recurso estético, utilizado con mesura por la directora, refuerza de manera palpable el dramatismo de la narración.

Es especialmente destacable el trabajo de encuadre y la dirección de arte, en un esfuerzo constante y minucioso para integrar de forma aparentemente natural el lenguaje de signos en la interacción entre los actores sin que melle en la comprensión del espectador. Esto implica un desafío adicional no solo en los planos generales durante las conversaciones grupales, sino también en los planos cercanos, donde la presencia de los conflictos de cada personaje debe mantenerse sin comprometer la visibilidad del lenguaje de signos, incluso en cortes breves. La proyección de Sorda con subtítulos, una medida llena de sentido que ojalá se extienda a más cintas en el futuro, garantiza la accesibilidad para el público sordo.

El lenguaje de signos en ‘Sorda’

Las interpretaciones son sobresalientes. Miriam Garlo construye un personaje protagónico lleno de contradicciones y matices, revelando el deseo íntimo que posee de que su hija comparta su mundo de silencio. Álvaro Cervantes, como Héctor, transmite honestidad y cariño, mostrando una tensión palpable en ese doble rol de esposo y padre, una presión a menudo silenciosa y perturbadora. El actor aprendió el lenguaje de signos especialmente para la película y merece la pena mencionar que gran parte del elenco secundario son actores sordos.

En conclusión, Sorda, brillantemente protagonizada por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, es un drama emocional que puede vivirse por el propio espectador como un viaje de aprendizaje. La película ofrece una mirada íntima a los desafíos de una familia de universos sensoriales diferentes en el contexto de la crianza, y es una contribución muy bienvenida al camino de construir una sociedad más inclusiva.


¿Qué te ha parecido la película Sorda?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 4 de abril de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 4 de abril de 2025

Hoy, 4 de abril de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Guillermo Tell, película dirigida por Nick Hamm (El Viaje, Driven) que se estrena en las salas de cine de España de la mano de Beta Fiction Spain.

En Guillermo Tell, la película nos lleva hasta 1307. Las fuerzas austriacas oprimen al pueblo suizo. Guillermo Tell juró no volver a usar la violencia tras su paso por las Cruzadas, pero se ve obligado a unirse a la rebelión para detener el derramamiento de sangre. Como castigo, el gobernador Gessler obliga a Tell a disparar una manzana sobre la cabeza de su hijo Walter, de lo que saldrá ileso por sus habilidades con la ballesta. Gessler hace cautivos a Tell y a la princesa Bertha de Habsburgo, que rápidamente escapan. Tell regresa para liderar una rebelión contra los invasores austriacos, buscando venganza tras el saqueo de su ciudad y la muerte de su esposa.

Protagoniza la película Claes Bang (The Square), acompañado por un reparto estelar formado por Connor Swindells, Ellie Bamber, Golshifeh Farahani, Jonah Hauer-King y Rafe Spall, con la participación especial de Jonathan Pryce (Juego de Tronos) y Ben Kingsley (Shutter Island).

Vídeo avance de los estrenos de cine del 4 de abril de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 4 de abril de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 4 de abril de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 4 de abril de 2025

Primer viernes de mes y hoy, 4 de abril de 2025, llegan a las salas bastantes películas, aunque solo una augura ser un éxito, como lo es el videojuego en el que se basa: Minecraft.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 4 de abril de 2025:

A nuestros amigos

Título original: A nuestros amigos
Año: 2024
Duración: 88 min.
País: España
Dirección: Adrián Orr
Guion: Samuel Martín, Celso Giménez, Adrián Orr
Fotografía: Adrián Orr
Género: Drama, Documental, Teatro, Adolescencia

Sara y Pedro, dos jóvenes traviesos de un barrio obrero de Madrid, disfrutan armando lío y pasando el tiempo juntos. Sin embargo, durante las vacaciones de verano, Sara conoce a nuevos amigos que la sumergen en un mundo completamente diferente: el teatro. Mientras se van adentrando en esta nueva pasión, empieza a descubrir su talento y a cuestionar su vida junto a Pedro. Mientras su amistad se ve puesta a prueba, Sara se enfrenta a un dilema entre seguir su camino artístico y mantener la conexión con su viejo amigo.


