viernes, octubre 10, 2025
Inicio Blog Página 43

Fecha de estreno y clip de ‘Olympo’, con Clara Galle

0
Olympo

Netflix ha revelado la fecha de estreno y el primer avance de Olympo, la esperada serie juvenil protagonizada por Clara Galle (Ni una más), Nira Osahia, Agustín Della Corte (La sociedad de la nieve), Nuno Gallego (Élite) y María Romanillos (Paraíso), que llegará a la plataforma el próximo 20 de junio.

Olympo está creada por Jan Matheu, Laia Foguet e Ibai Abad, producida por Zeta Studios y dirigida por Marçal Forès, Daniel Barone, Ibai Abad y Ana Vázquez y se adentrará en las aventuras deportivas, sentimentales y vitales de un grupo de jóvenes deportistas de élite que tendrán que poner a prueba hasta dónde están dispuestos a llegar para conseguir sus metas.

En el CAR Pirineos entrenan los mejores atletas del país, como Amaia (Galle), la capitana de la selección nacional de natación artística, una chica autoexigente y que no se permite fallos. Pero cuando Núria (Romanillos), su mejor amiga y compañera de equipo, la supera por primera vez, Amaia se da cuenta de que algunos deportistas están mejorando su rendimiento de forma inexplicable… Tras años de poner su cuerpo al límite y sacrificar su vida por el deporte, se enfrentan al dilema: ¿hasta dónde están dispuestos a llegar?

Revelado el póster y fecha de estreno de ‘Scarlet’, de Mamoru Hosoda

0
'Scarlet', de Mamoru Hosoda

Si, parece que diciembre queda muy lejos todavía, especialmente por tener por delante un par de estaciones, pero nos alegra saber que el próximo 12 de diciembre llegará en exclusiva a los cines de toda España Scarlet, la nueva película del cineasta nominado al Oscar Mamoru Hosoda.

Con motivo de este anuncio, tenemos ya el póster oficial de esta película que se centra en una valiente princesa que trasciende el tiempo y el espacio:

Si, parece que diciembre queda muy lejos todavía, especialmente por tener por delante un par de estaciones, pero nos alegra saber que el próximo 12 de diciembre llegará en exclusiva a los cines de toda España Scarlet, la nueva película del cineasta nominado al Oscar Mamoru Hosoda.

Scarlet es el regreso de Hosoda desde el estreno en 2021 de Belle, que se estrenó en Cannes. Sony Pictures coproduce y cofinancia la película con Studio CHIZU y Nippon TV. Sony Pictures distribuirá Scarlet a nivel mundial, mientras que Toho la distribuirá en cines en Japón.

Los productores son Yuichiro Saito (Studio CHIZU), Toshimi Tanio (Nippon TV) y Nozomu Takahashi (Studio CHIZU), y se trata de la primera colaboración de Sony Pictures con Studio CHIZU, el estudio de animación cofundado por Hosoda y el productor Yuichiro Saito en 2011.

Netflix ha desvelado el tráiler oficial de ‘Legado’, con Jose Coronado

0
Netflix ha desvelado el tráiler oficial de 'Legado', con Jose Coronado

Netflix ha desvelado el tráiler oficial de Legado, la serie creada por Carlos Montero, Pablo Alén y Breixo Corral que se estrenará a nivel global el próximo 16 de mayo.

En esta nueva serie, Jose Coronado se mete en la piel de Federico Seligman, un magnate de la comunicación y los negocios y padre de cuatro hijos, a quienes dan vida Belén Cuesta, Diego Martín, Natalia Huarte y María Morera como Yolanda, Andrés, Guadalupe y Lara, respectivamente.

En Legado, Federico (Jose Coronado) debe retirarse de sus empresas de comunicación para recuperarse de una enfermedad que le tiene dos años al margen. A su vuelta, descubrirá que sus hijos se han convertido en unos desconocidos y están llevando los negocios por un rumbo que él detesta y hará lo inimaginable para que no destrocen su legado. Negocios en juego, una familia lejos de ser perfecta, relaciones sentimentales, triángulos amorosos, conexiones gubernamentales, una entrevista muy controvertida, y la pregunta más importante: ¿hasta dónde estás dispuesto a llegar para proteger tu legado?

Completan el reparto Susi Sánchez, Mireia Portas, Gustavo Salmerón, Nico Romero, Iván Pellicer, Salva Reina y Lucas Nabor.

Legado es una creación de Carlos Montero (Respira, ÉLITE), Pablo Alén (Mari(dos), Tres Bodas de Más) y Breixo Corral (Mari(dos), Tres Bodas de Más), que han escrito además los 8 episodios con los que cuenta la serie y que han dirigido Eduardo Chapero-Jackson (ÉLITE, Sky Rojo) y Carlota Pereda (Cerdita, Todas las veces que nos enamoramos).

