viernes, octubre 10, 2025
Inicio Blog Página 40

Tráiler oficial y póster de ‘Miss Carbón’, de Agustina Macri

0
Miss Carbón

Ya tenemos disponibles el póster y el tráiler oficial de Miss Carbón, una película dirigida por Agustina Macri (Soledad) y protagonizada por Lux Pascal que relata la historia real de Carlita, Carla Antonella Rodríguez, la primera mujer minera en una región de Argentina en la que las mujeres tenían prohibido el acceso al trabajo en las minas.

Inspirada en hechos reales, Miss Carbón es una historia de superación sobre la pasión y esos sueños que no entienden de géneros. Carlita logró ser la primera mujer minera en un pueblo donde las mujeres tenían prohibida la entrada a la fuente principal de ingresos de la región: la mina de carbón. Una superstición consideraba que las mujeres eran amenaza de derrumbe y el trabajo minero se les reservaba a los hombres. Carlita, como mujer trans, logró ingresar en la mina rompiendo el sistema desde dentro y prendiendo la chispa de una revolución.

La película está protagonizada por Lux Pascal, actriz chilena-estadunidense que debuta en su primer personaje protagonista; Lux ha trabajo en cortometrajes como Bust, recientemente nominado a Best Short Film en Sundance y próximamente protagonizará Guerra de verano, la próxima película de la premiada directora Alicia Scherson, basada en el libro “El Tercer Reich” de Roberto Bolaño. El filme cuenta con la colaboración especial de Paco León (actor en películas como El insoportable peso de un talento descomunal o No mires a los ojos y director de títulos como Rainbow, la multipremiada Arde Madrid, Kiki, el amor se hace, Carmina o revienta y Carmina y amén).

Completan el reparto Laura Grandinetti (Rojo, por la que fue nominada al Premio Cóndor a Mejor Actriz Revelación) y Romina Escobar (Nosotros nunca moriremos, por la que ha sido premiada en festivales de todo el mundo, y nominada al Premio Cóndor a Mejor Actriz).

Miss Carbón llegará a las salas de cine de nuestro país el próximo día 13 de junio de la mano de Caramel Films.

Miss Carbón

Tráiler oficial de ‘Votemos’, lo último de Santiago Requejo

0
Votemos

Ya está disponible el tráiler de Votemos, la nueva película de Santiago Requejo (Abuelos, No puedo vivir sin ti), que llegará a las salas de cine el 13 de junio de la mano de DeAPlaneta. La película está basada en el cortometraje Votamos y la obra de teatro, y aborda un tema muy presente en la sociedad: los problemas de salud mental, y los prejuicios hacia las personas que sufren esta condición.

En un edificio del centro de Madrid, una comunidad de vecinos se reúne para votar el cambio de ascensor. Sin embargo, la noticia inesperada de que un nuevo inquilino con problemas de salud mental va a alquilar el piso de uno de los propietarios, cae como una bomba en la reunión, que toma un inesperado rumbo.

Votemos está protagonizada por Clara Lago (Ocho apellidos vascos, Clanes), Tito Valverde (Hipster, ¡Vaya vacaciones!), Gonzalo de Castro (La Ternura, Políticamente Incorrectos), Raúl Fernández de Pablo (4 Estrellas, No puedo vivir sin ti), Neus Sanz (Los buenos modales, Regreso a las Sabinas), Cristian Checa (En los márgenes, Un largo viaje) y Charo Reina (Intersex, No puedo vivir sin ti).

El corto estuvo nominado a los Premios Goya, y fue incluido en la shortlist para los Premios Oscar (2022), en la categoría de Best Live Action Short Film.

‘Sirât’, lo último de Oliver Laxe, presenta póster y tráiler oficial

0
Sirât

Sirât, el nuevo trabajo del director Oliver Laxe, presenta su tráiler y cartel oficial. La película, que llegará a los cines el 6 de junio de la mano de Bteam Pictures, es una producción de Movistar Plus+ en colaboración con Filmes Da Ermida, El Deseo, Uri Films y 4A4 Productions.

Un hombre y su hijo llegan a una rave perdida en medio de las montañas del sur de Marruecos. Buscan a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de esas fiestas sin amanecer. Reparten su foto una y otra vez rodeados de música electrónica y un tipo de libertad que desconocen. Allí deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto, donde esperan encontrar a la joven desaparecida.

El filme está escrito por Oliver Laxe y Santiago Fillol (co-guionista también junto a Laxe de O que arde y Mimosas), y protagonizado por Sergi López (Premio César a Mejor Actor y Premio del Cine Europeo a Mejor Actor Europeo por Harry, un amigo que os quiere) y por el joven Bruno Núñez (La Mesías) junto a Stefania Gadda, Joshua Liam Herderson, Tonin Javier, Jade Ouki y Richard Bellamyun, un grupo de actores que se han enfrentado a su primera experiencia cinematográfica, algo habitual en el cine de Laxe.

Previamente a su llegada a los cines, el filme tendrá su estreno mundial en la 78ª edición del Festival de Cannes, donde competirá por la Palma de Oro. Sirât es el cuarto largometraje del cineasta gallego, que ha participado con todos sus anteriores filmes en el certamen y ha sido premiado en todas las ocasiones: O que arde (Premio del Jurado de la sección Un Certain Regard), Mimosas (Gran Premio de la Semana de la Crítica) y Todos vós sodes capitáns (su primera película, que le valió el Premio FIPRESCI de la Quincena de Realizadores).

Sirât

Crítica de ‘El cielo de los animales’: Una fábula episódica sobre la pérdida

0

Las críticas de Daniel Farriol
El cielo de los animales

El cielo de los animales es un drama español que está escrito y dirigido por Santi Amodeo (Yo, mi mujer y mi mujer muerta, Las gentiles), adaptando los relatos del escritor norteamericano David James Poissant. Se trata de una colección de cuentos sobre la pérdida. Cuatro historias sobre difuntos pasados y futuros; los que fueron, los que serán y los que se van ante nuestros ojos.