Guillermo Tell

Título original: William Tell
Año: 2024
Duración: 133 min.
País: Reino Unido
Dirección: Nick Hamm
Guion: Nick Hamm
Reparto: Claes Bang, Connor Swindells, Ben Kingsley, Golshifteh Farahani, Jonah Hauer-King, Emily Beecham, Jonathan Pryce, Rafe Spall, Ellie Bamber, Amer Chadha-Patel, Aron von Andrian, Diarmaid Murtagh, Sam Keeley
Música: Steven Price
Fotografía: Jamie Ramsay
Género: Aventuras, Drama, Acción, Edad Media, Siglo XIV, Capa y espada

En 1307, las fuerzas austriacas oprimen al pueblo suizo. Guillermo Tell juró no volver a usar la violencia tras su paso por las Cruzadas, pero se ve obligado a unirse a la rebelión para detener el derramamiento de sangre. Como castigo, el gobernador Gessler obliga a Tell a disparar una manzana sobre la cabeza de su hijo Walter, de lo que saldrá ileso por sus habilidades con la ballesta. Gessler hace cautivos a Tell y a la princesa Bertha de Habsburgo, que rápidamente escapan. Tell regresa para liderar una rebelión contra los invasores austriacos, buscando venganza tras el saqueo de su ciudad y la muerte de su esposa.


Kantauri

Título original: Kantauri
Año: 2025
Duración: 70 min.
País: España
Dirección: Xabier Mina, Isaías Cruz
Guion: Xabier Mina, Beatriz Iso
Música: Joseba Beristain
Fotografía: Ignacio Maquirriain, Isaías Cruz
Género: Documental, Documental marino

La conexión del ser humano con el mar Cantábrico ha existido durante miles de años, desempeñando un papel fundamental en la cultura de las comunidades costeras. Sin embargo, aún hoy, sigue siendo un territorio poco conocido para gran parte de la población. Kantauri es un proyecto diseñado para sensibilizar al público general. Su propósito es dar a conocer la diversidad y riqueza de los ecosistemas marinos de esta región, invitando al público a entender la estrecha interdependencia entre los seres vivos y el entorno físico que habitan. Pretendemos ofrecer una visión integral que permita comprender la complejidad y la importancia de conservar estos ecosistemas marinos, buscando un equilibrio con el desarrollo humano para preservar el planeta tal y como lo conocemos.


La huella del mal

Título original: La huella del mal
Año: 2025
Duración: 106 min.
País: España
Dirección: Manuel Ríos San Martín
Guion: Manuel Ríos San Martín, Victoria dal Vera, Novela: Manuel Ríos San Martín
Reparto: Blanca Suárez, Daniel Grao, Aria Bedmar, Víctor Palmero, Cosimo Fusco, Fernando Cayo, Juan Manuel Cifuentes, Daniel Horvath, Pablo Rivero, Kevin Brand, Alfredo Villa
Música: Pepe Herrero
Fotografía: Ángel Iguácel
Género: Thriller, Crimen

Durante la visita guiada de un colegio al Centro de Arqueología Experimental (CAREX), unos chavales encuentran el cuerpo de una joven en el lugar donde debería estar la réplica de un enterramiento neandertal. La joven es Eva Santos, una chica del pueblo cercano de Atapuerca, y está muerta. Su cuerpo está desnudo y colocado en posición fetal. Un espeluznante crimen ritual que recuerda a otro ocurrido hace seis años en la misma zona. ¿Habrá regresado el «asesino del yacimiento», que consiguió escapar hace seis años?


Peter Pan: Pesadilla en Nunca Jamás

Título original: Peter Pan’s Neverland Nightmare
Año: 2025
Duración: 89 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Scott Chambers
Guion: Scott Chambers, Rhys Frake-Waterfield, Personaje: J M. Barrie, Obra: J M. Barrie
Reparto: Martin Portlock, Megan Placito, Kit Green, Peter DeSouza-Feighoney, Charity Kase, Teresa Banham, Nicholas Woodeson, Kierston Wareing, Olumide Olorunfemi, Campbell Wallace, Riccardo Carmelita, Hardy Yusuf, Lucas Allermann, Ice-T, Ava Max
Música: Greg Birkumshaw
Fotografía: Vince Knight
Género: Terror, Slasher

Esta reinterpretación de terror sigue a Wendy Darling mientras intenta rescatar a su hermano Michael del siniestro Peter Pan, que se ha convertido en una figura malvada. En su búsqueda, Wendy se encuentra con una versión perturbadora de Campanilla, atrapada en una adicción a la heroína que cree es polvo de hadas. La clásica historia de Peter Pan se transforma en un oscuro y retorcido relato. La película promete llevar el cuento a un nuevo extremo, explorando los rincones más sombríos del País de Nunca Jamás.