Netflix ha desvelado el tráiler oficial de 'Legado', con Jose Coronado

Eva Longoria distinguida con el Premio PLATINO de Honor 2025

0
Eva Longoria distinguida con el Premio PLATINO de Honor 2025

La reconocida actriz, productora y directora Eva Longoria será distinguida hoy con el Premio PLATINO de Honor 2025 en la gala de la XII Edición de los PLATINO en el Palacio Municipal IFEMA Madrid.

Con motivo de la entrega de este galardón, otorgado tanto a su carrera profesional como a su labor por visibilizar a la comunidad latina en el audiovisual mundial, Longoria ha estado presente en un encuentro con los medios este sábado, declarando «Me siento muy honrada y muy orgullosa de ver lo grandes que son y lo que somos”, y ha agradecido este reconocimiento tanto a toda una carrera como a su gran labor por la visibilización de la comunidad latina en el audiovisual.

Asimismo, ha subrayado que le produce “una profunda humildad y gratitud” recibir este galardón como homenaje por parte de la industria audiovisual iberoamericana y ha reivindicado la función de estos Premios PLATINO de unir “el talento de este grupo de países”, una causa compartida con la cineasta, quien, desde muy joven, atesoró “el sueño de representar con orgullo mis raíces y honrar específicamente a las mujeres de mi cultura”, venciendo los estereotipos a los que, ha subrayado, a menudo se ve sometida la comunidad latina.

El galardón honorífico que recibirá durante la gala de hoy, 27 de abril, responde a una carrera repleta de éxitos delante y detrás de la cámara, desempeñando los roles de intérprete productoras y directora en numerosos proyectos internacionales que la han convertido en uno de los nombres latinos más relevantes en la industria audiovisual internacional.

Eva Longoria distinguida con el Premio PLATINO de Honor 2025

Tal y como ha destacado Enrique Cerezo, Presidente Ejecutivo de PREMIOS PLATINO:

Con este PLATINO de Honor, homenajeamos una carrera repleta de talento y calidad y la labor de una cineasta que, sin olvidar sus orígenes, como bien demuestra en sus dos últimas docuseries, ha demostrado su compromiso de hacer del talento iberoamericano una marca de referencia en el mundo.

Y ha recordado:

No hay palabras para agradecer su labor de crear historias y personajes representativos de la comunidad latina, tan numerosa y relevante en Estados Unidos, y marcar el camino para futuras mujeres productoras, directoras y líderes de la industria.

Tras el homenaje a la icónica intérprete, la rueda de prensa ha concluido con la entrega de los Premios PLATINO del Público, un adelanto de los galardones de la gala que reflejan el amplio interés del diverso público iberoamericano por los títulos producidos en su territorio. Los galardonados recibieron sus premios por parte de Gemma Juncá Rodríguez, directora de Marketing y Marca de IBERIA, uno de los patrocinadores de los Premios PLATINO y colaborador en la iniciativa de los Premios del Público.

Premio PLATINO del Público a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción recayó sobre La Infiltrada (Arantxa Echevarría, España)

El Premio PLATINO del Público a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción recayó sobre La Infiltrada (Arantxa Echevarría, España). Asimismo, la serie Cien años de soledad (José Rivera y Natalia Santa, Colombia), se alzó con el Premio PLATINO del Público a la Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica.

En el apartado interpretativo para largometrajes, el galardón del público a la Mejor Interpretación Femenina otorgado por la audiencia fue a parar a Carolina Yuste por su papel en La Infiltrada (España), mientras que el PLATINO del Público a la Mejor Interpretación Masculina fue concedido a Luis Tosar por su actuación en la misma cinta. Los ganadores de los Premios del Público a la Mejor Interpretación Masculina y Femenina en Miniserie o Teleserie Cinematográfica fueron, respectivamente, Claudio Cataño por Cien años de soledad (Colombia) y Candela Peña por El caso Asunta (España).

Los Premios PLATINO son promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y por FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales). Su objetivo es promover y difundir la cinematografía y la industria audiovisual iberoamericana, impulsando su reconocimiento y expansión a nivel mundial.

Prime Video estrenará ‘La evaluación’, con Alicia Vikander, Elizabeth Olsen y Himesh Patel

0
Prime Video estrenará 'La evaluación', con Alicia Vikander, Elizabeth Olsen y Himesh Patel

Prime Video ha anunciado que estrenará la película La Evaluación, dirigida por Fleur Fortuné y protagonizada por Alicia Vikander, Elizabeth Olsen y Himesh Patel, el 8 de mayo en todo el mundo (excepto en Estados Unidos y Alemania).

La Evaluación nos lleva a un futuro cercano donde la paternidad está estrictamente controlada. La evaluación de siete días de una pareja para obtener el derecho a tener un hijo se convierte en una pesadilla psicológica, obligándolos a cuestionar los fundamentos de su sociedad y lo que realmente significa ser humano.