Está protagonizada por Raúl Arévalo, Manolo Solo, Jesús Carroza, Paula Díaz, África de la Cruz, Claudio Portalo y Stéphanie Magnin. Tras su presentación en la sección 5 minutos del Festival de Málaga, se ha estrenado en cines el 9 de mayo de 2025 de la mano de Maravillas Films.

Realismo y sueño

El cielo de los animales es un drama sobre la pérdida y la muerte, pero narrado con un enfoque luminoso casi vitalista por parte de Santi Amodeo. La película está formada por tres capítulos independientes y un epílogo que recupera el hilo de la primera historia, todos ellos inspirados por los relatos de David James Poissant, escritor estadounidense influenciado por Raymond Carver, al que caracteriza un estilo directo y sin florituras para retratar temas profundos desde el realismo cotidiano y el aislamiento de sus personajes.

El director sevillano toma ese material de referencia y lo amolda a su propio universo como cineasta donde la muerte es ya un tema recurrente. Sin ir más lejos, su anterior filme, Las gentiles (2021), abordaba el suicidio en la adolescencia. Pero no hay que llevarse a engaños, Amodeo tiene una especial sensibilidad para acercarse a estos temas sin solemnidad y donde se abre paso el humor o, incluso, lo extravagante.

El cielo de los animales es una película extrañamente bella, rasgada por un halo de melancolía que posee la misma capacidad de fabulación que tienen algunos de sus personajes, por ejemplo, la nadadora que se inventa el motivo por el que perdió el brazo para darle un toque más aventurero a una realidad dolorosa. Gracias a ese enfoque casi de cuento, la película adopta una atmósfera mágica que combina realismo y sueño, algo que se subraya desde la fotografía de Leonardo Hermo con colores y texturas alejadas de la digitalización del cine (y la vida) actual.

El fin del mundo

Como suele ocurrir en todas las películas episódicas, El cielo de los animales se muestra irregular en los distintos capítulos que la componen, con cambios de tono, registro e incluso estilo narrativo. El segmento menos conseguido es «El fin de Darío» que retrata la obsesión de un chico por las abejas y el fin del mundo. Las metáforas y reflexiones se desdibujan aquí debido a un manierismo argumental donde resulta difícil empatizar con lo que acontece. Sin embargo, de manera paradójica, es el episodio donde queda más patente la analogía discursiva que sobrevuela toda la película y que contrapone el universo personal de los personajes al universo global en el que conviven.

En «El fin de Darío» el protagonista escenifica sus miedos en viñetas de cómic como reflejo íntimo del caos social que le rodea y que se desprende de las noticias de TV con el inicio de la Guerra de Ucrania; en «La nadadora», la felicidad se muestra frágil y efímera para dos almas solitarias que se enamoran tras superar el duelo por la pérdida (física y emocional, respectivamente); mientras que en «El hombre lagarto», la confrontación de los orígenes conlleva una colisión de la propia identidad con el deseo de liberarse del pasado (incluyendo una escena con otra TV en la que se emite la imagen de una bomba atómica que exterioriza esas emociones internas).

Este último relato, «El hombre lagarto», está protagonizado por unos estupendos Manolo Solo y Jesús Carroza, en un segmento donde el humor absurdo y algunos elementos de suspense hacen más llevadero el tortuoso trayecto de un hombre (tan tortuoso y oscuro como el camino de tierra que recorren con el coche) que debe vaciar la casa de su padre recientemente fallecido. La relación entre ambos se había roto años atrás, no se explican los motivos, pero a través de la mirada del hijo se percibe el resentimiento y el dolor que no expresan sus palabras. El giro surrealista de la trama no es más que una manera original de expresar la necesidad de desprenderse de las dentelladas del pasado para mirar hacia adelante.

Lo poético y lo cotidiano

Toda la película está repleta de sutiles metáforas. En «La nadadora», el segmento más inspirado e inspirador, un espejo nos recuerda quién hay al otro lado del reflejo por más historias de ficción que nos inventemos para maquillar nuestra realidad. El cielo de los animales nos obliga a confrontar la muerte y la pérdida como elementos ineludibles en nuestras vidas, a través del amor y la amistad sincera. La tristeza del duelo se viste aquí de una vitalidad contagiosa (el karaoke de «Canción de navidad» de Pinocho Detective), porque de las espinas de un cactus también puede nacer una flor.

Esto puede verse como algo ilusorio, cursi o incluso ingenuo, pero en la película de Santi Amodeo se consigue eludir el edulcoramiento excesivo al mostrar sin solución de continuidad las dos caras de la moneda, concluyendo con un bello cierre donde, en cierta manera, se abraza el realismo mágico para mostrar la aceptación de la muerte. Lo poético entronca entonces con lo cotidiano, aunque en las vivencias de los personajes también se refleja cierta alienación social (todos acaban construyendo un mundo pequeño casi aislado del resto), algo que explica mejor los momentos vitales por los que transcurren sus vidas y porque probablemente es difícil encontrar a quién quiera compartir con nosotros esas crisis emocionales.

En definitiva, El cielo de los animales es una película hermosa y rodada con sensibilidad que sabe sintetizar las contradicciones de la existencia y de los seres humanos. Probablemente sea el mejor trabajo de su director hasta la fecha, encontrando el equilibro idóneo entre extrañeza, humanismo y humor.


¿Qué te ha parecido la película?

Tráiler disponible de ‘La casa de muñecas de Gabby: La película’

0
La casa de muñecas de Gabby: La película

Ya podemos disfrutar del tráiler en español de La casa de muñecas de Gabby: La película, la adaptación cinematográfica de la exitosa serie de animación infantil de DreamWorks Animation. La película llegará a las salas de cine de nuestro país el próximo día 17 de octubre de la mano de Universal Pictures Spain.