Sorda

Título original: Sorda
Año: 2025
Duración: 99 min.
País: España
Dirección: Eva Libertad
Guion: Eva Libertad
Reparto: Miriam Garlo, Álvaro Cervantes, Elena Irureta, Joaquín Notario,
Música: Aránzazu Calleja
Fotografía: Gina Ferrer
Género: Drama, Discapacidad, Discapacidad auditiva, Maternidad

Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella. Largometraje basado en el corto de 2021 del mismo nombre.


Una película de Minecraft

Título original: A Minecraft Movie
Año: 2025
Duración: 101 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Jared Hess
Guion: Chris Bowman, Hubbel Palmer, Neil Widener, Gavin James, Chris Galletta, Videojuego: Mojang, Markus Persson, Historia: Allison Schroeder, Chris Bowman, Hubbel Palmer, ver 6 más
Reparto: Jason Momoa, Jack Black, Danielle Brooks, Sebastian Eugene Hansen, Emma Myers, Jennifer Coolidge, Allan Henry, Bram Scott-Breheny, Moana Williams, Mark Wright, Amanda Billing, Tommy Broadmore, Frankie Creagh-Leslie
Música: Mark Mothersbaugh
Fotografía: Enrique Chediak
Género: Fantástico, Aventuras, Cine familiar, Videojuego

Bienvenido al mundo de Minecraft, donde la creatividad no sólo ayuda a crear, sino que es esencial para la supervivencia. Cuatro inadaptados -Garrett ‘El Basurero’ Garrison (Momoa), Henry (Hansen), Natalie (Myers) y Dawn (Brooks)- se encuentran luchando con problemas ordinarios cuando de repente se ven arrastrados a través de un misterioso portal al Mundo Exterior: un extraño país de las maravillas cúbico que se nutre de la imaginación. Para volver a casa, tendrán que dominar este mundo (y protegerlo de cosas malvadas como Piglins y Zombies, también) mientras se embarcan en una búsqueda mágica con un inesperado experto artesano, Steve (Black). Juntos, su aventura desafiará a los cinco a ser audaces y a volver a conectar con las cualidades que hacen que cada uno de ellos sea único y creativo… las mismas habilidades que necesitan para prosperar en el mundo real.


Una vida en secreto

Título original: Longing
Año: 2024
Duración: 111 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Savi Gabizon
Guion: Savi Gabizon
Reparto: Richard Gere, Diane Kruger, Suzanne Clément, Shauna MacDonald, Stuart Hughes, Marnie McPhail, Jessica Clement, Alex Ivanovici, Tomaso Sanelli, Larry Day, Lisa Truong, Gordon Fulton, Carlos Jimenez-Rauda
Música: Owen Pallett
Fotografía: Paul Sarossy
Género: Drama, Comedia, Comedia dramática, Remake, Familia

Un adinerado soltero de unos 60 años (interpretado por Richard Gere), descubre que su ex novia canadiense dio a luz hace 20 años a un hijo que nunca conoció y que el chico ha muerto. Mientras conoce la historia vital de su hijo fallecido -indirectamente a través de sus allegados y de los datos que va recopilando- Daniel se ve obligado a evaluar las decisiones personales que le han llevado a esta encrucijada. Remake estadounidense de la película homónima que dirige el mismo cineasta que en la original: el israelí Savi Gabizon.


Vida en pausa

Título original: Quiet Life
Año: 2024
Duración: 99 min.
País: Grecia
Dirección: Alexandros Avranas
Guion: Stavros Pamballis, Alexandros Avranas
Reparto: Chulpan Khamatova, Grigoriy Dobrygin, Naomi Lamp, Miroslava Pashutina, Eleni Roussinou, Lena Endre, Anna Bjelkerud, Alicia Eriksson, Frans Isotalo, Lisa Loven, Johannes Kuhnke, Sofia Pekkari, Kristjan Üksküla
Música: Tuomas Kantelinen
Fotografía: Olympia Mytilinaiou
Género: Drama, Basado en hechos reales, Inmigración, Enfermedad

Suecia, 2018. Un misterioso síndrome que afecta a niños refugiados desata la preocupación entre médicos y políticos. Sergei y Natalia se han visto obligados a huir de su país natal tras un ataque que casi acaba con la vida del primero. Se han instalado con sus dos hijas pequeñas en Suecia, a la espera de que la Junta de Migración decida sobre su solicitud de asilo. Hacen todo lo posible por llevar una vida normal. Trabajan duro, envían a sus hijas a la escuela local, aprenden el idioma, se someten a inspecciones periódicas de las autoridades, esperando ser, algún día, ciudadanos suecos. Pero cuando su solicitud de asilo es rechazada, Katja, su hija menor, se desmaya y cae en un misterioso coma. Enfrentados a un dilema moral, la resistencia de Sergei y Natalia se pondrá a prueba.