Os dejamos con su tráiler oficial:

Completan el reparto de esta película Minnie Driver, Indira Varma, Nicholas Pinnock, Charlotte Ritchie y Leah Harvey. Escrita por Mrs. y Mr. Thomas junto a John Donnelly, está producida por Stephen Woolley, Elizabeth Karlsen, Shivani Rawat, Julie Goldstein, Jonas Katzenstein, Maximilian Leo y Grant S. Johnson, con Allen Gilmer, Riki Rushing, William Shockley, Tom Brady, Connor Flanagan, Madeleine K. Rudin, William Bruce Johnson, Thomas K. Richards, Carlotta Löffelholz, Jonathan Saubach y Rusta Mizani como productores ejecutivos. La dirección de fotografía está a cargo de Magnus Jønck y la edición de Yorgos Lamprinos.

Y además del tráiler, ya tenemos póster para ir calentando motores:

Prime Video estrenará 'La evaluación', con Alicia Vikander, Elizabeth Olsen y Himesh Patel

Crítica de ‘The End’: Un mundo de estatuas de sal

0

Las críticas de Laura Zurita:
The End

Dos décadas después del fin del mundo, una familia vive en su lujoso búnker construido en una mina de sal. El hijo, un joven de 20 años que nunca ha visto el mundo exterior, el padre y la madre, son una de las últimas familias de la Tierra. La llegada de una chica a la entrada del búnker amenazará la apacible vida familiar.

The End está dirigida por Joshua Oppenheimer, que también coescribe el guion junto a Rasmus Heisterberg. Está interpretada por Tilda Swinton, George MacKay, Michael Shannon, Moses Ingram, Lennie James, Tim McInnerny, Bronagh Gallagher y Danielle Ryan. La película se estrena en España el 25 de abril de 2025 de la mano de Avalon Films.

El búnker como escenario de la repetición

El documentalista Joshua Oppenheimer entra con The End en el terreno de la ficción musical para ofrecer otra mirada a sus inquietudes sobre historia, la culpa y el poder. The End ocurre tras la catástrofe climática, en un búnker donde una familia adinerada se ha refugiado y trata enconadamente de negar lo ocurrido.

La película se sitúa en un espacio cerrado, claramente alegórico: la familia vive en una construcción subterránea lujosa y aislada del mundo exterior, celebrando rituales diarios que imitan una vida que ya no existe, en un ahora congelado, fingiendo en varios planos que nada ha ocurrido. Por una parte, disimulan rugosidades y distracciones para no pensar en la tragedia del pasado. Por otro, padre e hijo elaboran largos textos en los que niegan la responsabilidad del negocio familiar en nada de lo sucedido, de manera cada vez más lamentablemente elaborada. La negación va más allá, como iremos descubriendo, una revelación que va a suponer el mayor conflicto en la película. Y es que los conflictos de The End, al igual que nuestros protagonistas, están enterrados bajo tierra. La imagen tiene aún más capas, ya que los protagonistas viven, significativamente, en una antigua mina de sal, con su efecto conservador.

Las canciones aparecen abruptamente, como siempre lo hacen en las películas musicales, solo que en The End a menudo resultan incómodas. En ocasiones son melodías muy agradables que van acompañadas de coreografías estéticamente interesantes; otras son más opacas, angustiosas, con letras sin rima y ejecutadas de manera somera.

Contra las convenciones del musical

Los actores cantan ellos mismos y lo importante no son ni el ritmo ni sus voces; presenciamos literalmente el canto del cisne, el de una humanidad que se nos presenta dando sus últimos coletazos. La película no es fácil de ver, tiene una melancolía reconcentrada y espesa. La intención del director no es agradar, sino presentar una dura imagen de que, cuando llegue el fin, el hombre será un lobo para el hombre, y que incluso para aquellos que aparentemente ganen, será también el fin. Las obras de arte, valiosísimas, acumularán polvo y terminarán, solitarias e inútiles, en una casa vacía.

A nivel formal, The End se subleva contra las convenciones del género musical clásico. Los colores son apagados, los movimientos coreográficos son rígidos, a veces antinaturales, y la música —compuesta por Dan Levy— oscila entre lo melancólico y lo grotesco. Este desajuste entre forma y contenido produce un efecto disonante ya que el espectador no es invitado a identificarse emocionalmente con los personajes. The End presenta una crítica feroz y sutil al imaginario neoliberal del refugio: ese deseo de inmunidad, blindaje y continuidad privada ante el colapso colectivo, sobreviviendo a la sociedad a la que se pertenece. El aislamiento de clase proporciona una forma de supervivencia y la ilusión de una capacidad de cambiar la historia, al menos en este universo diminuto que es el búnker.

The End

Culpa y responsabilidad

The End no ofrece una narrativa tradicional, sino que funciona como una acumulación de gestos repetidos y ecos de un pasado fluido. El conflicto no se resuelve, sino que se estetiza hasta volverse insoportable. La película tiene una presentación prolongada, en la que vemos entrar un elemento que podría ser desestabilizador. Después de esto hay poca progresión, sino más bien una exposición lata de conflictos entre personajes, y un final también plano y sin emoción.