Desde el estreno de la serie La casa de muñecas de Gabby en 2021, los niños de todo el mundo han disfrutado de una gatástica fiesta continua con Gabby y sus amigos en Netflix. Creada por las aclamadas narradoras Traci Paige Johnson y Jennifer Twomey, La casa de muñecas de Gabby es una serie que combina animación y acción real y en la que la protagonista abre una caja sorpresa antes de zambullirse por arte de magia en un fantástico mundo de animación lleno de adorables personajes felinos que viven dentro de su casa de muñecas.

En su adaptación cinematográfica, Gabby (Laila Lockhart Kraner, retomando su papel de la serie) decide irse de viaje con su abuela Gigi (la ganadora de cuatro Premios Grammy Gloria Estefan) rumbo a la maravillosa ciudad de Cat Francisco. Pero cuando la casa de muñecas de Gabby, su posesión más preciada, acaba en manos de Vera, una excéntrica dama obsesionada con los gatos (la nominada al Oscar Kristen Wiig), Gabby emprende una aventura por el mundo real para volver a reunir a sus mininos y salvar la casa de muñecas antes de que sea demasiado tarde.

La película cuenta con un estelar elenco de cómicos en VO que incluye a las estrellas de Saturday Night Live Ego Nwodim, Kyle Mooney y Melissa Villaseñor, así como al nominado al Emmy Thomas Lennon (Reno 911!, Padre Made in USA), Jason Mantzoukas (Invencible, Big Mouth) y Fortune Feimster (Fortune Feimster: Crushing It, Velma).

La casa de muñecas de Gabby: La película está dirigida por Ryan Crego (productor ejecutivo de Home: Las aventuras de Tip y Oh, Mi querido Arlo), nominado en los Emmy Infantiles y Familiares por su largometraje televisivo Arlo, el chico caimán.

Crítica de ‘Enemigos’: Una historia edificante en el extrarradio

0

Las críticas de Laura Zurita:
Enemigos

Enemigos presenta a Chimo y Rubio, dos adolescentes de barrio cuyas vidas están definidas por la enemistad y el resentimiento, siendo víctima y verdugo respectivamente. Cuando Chimo ve la oportunidad de vengarse de años de sufrimiento, el destino les tiene reservado un giro inesperado a ambos.

Enemigos está dirigida por David Valero, quien coescribe el guion junto a Alfonso Amador. El reparto incluye a Hugo Welzel, Christian Checa, Estefanía de los Santos, Luna Pamiés, Sara Vidorreta, José María Peinado, José Manuel Poga y Rubén Cutillas Martínez. La película se estrenó en España el 9 de mayo de 2025, distribuida por Vértice Cine.

EnemigosAcoso y redención

Enemigos interpela directamente al espectador con una pregunta tan incisiva como su título: “¿Qué harías por tu peor enemigo?”. La película nos introduce de lleno en la dinámica de agresión que sufre Chimo (Christian Checa) a manos de El Rubio (Hugo Welzel), un acosador que ha marcado su vida durante años. Sin embargo, la narrativa da un giro inesperado, transformando esta historia de victimización en un relato de aprendizaje y superación.

El guion de Enemigos reta los tópicos del cine adolescente con una oscura historia de acoso y  rencor. Nos presenta a los chicos en su contexto familiar, y trata a su propia manera sentimientos como el perdón y la amistad. El ritmo narrativo es preciso, pero los giros argumentales, aunque trazados con oficio, presentan una evolución que me provoca sentimientos encontrados. Si bien la intención de explorar el dilema moral central a través de los antecedentes y vidas personales de los personajes es clara, el desarrollo posterior de la trama aparece demasiado forzado. Para justificar el giro crucial de la historia, los personajes se acercan peligrosamente a arquetipos, lo que resta naturalidad a su transformación. No obstante, abordando la película como un viaje del héroe moderno con tintes arquetípicos más que estrictamente realistas, la historia llega a tener sentido.

Enemigos tiene un tono directo y visceral, respaldado por la fotografía naturalista de Alberto Pareja y una cámara en mano que se mueve con velocidad endiablada siguiendo a los personajes de manera invasiva y casi incómoda. Los planos cortos hacen que su visión resulte cercana a la vida de una forma cruda y efectiva. Enemigos es una de esas películas en las que el director crea una imagen extremadamente naturalista mediante una cuidadosa planificación, pareciendo más realista que una simple grabación de la realidad.

Cuidada ambientación urbana

La banda sonora de Enemigos, compuesta por Steve Lean en colaboración con el rapero experimental Remate, con intervenciones improvisadas del campeón de freestyle Bnet, se integra de manera orgánica en la trama, marcando el pulso de la película con ritmos de trap y freestyle que forman parte del propio universo que rodea a los personajes. La dirección de arte, al optar por escenarios reales en barrios humildes de Alicante como Colonia Requena, donde reside gente real, dota a la película de una autenticidad llena de retazos de vida. Esta cuidada ambientación urbana, tanto en la escenografía como en el vestuario, refuerza la sensación de realismo social que están en el epicentro de Enemigos.

El elenco de la película es una mezcla de jóvenes talentos y actores consagrados. La entrega de los intérpretes y el trabajo esmerado en la dirección de actores resultan fundamentales para sostener la exigencia emocional que requiere la historia. Christian Checa y Hugo Welzel ofrecen interpretaciones sólidas y convincentes, estableciendo una química en pantalla que funciona tanto en la confrontación inicial como en el complejo viaje emocional que experimentan sus personajes. Es especialmente destacable la entrega física de Welzel en el papel de El Rubio. El reparto coral, compuesto por Estefanía de los Santos, Luna Pamies, Sara Vidorreta, José María Peinado y José Manuel Poga, entre otros, aporta autenticidad y crudeza a personajes que viven en ambientes vulnerables, contribuyendo a la credibilidad del relato.

Una película que conecta bien con el público joven

Desde su presentación en el Festival de Málaga 2025, Enemigos ha generado debate y curiosidad, creando una imagen de propuesta con personalidad, honesta e intensa. La conexión que Enemigos parece establecer tanto con el público joven como con el adulto en sus pases previos augura una recepción positiva en el complicado panorama cinematográfico actual.

En resumen, Enemigos tiene una intensidad visceral y presenta un relato de acoso juvenil con giros argumentales debatibles. Checa y Welzel ofrecen interpretaciones sólidas y convincentes. El guion explora temas como la justicia y el perdón, aunque su desarrollo narrativo puede resultar forzado. La música urbana y la ambientación en escenarios reales intensifican la crudeza y el realismo social de la historia.


¿Qué te ha parecido la película Enemigos?

Crítica de ‘Presunción de inocencia’: El abogado se siente culpable

0
Crítica de ‘Presunción de inocencia’: El abogado se siente culpable

Las críticas de Laura Zurita:
Presunción de inocencia

Presunción de inocencia se centra en Jean Monier, un abogado que dejó de aceptar casos criminales tras lograr la absolución de un asesino reincidente. Sin embargo, el caso de Nicolas Milik, un padre de familia acusado de asesinar a su esposa, lo conmueve profundamente. Convencido de su inocencia, Monier se dispone a ganar el juicio, descubriendo en el proceso el verdadero sentido de su vocación.

Presunción de inocencia está dirigida por Daniel Auteuil, quien coescribe el guion junto a Steven Mitz. El reparto incluye a Daniel Auteuil, Grégory Gadebois, Sidse Babett Knudsen, Alice Belaïdi, Suliane Brahim, Gaëtan Roussel, Isabelle Candelier, Florence Janas, Aurore Auteuil y Laurent Bozzi. La película se estrena en España el 9 de mayo de 2025, distribuida por Adso Films.

Crítica de ‘Presunción de inocencia’: El abogado se siente culpable

Un abogado con dolor en su pasado

En Presunción de inocencia Jean Monier (Daniel Auteuil) es un abogado que ha decidido no aceptar más casos penales. Sin embargo, cuando se cruza con el caso de Nicolas Milik (Grégory Gadebois), acusado del asesinato de su esposa, Monier acepta defenderlo. La trama sigue el desarrollo del juicio y los desafíos a los que se enfrenta el abogado, tanto en el tribunal como en su vida personal. La película se basa en relatos del abogado Jean-Yves Moyart, conocido por su blog Petite chronique judiciaire ordinaire et subjective.

Auteuil construye en Presunción de inocencia una trama con dos pilares principales: Por un lado, la tensión del juicio, con sus protocolos y rutinas, sirve como comentario sobre el sistema judicial, con sus fortalezas y limitaciones; por otro, la lucha interna del protagonista, confrontado por su pasado y sus propias creencias. Este pasado influye en su trabajo y se convierte en arma arrojadiza para sus oponentes, muy dolorosa para Monier.

Presunción de inocencia es un drama judicial que aborda las complejidades del sistema de justicia y los dilemas éticos que enfrentan los abogados. El conflicto personal de los abogados defendiendo a personas que pueden haber cometido crímenes horribles es un tema poco explorado y aquí se trata con una profundidad que humaniza tanto a los letrados como a los acusados y a las víctimas. La película nos presenta los dilemas de un hombre  que examina los límites entre justicia y verdad, mientras defiende a un hombre acusado de asesinar a su esposa.

La dirección de Auteuil, sobria, pero precisa, privilegia la actuación por encima de la acción, permitiendo a los actores desarrollar sus personajes centrándose en su trabajo interior. Se utilizan numerosos planos cerrados que acercan al espectador a los pensamientos íntimos de los personajes. Este recurso se intensifica en los momentos de tensión, aumentando la sensación de encierro mientras se acerca el veredicto. Los encuadres permiten captar con detalle la transformación interna de quienes protagonizan la historia.

Presunción de inocencia se desarrolla con un ritmo moderado y un tono reposado. El tono general es oscuro y pesimista, reflejando a un protagonista en plena reflexión sobre sí mismo y su vocación. Por todo ello, estamos ante un drama judicial que nos entrega un esquema que ya conocemos. No obstante, también tiene un rasgo un  tanto atípico, su ritmo lento y contemplativo, que aleja la película del espectáculo teatral en la sala para concentrarse en las complejidades morales de acusación y defensa. Lo legal y lo ético no siempre coinciden, y la película es una reflexión sobre esta diferencia.

Crítica de ‘Presunción de inocencia’: El abogado se siente culpableGiro sorpresivo

La historia presenta una crítica sutil, pero firme a la relación de los medios y el sistema judicial. La presunción de inocencia, aunque teóricamente garantizada, se ve cuestionada cuando los medios ya han tomado partido. La película sugiere que, en ocasiones, la verdadera justicia no está en la sentencia, sino en el esfuerzo por comprender y buscar la verdad.

Aunque sigue algunas estructuras típicas del drama judicial, Presunción de inocencia no se centra en los clichés y teatralidades del modelo estadounidense. El desenlace ofrece un giro inesperado, brusco hasta parecer inoportuno, que obliga al espectador a reevaluar detalles previamente vistos con otros ojos.

La fotografía de Presunción de inocencia tiene una cualidad terrenal, con una paleta oscura y apagada que refuerza la sensación de un mundo gris, sin grandes alegrías, habitado por personajes cargados de problemas. La banda sonora, compuesta por Gaspar Claus, es discreta y contenida. Destaca el diseño de sonido, que da espacio a silencios y sonidos ambientales, reflejando el estado emocional de los personajes. El uso ocasional de música clásica, que el protagonista prefiere, se integra de forma orgánica con su carácter.