Los personajes están literalmente enterrados en sal, intentando mantener una manera de vivir como si nada pasara, como si no supieran que el fin (The End) es inevitable, ya sea por una acción exterior o por el inevitable paso del tiempo. La madre acude a todo tipo de estrategias para matar el tiempo y, al mismo tiempo, hacer como si el tiempo no pasara. Otro gran tema es la culpa y responsabilidad que la especie humana en general, y las empresas energéticas en particular, han tenido en la catástrofe que ha arrasado la tierra. La negación pertinaz del padre es un legado irónico que quedará para el hijo, nacido en cautiverio (la comparación con un zoo es casi inevitable). Cuando todo haya pasado, la culpa y la negación serán lo último en extinguirse.

The End

Negación en el encierro

Las interpretaciones del elenco son tan frías y encorsetadas como el búnker en que transcurre The End. Michael Shannon ofrece una actuación hierática, encarnando al padre que se niega a asumir su responsabilidad histórica como magnate energético. Tilda Swinton oscila entre la madre protectora, la figura fanática que impone la repetición de un orden simbólico roto y, en una dimensión escondida, una tensión insoportable. George MacKay encarna la figura del hijo nacido en el encierro: es el cuerpo sin memoria, ajeno al pasado pero condicionado por él. Su actuación deja ver que su vida es desesperada en una edad en la que tendría que tener ilusión; es una figura dramática y sujeta a una especie de compasión horrorizada.

The End no ofrece un final al uso ni una catarsis; desafía tanto las expectativas del espectador como los marcos tradicionales del análisis cinematográfico. No ofrece una gran coherencia narrativa ni una dramaturgia al uso, pero apelará a la dimensión cognitiva del espectador como una pregunta sobre el desastre que puede estar avecinándose y sobre si merece la pena sobrevivir, bien protegidos, al resto del género humano.

En resumen, The End es un musical distópico formalmente rupturista. Con una estética opaca y actuaciones frías, ofrece una crítica al encierro neoliberal tras una catástrofe climática. Es una propuesta provocadora en su reflexión sobre la negación, la culpa y el incierto destino de la humanidad. La película no busca una narrativa al uso ni una catarsis, sino una confrontación intelectual con el espectador sobre un posible fin, no tan lejano.


¿Qué te ha parecido la película The End?

Crítica de ‘La isla de los faisanes’: Sobre las fronteras y la responsabilidad personal

0

Las críticas de Laura Zurita:
La isla de los faisanes

La isla de los faisanes es el condominio más pequeño del mundo. La mitad del año pertenece a España y la otra mitad a Francia. Emerge en mitad del río Bidasoa, una frontera natural que separa ambos estados. Laida y Sambou, una pareja local pasean frente a la isla. De repente ven a dos personas cruzando el río a nado para intentar llegar al otro lado. Días después un cadáver aparece durante el intercambio de soberanía de la isla. ¿Quién se hace cargo?

La película está dirigida por Asier Urbieta y coescrita junto Andoni de Carlos. Está interpretada por Jone Laspiur, Sambou Diaby, Itziar Ituño, Jon Olivares, Josean Bengoetxea, Aia Kruse, Ibrahima Koné, Ximun Fuchs y Rodonny Perriere. La película se estrena en España el 25 de abril de 2025, distribuida por BTeam Pictures.

La isla de los faisanesMás drama social que thriller

La isla de los faisanes, más drama social que thriller, nos transporta a un lugar insólito: la isla de los faisanes, diminuto enclave del Bidasoa cuya soberanía se alterna cada seis meses entre España y Francia. Allí, entre dos orillas y vidas que transcurren con aparente normalidad, brotan episodios tristes y hasta trágicos ligados a la migración.

Asier Urbieta confiesa que la chispa de La isla de los faisanes surgió al leer la noticia de un migrante ahogado en el río, víctima de fronteras cerradas. Muchos inmigrantes de países francófonos quieren cruzar a Francia, un país cuya lengua y cultura conocen, desde España, y algunos lo hacen intentando cruzar el Bidasoa a nado, con consecuencias mortales. De ese suceso, cuenta Urbieta, nació su deseo de retratar la sinrazón de unos límites que Europa proclama obsoletos. La isla, con su régimen compartido, se convierte en metáfora viva de esa contradicción.

El tema central del filme es la empatía y la responsabilidad individual hacia los demás, lo que se explora a través de un suceso que involucra a Laida (Jone Laspiur) y Sambou (Sambou Diaby), una joven pareja cuya cotidianidad salta por los aires al presenciar el cruce a nado de dos desconocidos. Laida se debate entre ayudar y protegerse; Sambou, paralizado por la duda, encarna la incertidumbre de quienes no actúan aunque sean testigos de hechos injustos. Días después, el hallazgo de un cadáver durante el relevo de soberanía reaviva sus inquietudes y reflexiones sobre la propia conducta y la del otro, salpicando a su propia relación.