Daniel Auteuil ofrece una interpretación intensa como Jean Monier, un hombre en conflicto con su oficio a causa de sus experiencias pasadas. La evolución del personaje, de escéptico primero a comprometido y luego desilusionado, se desarrolla con una profundidad emocional evidente. Grégory Gadebois, como Nicolas Milik, retrata a un hombre ya condenado por la opinión pública, cuya verdadera naturaleza se mantiene ambigua. La cámara lo observa de cerca, pero el espectador nunca termina de conocerlo del todo. El elenco secundario de Presunción de inocencia, con nombres como Sidse Babett Knudsen y Alice Belaïdi, aporta humanidad al relato, dando cuerpo a personajes secundarios, que enriquecen nuestra comprensión de la historia.

En resumen, Presunción de inocencia es un drama judicial sofisticado, más atractivo que el cine legal tradicional. Con un tono algo triste, actuaciones notables y una puesta en escena sobria, Daniel Auteuil entrega una obra que examina las decisiones morales que tomamos en nombre de la ley.


¿Qué te ha parecido la película Presunción de inocencia? 

Crítica de ‘Una quinta portuguesa’: Las vidas en las que nos reinventamos

0
Crítica de ‘Una quinta portuguesa’: Las vidas en las que nos reinventamos

Las críticas de Laura Zurita:
Una quinta portuguesa

La desaparición de su mujer deja a Fernando, un tranquilo profesor de geografía, completamente devastado. Sin rumbo, suplanta la identidad de otro hombre como jardinero de una quinta portuguesa, donde establece una inesperada amistad con la dueña, adentrándose en una nueva vida que no le pertenece.

Una quinta portuguesa está dirigida y escrita por Avelina Prat. El reparto incluye a Maria de Medeiros, Branka Katic, Manolo Solo, Ivan Barnev, Rita Cabaço, Júlia Westermeyer, Luísa Cruz, Bianca Kovacs, Rui Morisson y Xavi Mira. La película se estrena en España el 9 de mayo de 2025, distribuida por Filmax.

Crítica de ‘Una quinta portuguesa’: Las vidas en las que nos reinventamosUniverso paralelo, enigmático y humano

La trama de Una quinta portuguesa nos presenta a Fernando (Manolo Solo), un profesor de geografía español cuya existencia se ve sacudida con violencia cuando su esposa desaparece sin dejar rastro. Abatido por el peso del duelo y huyendo de su propia vida, Fernando emprende un periplo que termina por conducirlo hasta una antigua quinta en Portugal. Allí, sus pasos se cruzan con los de Amalia (Maria de Medeiros), la dueña de la propiedad, una mujer que, aunque aparenta una despreocupada placidez, esconde una soledad implacable y unas añoranzas que se revelan con sutileza a lo largo de la narración.

El espacio en el que discurre Una quinta portuguesa no es un mero escenario, sino un espacio cargado de significados. Sus muros centenarios y su estructura sólida hablan de raíces profundas y de memorias encalladas en el tiempo. El jardín, con su la luz dorada, casi pictórica, envuelve cada plano, insufla a la historia una atmósfera vital que recuerda tanto a los personajes como a los espectadores la pulsión básica de vivir, a pesar de todo.

La película nos sitúa en una especie de universo  paralelo, enigmático y profundamente humano. La convivencia entre Fernando y Amalia aparece en un entramado de acuerdos tácitos, de rutinas que adquieren calidez al volverse compartidas, y de una comunicación no verbal cargada de resonancias íntimas. A través de una puesta en escena contemplativa y una narrativa de elipsis, la directora elige el silencio como una parte fundamental de su lenguaje, capaz de revelar las heridas invisibles de sus personajes y las ansias que los impulsan.

Es importante entender que Una quinta portuguesa opta por mostrar los comportamientos de sus protagonistas sin explicaciones ni juicios explícitos. Es el espectador quien, a través de las pausas y los vacíos narrativos, decide simpatizar o no con ellos, rellenar los intersticios y otorgar sentido a sus actos. En ocasiones, esta condición abierta resulta estimulante; en otras, puede alejar a ciertos espectadores, porque les dificulta la identificación con unos personajes que no entiende. Se percibe un fallo de ritmo en una subtrama, situada en la segunda parte, que se percibe más como un artificio dramático que como una derivación orgánica del relato, y no logra emocionar con la misma naturalidad que el resto de la historia. A ello se suma un ritmo deliberadamente sosegado, salpicado de largas elipsis temporales cuyo alcance cronológico permanece intencionalmente difuso.

Crítica de ‘Una quinta portuguesa’: Las vidas en las que nos reinventamosPoema en prosa

Y es que, pese a una estética naturalista, soleada y vital, Una quinta portuguesa no es una narración realista, sino más bien un poema en prosa que, dejando espacio para la recreación de cada espectador, se convierte en un cuento poético y evocador sobre la pérdida, la añoranza y las otras vidas en las que nos podemos reinventar.

Los diálogos de Una quinta portuguesa, a menudo paradójicos, convierten las palabras en reflejo de cuestiones inasibles, mientras los silencios abundan, porque hablar a menudo distrae de lo importante, los gestos y las expresiones menudas. La banda sonora, escasa y medida con precisión, evita distraer, reservando su presencia a momentos puntuales de hondo calado emotivo. En esas ocasiones, una pieza de música portuguesa, cargada de melancolía, actúa como contrapunto ideal, subrayando el trasfondo sentimental sin subordinarse a él.

Las interpretaciones de Manolo Solo y Maria de Medeiros constituyen el eje que impulsa Una quinta portuguesa. Solo construye un Fernando contenido, frágil en su dolor, cuya evolución —de un hombre que concebía el mundo a través de mapas a otro que lo toca y lo moldea con sus manos de jardinero— se despliega con una sutileza elocuente. De Medeiros, por su parte, encarna a Amalia con una mezcla de estoica resignación y gesto cuidador, como quien busca ahogar sus heridas personales entre la rutina doméstica y el consuelo del alcohol.

En resumen, Una quinta portuguesa es un poema en prosa de silencios elocuentes y espacios emocionales que respeta el ritmo íntimo de sus protagonistas y deja al espectador el poder de interpretar cada gesto y vacío narrativo, lo que puede resultar desconcertante. Las interpretaciones contenidas de Manolo Solo y Maria de Medeiros sostienen con credibilidad esta fábula poética y profunda, aunque un pulso dramático más firme en la segunda mitad habría reforzado su impacto.


¿Qué te ha parecido la película Una quinta portuguesa?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 9 de mayo de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 9 de mayo de 2025

Hoy, 9 de mayo de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Una quinta portuguesa, una historia que atraerá al público con su trama enigmática llena de suspense dirigida por Avelina Prat (Vasil).

En Una quinta portuguesa, la desaparición de su mujer deja a Fernando, un tranquilo profesor de geografía, completamente devastado. Sin rumbo, suplanta la identidad de otro hombre como jardinero de una quinta portuguesa, donde establece una inesperada amistad con la dueña, adentrándose en una nueva vida que no le pertenece.

Protagonizada por el ganador del Goya Manolo Solo (El buen patrón, Cerrar los ojos), la actriz portuguesa Maria de Medeiros (Pulp Fiction, Ordem Moral) y la serbia Branka Katić (The King’s Man), Una quinta portuguesa narra la historia de un hombre que decide huir de su vida anterior y construir una nueva en otro país, bajo otra identidad.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 9 de mayo de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 9 de mayo de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 9 de mayo de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 9 de mayo de 2025

Hoy, 9 de mayo de 2025, llega una buena remesa de estrenos de cine, entre los que destacan Una quinta portuguesa y Enemigos, pero también tenemos títulos esperados aunque con pocas expectativas como Tierras perdidas.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 9 de mayo de 2025:

El cielo de los animales

Título original: El cielo de los animales
Año: 2025
Duración: 84 min.
País: España
Dirección: Santi Amodeo
Guion: Santi Amodeo, Historias: David James Poissant
Reparto: Raúl Arévalo, Manolo Solo, Paula Díaz, Jesús Carroza, África de la Cruz, Claudio Portalo, Stéphanie Magnin, Úrsula Díaz Manzano, Sofía Allepuz, Nerea Cordero, Loles Gutiérrez
Música: Marcos Amodeo
Fotografía: Leonardo Hermo
Género: Drama, Fantástico, Película de episodios

Diego (Raúl Arévalo), un hombre cuya esposa lo ha dejado, conoce a Amanda (Paula Díaz), una joven de 19 años que tiene el brazo amputado, practica salto de trampolín y tiene una personalidad algo soñadora y traviesa. De este encuentro surgirá una relación breve pero mágica: una sirena con una sola mano y un hombre perdido, en plena caída libre. Fran (Jesús Carroza) y Benicio (Manolo Solo) van a recoger las pertenencias del padre fallecido de uno de ellos, con quien no tenía contacto desde hacía muchos años. En el trayecto, descubren que el difunto era conocido en la zona como el Hombre Lagarto. En la mansión aislada en medio de la nada, comprenderán el porqué. Darío (Diego Portalo) y Gracia (África de la Cruz) son una pareja de jóvenes que se conocen desde la infancia. Un día, ella recibe una llamada de Darío en la que le anuncia que se avecina el fin del mundo, por lo que deberán refugiarse en el sótano. Gracia, acostumbrada a las crisis recurrentes de Darío, lo acompaña en su paranoia.


Enemigos

Título original: Enemigos
Año: 2025
Duración: 103 min.
País: España
Dirección: David Valero
Guion: David Valero, Alfonso Amador
Reparto: Christian Checa, Hugo Welzel, Estefanía de los Santos, Luna Pamiés, José María Peinado, Sara Vidorreta, José Manuel Poga
Música: Steve Lean, Remate, Bnet
Fotografía: Alberto Pareja
Género: Drama, Adolescencia, Venganza, Crimen, Cine quinqui

Esta es la historia de Chimo (Christian Checa) y El Rubio (Hugo Welzel), dos chavales del extrarradio. Son víctima y verdugo, acosado y acosador, y han llegado a la madurez siendo enemigos sin remisión. Un día, Chimo tiene la oportunidad de tomarse la justicia por su mano y decide llevar a cabo su plan de venganza sin pensar en las consecuencias que esto tendrá en las vidas de ambos.


Erreplika (Réplica)

Título original: Erreplika
Año: 2024
Duración: 74 min.
País: España
Dirección: Pello Gutiérrez Peñalba
Guion: Pello Gutiérrez Peñalba, David Aguilar Iñigo, Iñaki Sagastume
Música: Maite Larburu
Fotografía: David Aguilar Iñigo
Género: Documental

En 1979, la desaparición de la Virgen de Zikuñaga dejó a los habitantes sin su emblemática imagen, creando un vacío en la hornacina y un sentimiento de pérdida colectiva. Esta película trata sobre esos vacíos. El padre del director, el cineasta Juanmi Gutiérrez, falleció hace algunos años. Ahora, desde la distancia, revisita sus películas en un ejercicio de memoria personal a través de las imágenes, o más bien, a través de su ausencia. ¿Puede la falta de una imagen ser tan poderosa como su presencia? Y en ese caso, ¿cómo lidiamos con ese vacío?