La isla de los faisanes ronda la idea de que las fronteras son líneas dibujadas en un mapa, meras construcciones sociales que condicionan destinos y conciencias. Y cuando la responsabilidad se diluye entre dos naciones, la pregunta se impone con fuerza: ¿quién responde por lo que sucede en esa orilla compartida?

Dirección discreta y funcional

La dirección de La isla de los faisanes, discreta y funcional, prioriza el mensaje: la cámara acompaña a los personajes en sus actos, palabras y vacilaciones, sin buscar llamar la atención sobre sí misma. Su naturalismo se apoya en primeros planos tensos, silencios reveladores y un uso comedido de la palabra para preservar la veracidad emocional. El reparto combina actores profesionales y locales que conviven en pantalla con naturalidad, reforzando el clima naturalista de la película.

En conclusión, La isla de los faisanes, con su mirada sobria y cercana, nos enfrenta a las contradicciones de la realidad social de las fronteras, y casos en que la empatía entre seres humanos las cruzan. El peso del silencio iguala al del diálogo, y se platean tensiones entre la acción y la inacción. Esta película busca remover conciencias y plantear cuestiones sobre nuestra responsabilidad personal y social ante el drama migratorio.


¿Qué te ha parecido la película La isla de los faisanes?

Crítica de ‘Una noche en Zoópolis’: Ciencia ficción, aventuras y terror bonachón

0
Una noche en Zoópolis

Las críticas de Laura Zurita:
Una noche en Zoópolis

Una noche un meteorito se estrella en un zoológico desatando un virus que transforma a los animales en viscosos zombis. Gracie, una joven loba, se une en la aventura a Dan, un puma salvaje recién llegado, para idear un plan y que los animales vuelvan a la normalidad. Junto a la ayuda de un grupo de supervivientes muy peculiares se embarcan en la peligrosa misión de rescatar el zoo del apocalipsis.

Una noche en Zoópolis está dirigida por Ricardo Curtis y Rodrigo Perez-Castro, con el guion de Steven Hoban y James Kee. El reparto incluye a Gabbi Kosmidis, David Harbour, Scott Thompson, Heather Loreto y Paul Sun-Hyung Lee. El estreno en España es el 25 de abril de 2025, y la distribuidora en España es Sideral Cinema.

Crítica de ‘Una noche en Zoópolis’: Ciencia ficción, aventuras y terror bonachónOrientada al público infantil

Una noche en Zoópolis es como una película de animación orientada al público infantil y adolescente. La trama nocturna se desarrolla en un zoológico, donde un grupo de animales debe restablecer el orden tras una dramática contaminación provocada por un virus extraterrestre. El resultado es una interesante combinación de ciencia ficción, aventuras y un toque de terror bonachón.

Los protagonistas de Una noche en Zoópolis son Gracie, una lobita con dificultades para acatar la disciplina de la manada, Dan, una pantera nacida en la naturaleza, un carpincho y un lémur cinéfilo. Este último, con sus constantes referencias a películas, establece paralelismos con situaciones vitales, ofreciendo un aprendizaje indirecto que en ocasiones resulta cercano al espectador.

La dirección de Una noche en Zoópolis consigue un equilibrio entre el humor y la tensión, y esta mezcla mantiene la atención del espectador por el camino de la emocionalidad. El guion, firmado por Steven Hoban y James Kee, sigue una estructura narrativa de aventuras, buscando la conexión sentimental con los personajes y el entretenimiento a través de momentos divertidos, de tensión y de un miedo suave, siempre adecuado para su público objetivo. Resulta simpático el retrato de los animales en Una noche en Zoópolis, estos son una suerte de héroes cotidianos, propensos a equivocarse, lo que facilita la identificación del público.

Crítica de ‘Una noche en Zoópolis’: Ciencia ficción, aventuras y terror bonachónAnimación fluida

En Una noche en Zoópolis la animación destaca por su fluidez y nivel de detalle, especialmente en las secuencias de acción y las transformaciones de los animales. El diseño de personajes se aborda con cuidado, antropomorfizándolos lo justo para generar simpatía sin que pierdan su reconocimiento como miembros de sus respectivas especies. Las transformaciones animales son imaginativas y se alejan del naturalismo, evocando las películas de ciencia ficción de los años 60. A pesar de ser arquetípicos, los personajes poseen el carisma suficiente para conectar con el público.

La banda sonora de Una noche en Zoópolis complementa de manera eficaz la narración, utilizando temas que refuerzan tanto los momentos cómicos como los de suspense. El diseño de sonido es preciso, marcando sutilmente las situaciones de peligro o de humor, y enriquecen el ambiente sonoro de la película.