Kaiju No. 8: Misión de reconocimiento

Título original: Kaiju No. 8: Mission Recon
Año: 2025
Duración: 110 min.
País: Japón
Dirección: Shigeyuki Miya, Tomomi Kamiya
Guion: Ichirō Ōkōchi, Manga: Naoya Matsumoto
Música: Yuta Bando, Música de cierre: OneRepublic
Fotografía: Eiji Arai
Género: Animación, Acción, Fantástico, Kaiju, Manga

En un Japón repleto de Kaiju, Kafka Hibino trabaja como limpiador de monstruos. Tras reencontrarse con su amiga de la infancia, Mina Ashiro, una joven promesa de las Fuerzas de Defensa que luchan contra los Kaiju, decide intentar cumplir su antiguo sueño de unirse a las Fuerzas… cuando de repente se transforma en el poderoso Kaiju nº 8. Con la ayuda de un colega más joven, Reno Ichikawa, Kafka oculta su identidad mientras lucha por cumplir el sueño de su vida: aprobar el examen de las Fuerzas de Defensa y así poder estar al lado de Mina. Pero cuando un misterioso Kaiju inteligente ataca una base de las Fuerzas de Defensa, Kafka se enfrenta a una decisión crucial en una situación desesperada… Película recopilatoria que ofrece un resumen repleto de acción de la primera temporada y un nuevo episodio original, ‘El día libre de Hoshina’.


La llegada del hijo

Título original: La llegada del hijo
Año: 2024
Duración: 87 min.
País: Argentina
Dirección: Cecilia Atán, Valeria Pivato
Guion: Cecilia Atán, Valeria Pivato
Reparto: Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Greta Fernández, Cristina Banegas,
Música: Federico Jusid
Fotografía: Sergio Armstrong
Género: Drama, Maternidad

Sofía, atrapada en un profundo duelo secreto, se prepara para recibir a su hijo, quien regresa a casa después de años en prisión. La herida emocional que ambos han llevado desde el momento del crimen que lo llevó a la cárcel se convierte en el telón de fondo de este reencuentro cargado de expectativas y temores. Mientras su hijo llega con la esperanza de reconstruir su vida, Sofía enfrenta el desafío de reconciliar su dolor y resentimiento con el deseo de sanar las viejas heridas.


Nuestra querida profesora

Título original: Favoriten
Año: 2024
Duración: 118 min.
País: Austria
Dirección: Ruth Beckermann
Guion: Ruth Beckermann, Elisabeth Menasse
Reparto: Intervenciones de: Ilkay Idiskut, Majeda Alshammaa, Nerjiss Aldebi, Davut Kaplan, Hafsa Polat, Beid Emini, Dani Crnkic, Danilo Tomic, Melisa Bulduk
Fotografía: Johannes Hammel
Género: Documental, Infancia, Inmigración, Enseñanza

La cámara se adentra en el aula para registrar el intercambio cultural, las diferencias identitarias y religiosas entre los niños, así como los desafíos que surgen debido a la escasez de recursos en el sistema educativo. A través de sus conversaciones y actividades diarias, se revela la complejidad de la convivencia en un espacio marcado por la diversidad. La figura central, la maestra Ilkay, enfrenta constantemente el reto de crear un modelo pedagógico alternativo que se ajuste a la realidad globalizada de la Europa contemporánea.


Presunción de inocencia

Título original: Le fil
Año: 2024
Duración: 115 min.
País: Francia
Dirección: Daniel Auteuil
Guion: Daniel Auteuil, Steven Mitz
Reparto: Daniel Auteuil, Grégory Gadebois, Sidse Babett Knudsen, Isabelle Candelier, Alice Belaïdi, Suliane Brahim, Jean-Noël Brouté, Florence Janas, Nathalie Dodivers, Laurent Bozzi, Aurore Auteuil, Gaëtan Roussel
Música: Gaspar Claus
Fotografía: Jean-François Hensgens
Género: Thriller, Drama, Drama judicial / Abogados/as, Crimen

Desde que consiguió la absolución de un asesino reincidente, el abogado Jean Monier decidió no aceptar más casos criminales. Sin embargo, su vida da un giro cuando conoce a Nicolas Milik, un padre de familia acusado de asesinar a su esposa. Conmovido por la historia de Nicolas y convencido de su inocencia, Monier decide aceptar el caso, dispuesto a hacer todo lo necesario para ganar el juicio. Lo que parecía un caso ordinario se convierte en una oportunidad para Monier de redescubrir el verdadero sentido de su vocación.


Secundarias

Título original: Secundarias
Año: 2023
Duración: 81 min.
País: España
Dirección: Arturo Dueñas
Guion: Béatrice Fulconis, Olga Mansilla, Inés Acebes, Marta Ruiz de Viñaspre, Pino de Pablos, Arturo Dueñas
Reparto: Inés Acebes, Pino de Pablos, Marta Ruiz de Viñaspre, Béatrice Fulconis, Olga Mansilla,
Música: Oscar Martin Leanizbarrutia, Siloé Lecorps
Fotografía: Álvaro Sanz Pascual
Género: Drama, Teatro

En el Monasterio de Yuste, el 21 de septiembre de 1558, el emperador Carlos V agoniza entre visiones de las mujeres que marcaron su vida. Esta escena es el núcleo de «Cartas al emperador», una obra de teatro que un grupo de actrices se dispone a estrenar en el Teatro Calderón de Valladolid. Sin embargo, nada sale como estaba previsto, y la línea entre ficción y realidad se difumina. Entre ensayos, tensiones y revelaciones, el pasado y el presente se entrelazan en una historia que mezcla memoria, poder y fantasmas personales.


También esto pasará

Título original: También esto pasará
Año: 2025
Duración: 96 min.
País: España
Dirección: María Ripoll
Guion: Olga Iglesias, María Ripoll, Novela: Milena Busquets
Reparto: Marina Salas, Susi Sánchez, Carlos Cuevas, Sara Espígul, Andrea Trepat, David Menéndez, Carles Francino, Borja Espinosa, Fermí Reixach, Moisé Curia, Arnau Gol-Karsunke, Dafnis Balduz
Música: María Rodés
Fotografía: Joan Bordera
Género: Drama

Tras la muerte de su madre, Blanca se va a busca consuelo en la casa familiar de Cadaqués, rodeada de amigos, su exmarido y antiguos amantes de juventud. Entre risas, copas de vino y paseos en barco, se enfrenta al duelo por la pérdida con una mezcla de nostalgia y necesidad de seguir adelante. A medida que el verano avanza, Blanca descubre que el verdadero refugio está en los recuerdos, en las personas que la rodean y en la capacidad de aceptar la vida con todas sus pérdidas y aprendizajes.