El ritmo de Una noche en Zoópolis es ágil y constante, con una estructura narrativa que sigue el esquema clásico de las aventuras, presentando desafíos progresivos para los protagonistas. En ciertos momentos pueda resultar predecible, pero no es un problema para el público meta, que va a disfrutarla de todas, todas. Para todo tipo de público, la película mantiene el interés gracias a su ejecución técnica y su enfoque en el entretenimiento visual.

Una noche en Zoópolis es una propuesta de animación que, sin destacar por su innovación narrativa, ofrece una experiencia visual atractiva y entretenida. Su acertada combinación de comedia, aventura y elementos de terror la convierte en una opción adecuada para un amplio espectro de público. Si bien no alcanza la profundidad de otras producciones del género, cumple con su objetivo de proporcionar diversión y entretenimiento.


¿Qué te ha parecido la película Una noche en Zoópolis?

Crítica de ‘El contable 2’: Secuela que mejora el original

0
Crítica de ‘El contable 2’: Secuela que mejora el original

Las críticas de Laura Zurita:
El contable 2

Secuela de la película El contable (2016). Christian Wolff tiene talento para resolver problemas complejos. Cuando un viejo conocido es asesinado, dejando tras de sí un críptico mensaje para «encontrar al contable», Wolff se ve obligado a resolver el caso. Al darse cuenta de que son necesarias medidas más extremas, Wolff recluta a su hermano Brax, distanciado y muy letal, para que le ayude. En colaboración con Marybeth Medina, subdirectora del Tesoro de Estados Unidos, descubren una conspiración mortal y se convierten en objetivo de una despiadada red de asesinos que no se detendrán ante nada para mantener sus secretos enterrados.

La película El contable 2 está dirigida por Gavin O’Connor y escrita por Bill Dubuque. La película está interpretada por Ben Affleck, Jon Bernthal, Cynthia Addai-Robinson, J.K. Simmons, Daniella Pineda, Allison Robertson, Grant Harvey, Andrew Howard, Michael Tourek, John Patrick Jordan, Talia Thiesfield, Paula Rhodes, Fernando Chien, Presley Alexander Lane, Kristen Ariza, Cassandra Blair, Joe Holt, Nik Sanchez y Liesel Kopp. La  película se estrena en España el 25 de abril de 2025, distribuida por Warner Bros.

Secuela con un giro eficaz

Nueve años después del lanzamiento de El contable (2016), Gavin O’Connor presenta una secuela que, si bien mantiene la identidad estética y temática de su predecesora, adopta decisiones que modifican sensiblemente su tono y estructura. El contable 2 desarrolla una trama más compleja, una atmósfera más ligera y un sorprendente y bien logrado giro hacia el humor, especialmente en las interacciones entre los hermanos protagonistas.

Los productores de El contable 2 han manifestado su intención de desarrollar una trilogía de El contable, con lo cual esta película sería una de transición. Se ha mencionado incluso la posibilidad de una serie televisiva, posiblemente basada en el binomio protagonista.

El guion de El contable 2 introduce diversas líneas argumentales y un elenco de personajes secundarios que, lamentablemente, no alcanzan la profundidad esperada. El relato central —una investigación criminal que involucra a agencias federales, sicarios y una empresa de inteligencia— cumple su función como motor de la acción, aunque presenta fluctuaciones en el ritmo y cierta falta de cohesión. La primera entrega poseía una originalidad derivada de su severidad y del contraste entre la inteligencia matemática y la capacidad física del protagonista; en cambio, El contable 2 opta por una estructura más convencional, con mayor énfasis en la acción y apoyarse fuertemente en diálogos de ritmo ágil.

Crítica de ‘El contable 2’: Secuela que mejora el original

Una atractiva pareja protagonista

Ben Affleck, en su rol de Christian Wolff, continúa siendo un personaje algo envarado, contenido y funcionalmente inadaptado, ofreciendo una interpretación marcada por una frialdad intencionada que, sin embargo, sugiere una latente vida emocional. Su hermano Braxton, interpretado por Jon Bernthal, se presenta como un personaje más visceral, físico y expresivo, aunque también con rasgos de disfuncionalidad. Sus interacciones introducen una nueva dimensión en esta película, el humor, generando momentos que oscilan entre lo divertido y lo incómodo. Este enfoque humorístico distingue a esta entrega de su predecesora y, en cierto modo, la hace más atractiva.

La trama de El contable 2 nos presenta la búsqueda de una familia —padre, madre e hijo— cuyos destinos han tomado rumbos muy diferentes. Aunque esta búsqueda está en el centro de la película y en cierto modo se resuelve, la motivación subyacente permanece incierta y difusa. A lo largo de la narración, se perciben algunos cabos sueltos y tramas y personajes secundarios que no se desarrollan plenamente, especialmente en el caso de los antagonistas, incógnitas que quizás se reserven para una posible tercera entrega. No obstante, la película resulta entretenida y se disfruta, principalmente, por el atractivo del dúo protagonista y su sorprendente equipo de colaboradores.