Tierras perdidas

Título original: In the Lost Lands
Año: 2025
Duración: 101 min.
País: Alemania
Dirección: Paul W.S. Anderson
Guion: Constantin Werner, Paul W.S. Anderson, Historia: George R.R. Martin
Reparto: Milla Jovovich, Dave Bautista, Arly Jover, Amara Okereke, Fraser James, Simon Lööf, Deirdre Mullins, Sebastian Stankiewicz, Tue Lunding, Jacek Dzisiewicz, Ian Hanmore, Eveline Hall, Kamila Klamut
Música: Paul Haslinger
Fotografía: Glen MacPherson
Género: Acción, Aventuras, Fantástico, Hombres lobo

Basada en el relato de George R. R. Martin, la historia sigue a una reina llamada Amara Okereke, quien, desgarrada por la falta de amor y felicidad en su vida, decide emprender una misión desesperada para encontrar la clave de su redención. Convencida de que solo un poder sobrenatural puede otorgarle la felicidad que tanto anhela, la reina envía a la bruja Gray Alys (interpretada por Milla Jovovich), una poderosa hechicera, a las Tierras Perdidas. Este misterioso lugar es conocido por su magia oscura y sus peligrosas criaturas, y allí se cree que existe un poder capaz de transformar a una persona en un hombre lobo, una habilidad que la reina desea para cambiar su destino. A lo largo de su viaje, Gray Alys se encuentra acompañada por Boyce (Dave Bautista), un cazador enigmático y taciturno que se convierte en su protector y aliado. Juntos se enfrentan a un mundo inquietante y lleno de criaturas monstruosas y despiadadas que amenazan con destruirlos. Mientras avanzan, la tensión crece y el peligro se intensifica, ya que las Tierras Perdidas son conocidas por ser impredecibles, y las fuerzas oscuras que habitan en ellas no tienen piedad. Sin embargo, lo que Gray Alys no revela a Boyce ni a nadie más es que, aunque el poder que busca tiene la capacidad de conceder deseos, cada deseo que se cumple viene con un precio terrible e inesperado. La bruja sabe que cada acto de magia en este mundo conlleva consecuencias indescriptibles, y ella misma lucha con la moralidad de sus acciones mientras navega por un terreno cada vez más peligroso. A medida que la historia avanza, el precio de los deseos se vuelve cada vez más claro, y los personajes deberán enfrentarse a las repercusiones de sus elecciones en un entorno donde nada es lo que parece.


Una quinta portuguesa

Título original: Una quinta portuguesa
Año: 2025
Duración: 114 min.
País: España
Dirección: Avelina Prat
Guion: Avelina Prat
Reparto: Manolo Solo, María de Medeiros, Branka Katic, Ivan Barnev, Rita Cabaço, Luísa Cruz, Rui Morisson, Bianca Kovacs, Morgan Blasco, Kasia Kapcia, Aina Roselló, Sam Avtaev, António Mortágua, Xavi Mira, Zia Soares
Música: Vincent Barrière
Fotografía: Santiago Racaj
Género: Drama, Thriller, Drama psicológico

Fernando, un tranquilo profesor de geografía, queda completamente hundido cuando se entera de la desaparición de su esposa. Perdido en la vida, suplanta la identidad de otro hombre como jardinero de una quinta portuguesa, donde establece una inesperada amistad con la dueña, adentrándose en una nueva vida que no le pertenece.

(Finalizado) Sorteo ‘Estocolmo 1520. El rey tirano’. Entradas dobles para ver la película

0
Estocolmo 1520. El rey tirano

El próximo 16 de mayo se estrena en cines Estocolmo 1520. El rey tirano, una apasionante historia épica de venganza, intrigas, batallas y mucho humor negro en la que las mujeres son las heroínas. La película está dirigida por el nominado al Oscar Mikael Håfström (Evil / Ondskan) y producida por Helena Danielsson (La infancia de un líder). Con motivo de este estreno, y gracias a Filmax, tenemos para vosotros 3 entradas dobles para ver la película a partir del viernes 16 de mayo en cines.

Inspirada en uno de los episodios más crueles de la historia de Suecia conocido como el Baño de Sangre de Estocolmo, la película narra, con un peculiar estilo, este evento histórico que supuso un punto de inflexión en la historia escandinava marcando el final de la Edad Media y del catolicismo en Suecia. El nacimiento de una nueva era.

En 1520, el infame rey danés Kristian II (Claes Bang), sediento de poder, está decidido a arrebatar la corona sueca a Sten Sture (Adam Pålsson), cueste lo que cueste. Entre tanto, las hermanas Freja (Alba August) y Anne (Sophie Cookson) prometen solemnemente vengarse de los hombres que asesinaron brutalmente a su familia. Todo llega a su punto álgido en el corazón de Estocolmo, donde las hermanas se ven arrastradas a una despiadada lucha política entre Suecia y Dinamarca que culmina en una ejecución masiva, presidida por el rey loco «Kristian el Tirano», conocida como el Baño de Sangre de Estocolmo.



Para participar en el sorteo de Estocolmo 1520. El rey tirano podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 14 de mayo, inclusive:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

    Estocolmo 1520. El rey tirano


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 14 de mayo, inclusive.
    • El premio consiste en una entrada doble para ver la película a partir del viernes 16 de mayo en cines españoles para para cada uno de los 3 ganadores.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: Los ganadores han sido:

    • Mary Martínez M.
    • Areli Gaytán
    • ovetus09