Desde una perspectiva formal, El contable 2 mantiene una estética lujosa, sobria y funcional, en consonancia con la apariencia distante del protagonista. La dirección de fotografía emplea una iluminación tenue, encuadres calculados y una cámara omnipresente, retratando el gélido mundo de Christian, en contraste con la paleta de colores completamente distinta que se adopta en las escenas de exteriores hacia el final de la película. El ritmo es variable, alternando escenas de calma con momentos de sorpresa. Destacan la escena de las citas cortas y la de la música country, divertidas y refrescantes, donde Ben Affleck demuestra con solvencia su vis cómica. En el clímax, el ritmo se acelera en una apoteosis de acción espectacular, más fotogénica que realista. La edición de El contable 2 es precisa durante las secuencias de acción, aunque en los pasajes más expositivos el ritmo se resiente ligeramente. La música, cuidadosamente seleccionada, acompaña y potencia la creación de escenas atractivas.

En definitiva, El contable 2 resulta solvente desde el punto de vista técnico y actoral, aunque su ejecución estructural y su ritmo sufren de cierta irregularidad. Funciona, por tanto, como una pieza de transición, abriendo nuevas posibilidades de trama y tono, aunque sin alcanzar una fórmula tan afinada como la de la entrega original.


¿Qué te ha parecido la película El contable 2?

Crítica de ‘Until Dawn’: Adaptación libre de un videojuego clásico

0

Las críticas de Laura Zurita:
Until Dawn

Un año después de la desaparición de su hermana Melanie, Clover (Ella Rubin) regresa al remoto valle donde ocurrió el suceso, acompañada por sus amigas. Allí, el grupo es acechado por un asesino enmascarado que las elimina brutalmente, una a una. Sin embargo, tras cada muerte, despiertan al inicio de la misma noche, atrapadas en un bucle temporal. Con cada repetición, la amenaza se transforma, volviéndose más intensa y aterradora. Descubren entonces que solo cuentan con un número limitado de intentos para sobrevivir hasta el amanecer y romper el ciclo.

Until Dawn está dirigida por David F. Sandberg y sobre un guion de Blair Butler y Gary Dauberman. El reparto principal incluye a Ella Rubin, Michael Cimino, Ji-young Yoo, Odessa A’zion, Maia Mitchell, Belmont Cameli y Peter Stormare. La película llegará a los cines españoles el 25 de abril de 2025, distribuida por Sony Pictures Releasing de España.

Crítica de ‘Until Dawn’: Adaptación libre de un videojuego clásico

Reinterpretación desigual del clásico interactivo

Inspirada libremente en el aclamado videojuego Until Dawn de Supermassive Games (2015), la película homónima dirigida por David F. Sandberg se distancia desde sus primeros compases de la lógica de adaptación tradicional. En lugar de trasladar con fidelidad la narrativa interactiva del juego, Sandberg —conocido por Annabelle: Creation (2017) y Shazam! (2019)— elige construir un relato original que, si bien preserva ciertos elementos del material de base, introduce bucles temporales y una fusión deliberada de subgéneros del terror que la convierten en una experiencia distinta de la del videojuego.

Esta arriesgada decisión en Until Dawn se aleja del espíritu de toma de decisiones y consecuencias morales que definía la esencia lúdica del videojuego. Al prescindir de esa interactividad emocional, se pierde un elemento de tensión dramática. Sin embargo, la película compensa en parte esa pérdida apostando por una puesta en escena enriquecida por referencias a sólidas películas de género, tales como La cabaña en el bosque (Drew Goddard, 2011) y Feliz día de tu muerte (Christopher Landon, 2017). El recurso de repetir muertes con espantosas variaciones, lejos de convertirse en un juego de ingenio, va transformando el miedo inicial en una angustia progresiva, casi agotadora, que genera una atmósfera de resignación y asfixia.

En ese clima opresivo de Until Dawn juega un papel fundamental la dirección de arte. Se crean interiores, cuidadosamente compuestos, que se transforman gradualmente desde lo meramente anticuado hacia lo decididamente inquietante, acompañando sutilmente la evolución psicológica de los protagonistas. Esta metamorfosis espacial refuerza una sensación de inevitabilidad que se instala en el espectador casi sin darse cuenta.

Crítica de ‘Until Dawn’: Adaptación libre de un videojuego clásicoTextura y corporeidad en los efectos prácticos

El director demuestra oficio a la hora de generar tensión, sobre todo en un primer acto de Until Dawn, donde el terror se manifiesta de forma física y directa, y en un tramo final que destaca por un montaje cruzado bien ejecutado, que logra mantener el pulso narrativo a pesar del caos que se cierne sobre los personajes. Los efectos prácticos, por su parte, porta textura y corporeidad a las secuencias más brutales, evocando un imaginario de serie B.

No obstante, Until Dawn se resiente por no concentrarse en un solo foco del terror. Al querer abarcar múltiples registros —del slasher clásico al horror psicológico, pasando por lo sobrenatural y lo metafísico— el relato pierde cohesión y se diluye su potencial. Until Dawn se dispersa, y lo que comienza como una propuesta intrigante se convierte en un espectáculo más entretenido que sustancioso. Cuando finalmente llega la explicación de lo que está ocurriendo, ésta se revela como superficial, poco articulada y narrativamente insatisfactoria.

El joven elenco de Until Dawn, aunque competente en lo técnico, no logra conmover ni generar verdadero vínculo emocional. Las motivaciones de los personajes son demasiado esquemáticas, y las relaciones entre ellos carecen del desarrollo necesario como para que sus destinos importen de verdad. En un film que pone en juego la vida y la muerte, se echa en falta una conexión más humana, más visceral.

Until Dawn es, en última instancia, una relectura ambiciosa pero irregular. Tiene destellos de talento y momentos de tensión bien construidos, pero su estructura narrativa carece de solidez. El resultado es irregular, lo que probablemente divida a los fans del juego original y a los espectadores ávidos de una experiencia de terror más cohesionada.

En resumen, Until Dawn es una adaptación osada que se desvía del camino trazado por el videojuego para ofrecer una experiencia cinematográfica distinta. Su propuesta visual y su premisa de bucle temporal aportan originalidad, pero las deficiencias en la cohesión narrativa y el desarrollo de personajes limitan su alcance. Para los fanáticos del videojuego, puede ser una experiencia agridulce; para el público general, es una cinta de terror entretenida con destellos interesantes.


¿Qué te ha parecido la película Until Dawn?

‘Open Range’: Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

0
'Open Range': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

De la mano de A Contracorriente Films ya tenemos a la venta en DVD y Blu-ray Open Range, un film emocionante en la línea de los grandes clásicos del género que por fin podemos disfrutar en casa, y del que os dejamos todos los detalles en su edición en Alta definición.



La película:

Open Range es un aclamado western de 2003 dirigido por el dos veces ganador del Oscar Kevin Costner, protagonizado por el propio Costner, el ganador del Oscar Robert Duvall, la cuatro veces nominada al Oscar Annette Bening y un joven Diego Luna.

Charley Waite, Boss Spearman, “Button” y Mose Harrison intentan escapar de su pasado guiando al ganado por las grandes praderas, en una tierra donde las únicas leyes las marca la naturaleza. Sus ideales son la justicia y la lealtad y procuran por todos los medios evitar la violencia. Pero su visita a Harmonville, un pueblo fronterizo, cambiará sus vidas y los obligará a utilizar las armas en una batalla desigual.


Hazte con ella:

Ya podéis haceros con Open Range en Blu-ray aquí.


'Open Range': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

La edición:

La edición Blu-ray de Open Range viene en un estuche negro, que encaja perfectamente con el diseño de su portada, acaparada por el póster español, mientras que la contraportada nos presenta una selección de imágenes de la película junto a los datos técnicos, artísticos y sinopsis. La edición está presentada en una funda a juego, con imagen distinta a la del estuche, en cuyo interior encontramos los dos discos Blu-ray, para película y extras, serigrafiados con la imagen de la portada de la funda y del estuche, respectivamente.


Imagen y sonido Blu-ray:

Características técnicas Blu-ray:

  • Idiomas: V.O. Inglés, Castellano DTS-HD Master Audio 5.1; Catalán DTS-HD Master Audio 2.0 Mono; Inglés DTS-HD Master Audio 2.0.
  • Subtítulos: Castellano, Catalán.
  • Pantalla: 2.35:1 16/9 1080p Alta definición.
  • Duración: 139 min.

Contenido adicional Blu-ray:

Open Range ha salido a la venta en Blu-ray con un disco para la película y otro exclusivo para los extras, distribuidos de la siguiente manera:

  • Blu-ray Disco 1 Película + Extras:
    • Audiocomentario de Kevin Costner.
    • Tráiler (2 min.).
    • TV spots originales (4 min.).
    • Videoclip “Broken Wagon” de Tony Lucca (5 min.).
    • Del storyboard a la pantalla (7 min.).
    • La América de Open Range (13 min.).
  • Blu-ray Disco 2 Extras:
    • Escenas eliminadas comentadas por Kevin Costner (29 min.).
    • Cómo se hizo: Más allá de Open Range (69 min.).
    • En el Festival de San Sebastián:
      • El día de Open Range (22 min.)
      • Rueda de prensa (51 min.)
    • Robert Duvall: Premio Donostia 2003:
      • El día de Robert Duvall (19 min.)
      • Rueda de prensa (29 min.)

Reportaje fotográfico de Open Range en Blu-ray:

'Open Range': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray