martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 21

AMFF 2025. Crítica de ‘January 2’: Una mudanza entre cajas, bolsas y un ficus

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
January 2

January 2 (Január 2) es un drama húngaro que está escrito y dirigido por Zsófia Szilágyi (One Day). Es la historia de una ruptura y de una mudanza. Klára se separa de su marido. Su amiga, Ági, la ayuda. Dan un total de siete vueltas en coche. Y aunque toman el mismo camino de ida y vuelta cada vez, cada vuelta es diferente.

Está protagonizada por Csenge Jóvári, Zsuzsanna Konrád, Edit Vlahovics, Márton Pallag y Csaba Antal. Desde el 25 de julio de 2025, la película se ha incluido como parte de la Sección Domestic de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

Una separación

Podríamos catalogar a January 2 (Január 2) como una road movie de ida y vuelta. Aunque la película transcurre durante un 80 % en el interior de un coche en movimiento, no se trata de un viaje iniciático ni con un destino definido, en realidad, asistimos a una mudanza en siete trayectos distintos por Budapest que nos sirven para conocer un poco mejor a los personajes mientras dialogan entre cajas, bolsas y un ficus.

Y eso es todo, cuando finaliza la mudanza termina la película. Mientras tanto, la directora húngara Zsófia Szilágyi esboza un retrato minimalista y bastante ligero sobre las relaciones sentimentales, la llegada a la madurez y la indefinición de la expectativas de futuro en la sociedad húngara bajo el mandato del ultraconservador Viktor Orbán (en el tramo final vemos una manifestación multitudinaria, pero ni siquiera se menciona sobre qué).

Todo esto se desliza bajo una narrativa sutil y costumbrista a través de pequeños detalles casi imperceptibles que surgen durante conversaciones banales entre las dos protagonistas femeninas y los distintos secundarios que aparecen y desaparecen de escena. Situar la acción un 2 de enero no es casualidad, cada inicio de año está lleno de nuevos propósitos de vida, en este caso, es uno sobrevenido que marcará un irremediablemente un nuevo comienzo.

Del amor al odio…

La mejor secuencia de January 2 es la de apertura, con la presentación del inicio de la mudanza que es también una representación brutal de lo que conlleva una separación matrimonial, en especial, cuando hay niños pequeños por medio. El espectador que no haya leído la sinopsis (como es mi caso), irá descubriendo la situación por medio de pequeñas gestualidades que definen las relaciones entre los personajes. Es una escena sencilla a la par que punzante donde se evidencia aquel refrán que dice «del amor al odio hay un paso» y, en cuanto los niños dejan el lugar marchándose con la abuela, saldrán a relucir las miserias.

El padre y la madre cambian su actitud de golpe y se transforman en seres infantiles que se escupen sus reproches el uno al otro. Él descarga su ira sacando las pertenencias de la mujer fuera de su casa y ella gritándole toda clase de improperios. Está claro que no es una separación amistosa, cuesta que lo sean.

Este tipo de situaciones estamos hartos de verlas representadas en el cine, lo curioso de este caso es que el punto de vista principal de la película no pertenece a la pareja que se separa sino a una amiga de la mujer que viene ayudar en la mudanza y observa impasible lo que ocurre a su alrededor. En realidad, más tarde descubriremos que ella misma pasa por un proceso interior de emociones encontradas con su actual pareja, aunque esa relación se mantiene siempre fuera de cuadro y sólo asistimos a la misma a través de breves conversaciones telefónicas. Esta subtrama no queda bien definida y el abrupto desenlace tampoco ayuda a ello.

El punto de no retorno

January 2 fue becada en la Biennale College, un proyecto desarrollado por el Festival de Venecia que está enfocado en impulsar a jóvenes talentos, ofreciéndoles la oportunidad de colaborar con profesores para trabajar en sus creaciones artísticas. La directora Zsófia Szilágyi se benefició de ello para sacar adelante una película eminentemente «festivalera», no en el sentido festivo sino por tener una estructura narrativa que se aleja del cine comercial en busca de hallar su espacio en reductos cinéfilos que quieran explorar este tipo de costumbrismo reflexivo.

El filme se queda corto en sus pretensiones y no acaba de convencer. Los siete viajes que deberían mostrar cambios evidentes en el estado emocional de sus personajes, al menos para justificar esa decisión de guión, acaban resultando repetitivos y poco clarificadores. Sí que percibimos detalles mínimos de esa evolución, pero ¿son necesarios 87 minutos contemplando como se llevan cajas y bolsas de una casa a otra en un coche? El interés decrece con el paso de los minutos y las distintas subtramas que se apuntan no llevan a ningún lado.

January 2 es la historia de una ruptura y de una mudanza, una como tantas otras. Poco sabremos de lo que ocurrió antes y menos aún de lo que pasará después, la película sólo quiere reflejar ese día como un momento clave en la vida de dos personas que deciden separar sus rumbos, un punto de no retorno, una escisión irreparable entre pasado y futuro en un proyecto de vida. Tal vez, para la amiga, el punto de vista del espectador, vivir ese momento en primera persona le haga replantearse su propia vida, sólo tal vez, pero para nosotros es probable que la película acabe resultando intrascendente y caiga irremediablemente en el olvido.


¿Qué te ha parecido la película ‘January 2’?  

AMFF 2025. Crítica de ‘El mohicano’: Luchando por la dignidad

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
El mohicano

El mohicano (Le Mohican) es un thriller dramático francés que está dirigido por Frédéric Farrucci (Night Ride). La historia se centra en Joseph, uno de los últimos pastores costeros de Córcega. Sus tierras son codiciadas por los bajos fondos para un proyecto inmobiliario, pero él decide no ceder. Cuando deja al hombre que vino a intimidarle, el propio hijo del padrino, entre la vida y la muerte, se convierte en la presa de una caza despiadada.

Está protagonizada por Alexis Manenti, Mara Taquin, Théo Frimigacci, Paul Garatte, Marie-Pierre Nouveau y Jean Michelangeli. Desde el 25 de julio de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Noirs And Fantastiques de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

Cine de género con perspectiva social 

El mohicano es un intenso thriller dramático con ecos argumentales de As Bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022) que encuentra su propia personalidad en el retrato de resistencia e idealismo del pueblo corsa. La película nos presenta a un hombre humilde que trabaja como cabrero en el último resquicio de una montaña que ha sido invadida por la sobreexplotación turística de la zona. Los agentes inmobiliarios controlados por la mafia le hacen una oferta que no puede rechazar para vender sus tierras, pero él la rechaza y a partir de ahí comienza una pesadilla en la que se convertirá víctima, verdugo y, finalmente, héroe popular.

Con solo dos películas en su haber, el director francés Frédéric Farrucci se ha convertido en una de las voces más interesantes de su generación a la hora de plasmar la crónica social a través del cine de género. En su estilizada ópera prima, Night Ride (La nuit venue) (2021), abordó la problemática de la inmigración en París bajo el control de la mafia china, pero lo hizo desde un prisma de género que combinaba la estética del polar francés clásico con el thriller contemporáneo de Michael Mann. En este segundo trabajo nos plantea una historia de rebeldía enfrentando a un hombre contra la mafia corsa y la especulación urbanística de las costas del Mediterráneo (algo que también afecta a España), pero lo hace recuperando los mimbres de la épica del wéstern.

Una de las películas de referencia del director es El hombre que mató a Liberty Valance (John Ford, 1962) y aquella frase mítica pronunciada por un periodista «cuando la leyenda se convierte en realidad, hay que publicar la leyenda». Farrucci encuentra el héroe perfecto en el protagonista de El mohicano, apodado en redes con el hashtag de #ElÚltimoMohicano (otra vez Michael Mann), en referencia a que es el último pastor de cabras que resiste en una zona de masificación turística que ya no deja espacio ni para que los animales pasten tranquilamente.

Justicia y dignidad

No es casualidad ambientar la historia de El mohicano en Córcega, región que simboliza desde hace décadas la resistencia al colonialismo, incluso mediante la lucha armada (por ejemplo, el grupo terrorista Fronte di Liberazione Naziunale Corsu). Los habitantes más arraigados al lugar simpatizarán enseguida con el cabrero cuando se enfrente a la mafia, convirtiéndolo en alguien casi legendario, acuñando graffitis con su efigie en los muros del pueblo o ayudándole sin preguntar cuando se cruzan en su camino. En realidad no es la lucha de un hombre contra la mafia sino de todo un pueblo para conservar la dignidad y una forma de vida casi extinta. Tal vez, en otro lugar, no hubiera resultado tan creíble esa perspectiva sociocultural de la historia, pero es sencillo ponerse en su piel y encontrar ejemplos cotidianos a nuestro alrededor.

El protagonista contará también con la ayuda de su sobrina, una joven que pertenece a otra generación, pero que aprecia el modo de vida que defiende su tío. Es interesante este vínculo porque la lucha de la chica la realizará a través de las redes sociales, visibilizando la injusticia y los métodos abusivos de la mafia para controlar la isla. Estamos acostumbrados a que el cine demonice las nuevas tecnologías y las redes sociales, así que resulta curioso que aquí alguien sea capaz de enfrentarse a la situación haciendo un uso útil de esas nuevas herramientas y provocar un efecto dominó para que muchos otros también lo hagan. La chica también es un símbolo de esperanza para enfrentarse a los cambios sin descuidar el legado de nuestros antepasados.

El concepto de hombre/mito que conecta la película al wéstern clásico

Para entender cómo pueden pasearse impunemente matones armados por las playas y calles del pueblo, en un par de momentos comprobaremos que existe una clara connivencia por parte de las autoridades gubernamentales y policiales para que eso suceda, incluso se podría añadir en ese saco a los medios de comunicación (tras el asesinato a sangre fría de uno de los pastores del pueblo informan de un ajuste de cuentas entre bandas criminales).

El mohicano es un thriller que funciona a la perfección en sus momentos de tensión dramática y escenas de persecución, pero también al trasladar al espectador todas esas reflexiones sociales que permiten desplegar el contexto adecuado. Los conceptos de justicia, legalidad y heroísmo se ponen sobre la mesa de debate para que el espectador tome partido, incluso en el regreso del protagonista a una violencia atávica como única arma de supervivencia, una vuelta a los orígenes como escape a un progreso que nos engulle. Es algo que cobra todo el sentido del mundo con ese desenlace en la profundidad de los bosques que transforma definitivamente al hombre en mito y conecta el universo de la película con la mitología del wéstern clásico.


¿Qué te ha parecido la película ‘El mohicano’?

AMFF 2025. Crítica de ‘The Swedish Torpedo’: Nadar a contracorriente

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
The Swedish Torpedo

The Swedish Torpedo (Den svenska torpeden) es un drama sueco que está dirigido por Frida Kempff (Knocking), que también coescribe el guion junto a Marietta von Hausswolff von Baumgarten. La historia nos sitúa en el sur de Suecia, verano de 1939. Se avecina la Segunda Guerra Mundial. Sally Bauer, madre soltera de 30 años, no puede separarse del mar. Está decidida a convertirse en la primera escandinava en cruzar a nado el Canal de la Mancha. Enfrentada a la presión social y sancionada por su familia, que amenaza con quitarle a su hijo, se enfrenta a las convenciones y se abre camino con una travesía que bate todos los récords.

Está protagonizada por Josefin Neldén, Mikkel Boe Følsgaard, Arthur Sörbring, Lisa Carlehed y Gunnel Fred. La película se ha incluido como parte de la Sección Figures de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

Un biopic con mensaje

The Swedish Torpedo (Den svenska torpeden) es un biopic que retrata la vida de Sally Bauer, la primera mujer escandinava que logró cruzar a nado el Canal de la Mancha. La vida de la nadadora ya fue novelada en «Happy Sally» de Sara Stridsberg, que incluso tuvo una versión teatral, pero al igual que en la película de Frida Kempff existen muchas licencias dramáticas en la trama. El personaje de Sally acaba convertido, entonces, en un icono feminista que sirve a ambas autoras de ficción para realizar el retrato de una época que sirve como espejo en la actualidad al hablar de las dificultades que tienen las mujeres para conciliar su vida familiar con la consumación de sus sueños.

De hecho, en la película, la hazaña deportiva es casi un macguffin y la única escena donde de verdad vemos a la protagonista enfrentarse a la inmensidad del océano es durante su segundo intento de atravesar el estrecho de Kattegat, una espectacular secuencia de lucha contra los elementos donde Kempff muestra la fuerza real del personaje y la dureza del reto que se propuso. Las dificultades reales del personaje vendrán cuando deba nadar a contracorriente de la sociedad y de las expectativas de su familia.

Demasiadas licencias melodramáticas

The Swedish Torpedo prefiere centrarse en la vida familiar y sentimental de la heroína, una madre soltera algo rebelde que tiene una relación intermitente con un hombre casado, y a la que le cuesta compaginar su afición marítima con educar a su hijo. Más allá de un convencional retrato de la sociedad patriarcal de la época, de las convenciones sociales que le oprimen y de las dificultades económicas por las que pasa, a veces cuesta empatizar con el carácter mustio o algunas decisiones del personaje.

La trama principal acaba siendo bastante tópica y superficial, no existe un intento real de acercarse a Sally Bauer ni contar su historia completa, su figura sirve simplemente para que las guionistas pueden exponer los temas y reflexiones que les interesan, creando un personaje en esencia mucho más frágil que poderoso. Bauer fue una pionera, una mujer adelantada a su tiempo que ha inspirado a generaciones posteriores, algo que sí vemos en la escena en que una joven le pide un autógrafo a la nadadora, pero es un breve destello para indicar la verdadera importancia que tiene dentro de la historia del deporte sueco.

Kempff se muestra menos audaz y valiente que su protagonista con una puesta en escena demasiado académica y austera cuyo objetivo es captar la atención del público apelando a lo sentimental mientras saca a relucir las vergüenzas de una sociedad machista. El resultado tiene varios momentos de manierismo dramático como en la secuencia de la esponsorización o de la escuela de economía doméstica convertida casi en un convento-prisión. Es cierto que guarda la compostura y que la directora juega bien con el fuera de campo para lograr que funcionen sin que frunzamos el ceño, pero observando con detalle se le nota el caucho.

Mar abierto

The Swedish Torpedo es un biopic que tenía mucho más potencial en sus entrañas, tanto por el fascinante personaje que retrata como por la época en que transcurren los hechos, sobre todo teniendo en cuenta que la película dura 120 minutos. La trama nos sitúa en la Europa de finales de los años 30, un continente que estaba atravesando un momento convulso con la inesperada irrupción de Hitler en el panorama político. De hecho, la gran hazaña de atravesar el Canal de Mancha a nado realizada por Bauer sucedió tan solo cinco días antes de que estallase la Segunda Guerra Mundial.

La película nos muestra ese interesante contexto como telón de fondo sin detenerse a examinar con detalle la situación sociopolítica del país ni cómo estaba afectando a sus ciudadanos, ni siquiera cómo afectaba a la propia Bauer. Es más, cuando los militares finalmente aparecen en escena hay un momento bastante tonto con la irrupción de la nadadora en una reunión de altos cargos para pedirles que le dejen un pesquero.

The Swedish Torpedo es una película correcta y algo ingenua que se deja ver con cierta simpatía, pero que ficciona la vida de Sally Bauer en beneficio del «mensaje» que pretende darnos. Destaca la presencia de Josefin Neldén en el papel principal, en especial, cuando se embadurna en grasa para acometer las espectaculares escenas que acontecen en mar abierto y que son, de largo, lo mejor de la función.

The Swedish Torpedo


¿Qué te ha parecido ‘The Swedish Torpedo’?

Critica de ‘El cuadro robado’: Retrato de un mundo de arte sin pasión

0

Las críticas de Laura Zurita:
El cuadro robado

André Masson, subastador de la famosa casa de subastas Scottie’s, recibe un día una carta según la cual se había descubierto en Mulhouse, en casa de un joven trabajador, un cuadro de Egon Schiele. Muy escéptico, acude allí y tiene que afrontar los hechos: la obra es auténtica, una obra maestra desaparecida desde 1939, saqueada por los nazis. André ve este descubrimiento como el pináculo de su carrera, pero también es el comienzo de una pelea que podría ponerla en peligro. Afortunadamente, contará con la ayuda de su ex esposa y colega Bertina, y de su caprichosa becaria Aurore.

El cuadro robado está escrito y dirigido por Pascal Bonitzer, basado en hechos reales. En su reparto encontramos a Alex Lutz, Léa Drucker, Nora Hamzawi, Louise Chevillotte, Arcadi Radeff, Olivier Rabourdin, Alain Chamfort, Marysa Borini e Ilies Kadri. La película se estrena el 24 de julio de 2025, de la mano de VerCine.

El cuadro robadoEnfoque contenido para una historia real

El cuadro robado está basada en una historia real y podría haberse abordado en formato documental. De hecho, el reciente The Sleeper. El Caravaggio perdido (Álvaro Longoria, 2025), ofrece un contrapunto interesante desde ese género. En él, se relata cómo una pintura colgada durante años en una casa de Madrid podría ser una obra perdida de Caravaggio. La comparación entre ambas películas resulta inspiradora. Las obras plantean el hallazgo de una obra valiosa en un entorno cotidiano, y a partir de ahí, abren el foco hacia las fuerzas que rodean el arte: coleccionistas, expertos, museos, abogados, políticos.

Sin embargo, sus aproximaciones son opuestas: donde Bonitzer elige la ficción elegante y cerebral, Longoria se adentra en el terreno del misterio real, usando entrevistas, pruebas técnicas y especulación académica. El primero disecciona con bisturí los resortes del mercado; El cuadro robado muestra cómo una obra puede cambiar de significado —y de precio— según quién la valide.

El valor del arte

Esta película apuesta por una narración sobria y de ficción que transcurre en un universo de personas cultas, adineradas y discretamente cínicas. Lo que menos importa en El cuadro robado es el valor artístico de las obras: lo que se compra, se vende o se subasta no es arte en sí, sino influencia, legitimidad y dinero. Se expone cómo el precio de una pieza no depende únicamente de su calidad, sino de factores externos como la habilidad del equipo de subasta, los vínculos institucionales o las narrativas que se construyen a su alrededor.

El cuadro robado funciona bien como obra de ficción gracias a su buen ritmo, sus diálogos brillantes y personajes bien delineados, aunque no necesariamente empáticos. Su fuerza radica en su capacidad para mantener el interés sin ceder al dramatismo ni al didactismo. Sin embargo, el guion presenta algunas fisuras: tramas secundarias que prometen mucho y luego se desinflan, o escenas —como una relación amorosa apenas desarrollada— que no terminan de encajar en el conjunto y desvían la atención sin aportar peso dramático.

El cuadro que apenas se ve

Una de las decisiones más curiosas de El cuadro robado es mantener el cuadro casi invisible. No se trata de un objeto para la contemplación estética, sino de un símbolo que activa la trama. Esta elección puede resultar anticlimática para algunos, pero tiene lógica dentro de un relato que entiende el arte como vehículo de memoria, poder o dinero. Nadie se detiene a admirar la belleza de la obra, pero sí a calcular su valor patrimonial, financiero o sentimental.

La fotografía de Julien Hirsch contribuye a la sensación de distancia: tonos neutros, oficinas lujosas, pero frías, apartamentos impecables donde reina la frialdad emocional. La coherencia estética es total, y se refuerza por una dirección de arte que construye espacios impersonales, casi clínicos, que reflejan la desconexión entre el arte como objeto y las personas que lo manipulan.

El interés de El cuadro robado no está en narrar una historia emocionante, sino que se sitúa lejos del cine convencional sobre el arte: no busca emocionar ni educar, sino revelar los mecanismos ocultos que regulan el valor, la legitimidad y la posesión de las obras. Es un cine de ideas, elegante y sin excesos, donde cada diálogo está cargado de matices, y donde la forma nunca oculta la violencia soterrada de los intercambios verbales.

El cuadro robado

Mercado y arte

Alex Lutz encarna con precisión al subastador Masson: refinado, inteligente, ambiguo, casi sin fisuras. En algunos momentos, su personaje parece la personificación misma del mercado del arte, donde la moralidad es tan difusa como los márgenes entre el original y la copia, entre la verdad y la narrativa construida. Frente a él, el personaje de Aurore (Louise Chevillotte) resulta más esquivo. Su rol es determinante en la historia, pero el guion no le concede suficiente desarrollo para justificar plenamente su peso en el desenlace.

El cuadro robado es una propuesta sobria y racional, que desmonta los discursos heroicos sobre el arte y pone en evidencia un sistema donde la estética queda en segundo plano frente a lo político, lo jurídico y lo financiero. Es un retrato preciso de un mundo sofisticado y pulcro, donde los personajes hablan con cortesía, pero actúan con frialdad. Puede que no emocione, pero invita a pensar.

Y al ponerla en diálogo con The Sleeper. El Caravaggio perdido, esa frialdad se vuelve aún más elocuente: mientras una obra de Caravaggio despierta pasiones, disputas y esperanzas, la de Schiele se convierte en el epicentro de una partida de ajedrez donde todos quieren ganar, pero nadie parece recordar que se trataba de arte, en un principio.


¿Qué te ha parecido la película El cuadro robado?

AMFF 2025. Crítica de ‘La modista húngara (Ema a smrtihlav)’: La otra guerra

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
La modista húngara

La modista húngara (Ema a smrtihlav) es un drama eslovaco que está dirigido por Iveta Grofova (Little Harbour, Made in Ash), que también coescribe el guion junto a Peter Kristúfek, autor de la novela de 2014 en que se basa. La trama nos sitúa en los años 40, cuando el Estado eslovaco vivía un auge del nacionalismo y el ambiente social se volvió turbulento. Marika, una modista húngara viuda, se encierra en sí misma, sobre todo porque también acoge a un niño judío. A pesar de ello, dos hombres la señalan: un oficial nazi alemán y un capitán de la guardia eslovaca.

Está protagonizada por Alexandra Borbély, Nico Klimek, Milan Ondrík, Alexander E. Fennon, Dénes Ujlaky, Florentín Groll y Éva Bandor. La película compitió en el Karlovy Vary International Film Festival y desde el 25 de julio de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Figures de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

La ocupación nazi del Estado eslovaco

La modista húngara (Ema a smrtihlav) es un drama histórico de corte clásico que revisa nuevamente la persecución que sufrieron los judíos por parte de los nazis y los consecuencias socioeconómicas de los países europeos que fueron ocupados. La historia se centra en Marika, una viuda húngara que trabaja como modista. Un niño judío, hijo de unos vecinos que han sido capturados y enviados a los campos, se oculta en su granero y la mujer decide arriesgar su vida para mantener al niño a salvo.

No es una historia nueva y el desarrollo de los acontecimientos posteriores ofrece pocas novedades respecto a decenas de películas que han hecho un acercamiento parecido a la invasión nazi, sin embargo, la directora Iveta Grofova en colaboración con el novelista Peter Kristúfek (fallecido antes de la conclusión del rodaje), ofrece un punto de vista ligeramente novedoso al focalizar su historia en el Estado eslovaco creado en 1939.

Se trataba de una región convulsa que procedía de la división de la antigua Checoslovaquia, presidida por un sacerdote católico y que abrazó abiertamente la ideología nazi persiguiendo a los judíos eslovacos. Era una zona salpicada por constantes guerras, luchas étnicas y deslizamiento de fronteras convivían en el odio una población de húngaros, eslovacos y alemanes, confrontados ideológica e idiomáticamente. Sin duda, el retrato de esta confusión y enfrentamiento social es lo más destacado que tiene la película.

Una mujer que protege la inocencia perdida

Más allá de este interesante trasfondo sociopolítico, algo lioso si no se conoce el momento histórico en que sucede, La modista húngara (Ema a smrtihlav) se centra en el periplo vital de Marika durante la ocupación. Como tantos otros, intentará sobrevivir al caos y la miseria con las únicas armas que tiene en su poder: su profesión de costurera y su condición de mujer. Un oficial alemán y un guarda eslovaco, ambos nazis, se encapricharán con ella y le permitirán tener una vida un poquito más tranquila, algo que le producirá enemistad con algunos de sus vecinos que la tacharán de colaboracionista. En realidad, es una superviviente que gestiona como puede la situación tanto para mantenerse a salvo ella como al niño judío que refugia.

La película va adquiriendo un tono más oscuro a medida que avanza. En parte, ayuda a eso la fotografía de Martín Strba que utiliza un formato cuadrado para potenciar la sensación de encierro de los personajes y una gama cromática neutra de colores grises y marrones para describir mejor el estado anímico de toda la región. Hay poesía y amargura en los desenfoques al igual que en la metáfora que se repite de la polilla de la muerte, cuya calavera humana dibujada en su tórax la ha convertido en un símbolo de mala suerte en la mitología y para diversas culturas, pero que aquí también adopta un significado de transformación y libertad.

La guerra siempre se mantiene fuera de cuadro, igual que los campos de concentración, se realiza un acercamiento a los hechos mucho más emocional que elude casi siempre la violencia física, sin que eso haga el dolor más llevadero. Marika se convierte en una protectora de la inocencia perdida.

Un relato crudo y sin fisuras

La modista húngara (Ema a smrtihlav) es un drama realista e incómodo que no elude la crudeza de la historia, en especial, en todo lo que tienerelación con el encierro del niño (desnutrido, durmiendo en un granero con un cerdo, sin ver la luz del sol, sepultado bajo unos tablones para no ser descubierto…), aunque en un doble final la directora parece dudar antes de tomar la decisión sobre su destino. La actriz eslovaca Alexandra Borbély se muestra firme en un rol antagónico al de En cuerpo y alma (Ildikó Enyedi, 2017), su rostro casi inexpresivo soporta los primeros planos con dignidad para repercutir todos sus sentimientos ocultos hacia el espectador, como si fuera un frontón.

Lo más flojo de la película es la relación que entabla con el capitán eslovaco, demasiado indefinida y contradictoria en muchos aspectos. Por suerte, La modista húngara (Ema a smrtihlav) crece en su plasmación del contexto histórico y religioso como en la secuencia de la iglesia donde se sustituye al sacerdote húngaro por otro eslovaco y comienza un duelo de cánticos entre los feligreses reivindicando sus respectivos idiomas y, por tanto, su identidad.

La película no ofrece una salida fácil para nadie, incluso el rótulo final pone de manifiesto los castigos que sufrieron después de la guerra todos aquellos a los que se consideró colaboracionistas. Incluso los que como Marika se vieron abocados a ello por pura supervivencia cuando en su fuero interno estaban ayudando a los que de verdad lo necesitaban. Un filme triste y trágico que refleja una realidad no tan lejana que posiblemente pueda encontrar equivalencias en nuestro presente.


¿Qué te ha parecido la película ‘La modista húngara’?

AMFF 2025. Crítica de ‘Diva Futura’: Auge y caída de un pornógrafo

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
Diva Futura

Diva Futura es una comedia dramática italiana que está escrita y dirigida por Giulia Steigerwalt, adaptando la novela ‘Non dite alla mamma che faccio la segretaria – Memorie di una ragazza normale alla corte del re dell’hard’ de Debora Attanasio. La película nos sitúa en Italia, años 1980-1990. Riccardo Schicchi revoluciona la cultura de masas convirtiendo la utopía hippie del amor libre en un nuevo fenómeno: el porno. Bajo su dirección, las ‘chicas de al lado’, Ilona Staller, Moana Pozzi, Eva Henger y muchas otras se convierten de repente en estrellas de fama mundial y entran en los hogares italianos gracias al auge de los televisores y videograbadoras privados.

Está protagonizada por Pietro Castellitto, Barbara Ronchi, Denise Capezza, Tesa Litvan, Beatrice Puccilli, Davide Iachini, Paolo Ricci, Marco Iermanò y Lidija Kordic. La película se estrenó en el Festival de Venecia 2024 y desde el 25 de julio de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Figures de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

Un retrato idílico de la industria pornográfica

El título Diva Futura hace referencia a una agencia creada en Italia a principios de los años 80 por Riccardo Schicchi que se inició realizando fotografías eróticas para revistas especializadas para después dar impulso al fenómeno del porno mediante grabaciones de vídeo VHS que se vendían a las televisiones privadas o se comercializaban en videoclubs de todo el mundo. De su agencia surgieron estrellas mediáticas como Cicciolina, Moana Pozzi o Eva Henger.

Siendo una película que versa sobre la industria pornográfica, lo primero que sorprende de la película es encontrar en la dirección a una mujer, la italo-americana Giulia Steigerwalt, y que la novela en que se inspira la historia también esté escrita por otra mujer, Debora Attanasio, quien fuera la secretaria personal de Schicchi, durante 10 años. El retrato que se hace del productor es benevolente, agradecido y casi heroico, se le muestra como un hombre apasionado, despistado, excéntrico, algo infantilizado, y muy respetuoso con las mujeres.

De hecho, uno de los hándicaps de la película es el nulo cuestionamiento ético de sus acciones, incluso cuando varios de locales nocturnos de su propiedad fueron clausurados por la policía por incentivar la prostitución, pero según repite Schicchi varias veces en la película «somos amorales, no inmorales».

La erótica de la política

La película Diva Futura tiene dos partes claramente diferenciadas. En la primera asistimos al auge de Schicchi como magnate de la industria de cine para adultos sin perder un ápice de su curiosidad adolescente. También comprobamos la relación que mantenía con sus estrellas, relacionándose sentimentalmente con alguna de ellas, y con su secretaria, una chica tímida que acaba trabajando allí casi por casualidad y que será el punto de vista narrativo que conectará la historia con la visión del espectador.

Durante esa primera hora de metraje, el filme adopta un tono amable de comedia costumbrista donde el negocio de la pornografía se equipara a cualquier otro negocio común, por momentos, se romantiza en exceso. Es una forma de extender a través de la pantalla las propias ideas que tenían los personajes protagonistas de llevar el movimiento hippie del amor libre un paso más allá. Es evidente que hay que contextualizar la época en qué sucedió todo aquello y que la liberación sexual que proponían era una manera de enfrentarse al pensamiento conservador y las políticas restrictivas existentes.

Fueron tan lejos con sus ideas que, aunque parezca una broma para los que no vivieron aquellos años, la actriz Cicciolina fue elegida diputada de la Cámara de Diputados por la lista del Partito Radicale mientras que Moana Pozzi se presentó a la alcaldía de Roma con el Partito dell’Amore, sin conseguir representación en el consistorio. Lo trascendente del caso es que durante esos años actrices del porno tenían apariciones televisivas para debatir sobre derechos humanos, la OTAN o el uso de la energía nuclear.

Un testimonio fílmico que no se posiciona ideológicamente

La segunda mitad de Diva Futura cambia de registro y la comedia da paso al drama. La narrativa del montaje se vuelve algo caótica con un mal uso de los saltos temporales y no queda claro que mensaje que se quiere transmitir con esta historia. En esta parte se acumulan algunas desgracias (separaciones sentimentales, la muerte debido al cáncer de Moana, la muerte tras un coma diabético de Schicchi, la humillación que sufren las actrices en el porno duro…), pero antes de todo eso se narra la caída en desgracia del negocio del productor de una manera poco clarificadora.

La directora Giulia Steigerwalt no sabe muy bien cómo enfocar el material que tiene entre manos ni cuál es su postura ideológica, situándose entre su aparente respeto por la figura de Schicchi y el daño provocado por el porno en la cosificación de las mujeres. Esa indefinición queda patente cuando la fiel secretaria se pregunta en voz alta: «¿No cree que hemos contribuido a todo esto?», algo que contrasta con la rosada idealización del negocio del porno durante los 120 minutos restantes.

Diva Futura es un testimonio interesante de una época irrepetible y un homenaje sentido al legado que dejó Schicchi en la industria de contenidos para adultos, aunque finalmente resulta superficial y manipulador, obviando los momentos más conflictivos de la historia en pos de una narrativa desenfadada que dulcifica las acciones del protagonista sin un ápice de análisis crítico.


¿Qué te ha parecido la película ‘Diva Futura’?

AMFF 2025. Crítica de ‘Being Maria’: El último tango de Maria Schneider

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
Being Maria

Being Maria es un drama francés que está dirigido por Jessica Palud (Les yeux fermés, Back Home), quien también coescribe el guion junto a Laurette Polmanss, inspirándose en la novela ‘María’ de Vanessa Schneider. La película sigue en parte la controvertida producción y las desgarradoras consecuencias de la obra maestra de Bernardo Bertolucci, El último tango en París, un hito que convirtió a Maria Schneider en un icono al tiempo que la encerraba en una imagen sexualizada de la que nunca pudo escapar.

Está protagonizada por Anamaria Vartolomei, Matt Dillon, Giuseppe Maggio, Hugo Becker, Marie Gillain, Yvan Attal y Céleste Brunnquell. La película se estrenó en el Festival de Cannes 2024 y desde el 25 de julio de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Figures de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

La humillación no consentida 

Being Maria es un biopic sobre la actriz Maria Schneider que se inspira en un libro escrito por su prima para denunciar los abusos sexuales que sufrió la actriz durante el rodaje de El último tango en París por parte del director Bernardo Bertolucci y el coprotagonista Marlon Brando, al improvisar la famosa escena de la mantequilla sin su consentimiento y sin que estuviera previamente en el guion.

Es importante recordar que la actriz rodó aquella película cuando contaba con tan sólo 19 años y una experiencia casi inexistente en el mundo del cine. El último tango en París se estrenó en 1973 y fue acogida con mucha controversia, siendo prohibida o calificada como pornográfica en muchos países. El filme ofrece un retrato crudo de una relación física y emocionalmente violenta entre un hombre de 45 años y una joven de 20.

Bertolucci consideraba que las emociones de los personajes estaban por encima de las emociones de los actores y se obsesionó tanto con lograr realismo en sus imágenes que «quería que se sintiera la humillación, que gritara ¡no, no!…», en palabras del propio director años después. Sin embargo, también aseguró en esa misma entrevista que «no me arrepiento, pero me siento culpable». Una manera extraña de disculparse y, además, muy tardía porque la actriz había muerto de cáncer dos años atrás.

Being Maria

Un rodaje que marcó una vida

Being Maria pretende ajustar cuentas y contar lo que sucedió. Y la película tiene interés mientras se centra en ese rodaje, con Matt Dillon mimetizado en Brando, y Anamaria Vartolomei ofreciendo una dimensión compleja y profunda de Schneider. La atmósfera del rodaje se respira a través de la cámara de Jessica Palud que logra captar un momento clave en la historia del cine, recreando con acierto algunas secuencias del filme de Bertolucci. Sin embargo, cuando el rodaje termina su película se diluye como la mantequilla junto al fuego.

La biografía de Schneider es mucho más interesante que simplemente mostrar su adicción a la heroína para convertirla en una víctima de la sociedad que cae en las drogas para evadirse del ruido mediático. Esa decisión de guion se vuelve en contra del propio relato, cayendo en lo previsible y mil veces visto, sepultando el poderoso mensaje que contiene la película con un sinfín de escenas sin rumbo (igual que su personaje) que nos desconectan de la historia real. Por momentos, dejamos de ver a Schneider para tener en pantalla a un mero personaje de ficción arquetípico, ahí Being Maria pierde todo su interés.

Menos incisiva de lo que debería

La película de Jessica Palud es bienintencionada y posee una factura técnica correcta. Las interpretaciones son destacables, en especial, una hipnótica Anamaria Vartolomei. Pero se echa en falta más arrojo y capacidad de riesgo tanto en lo formal como en la forma de abordar los temas más peliagudos de la trama. Being Maria hace una denuncia necesaria que pone en relieve la sexualización del cuerpo femenino en el cine y de los abusos que sufren muchas actrices durante los rodajes, algo que se ha paliado mucho en la actualidad con la aparición de los coordinadores de intimidad que velan para que todo lo que se filme esté consensuado con los actores.

Sin embargo, el grito de denuncia está hecho con sordina y para no molestar demasiado. El retrato de la industria cinematográfica está desdibujado al igual que las reacciones posteriores de la prensa y público de la época que fueron cómplices de la deriva mental que sufrió Schneider, cuyo trauma le acompañó durante toda su carrera, refugiándose en las drogas y teniendo que ser internada temporalmente en un centro psiquiátrico.

Being Maria acaba siendo la biografía de una mujer herida que ofrece pocas luces novedosas respecto a la historia conocida por todos, no profundiza más allá de la fachada del personaje ni explora puntos de vista alternativos. La narrativa se vuelve demasiado plana y ociosa como para trascender más allá de la pantalla, pese al importante mensaje que pretende transmitir. Lo más destacado, sin duda, acaba siendo el entregado trabajo de Anamaria Vartolomei y la recreación de escenas del rodaje de El último tango en París.


¿Qué te ha parecido la película ‘Being Maria’?

AMFF 2025. Crítica de ‘Un invierno en Sokcho (Hiver à Sokcho)’: El equilibrio interior

0

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
Un invierno en Sokcho (Hiver à Sokcho)

Un invierno en Sokcho (Hiver à Sokcho) es un drama romántico franco-coreano que está dirigido por Koya Kamura y coescrito por el director junto a Stéphane Ly-Cuong, adaptando la novela homónima de Elisa Shua Dusapin. La historia nos lleva a Sokcho, un pequeño pueblo costero de Corea del Sur, donde Soo-Ha, de 25 años, lleva una vida algo aburrida y cuyo ritmo lo marcan las visitas de su madre, una pescadera, y su relación con su novio, Jun-Ho. Cuando un francés, Yan Kerrand, llega a la pensión en la que Soo-Ha trabaja, la muchacha empieza a cuestionarse su identidad y la de su padre francés, del que apenas sabe nada. Mientras el invierno se apodera del pueblo, Soo Ha y Kerrand se observarán y analizarán mutuamente, intentando comunicarse.

Está protagonizada por Bella Kim, Roschdy Zem, Mi-hyeon Park, Tae-ho Ryu y Doyu Gong. La película se estrenó en el Festival de San Sebastián, en la sección de Nuevos Directores. Desde el 25 de julio de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Voyages de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

Un pequeño (gran) descubrimiento

En todos los festivales hay una película que pasa casi desapercibida para la mayor parte del público y con la que uno conecta emocionalmente de manera especial. Fue mi caso en el pasado Festival de Cine de San Sebastián donde Un invierno en Sokcho (Hiver à Sokcho) fue mi pequeño gran descubrimiento, ojalá lo sea también para muchos en este Atlàntida Film Festival. Este debut en la dirección por parte del franco-japonés Koya Kamura es un relato íntimo que traslada a imágenes la novela de igual título escrita por la franco-coreana Elisa Shua Dusapin que se llevó el National Book Award.

Precisamente, esa dualidad en los orígenes de ambos autores es una de las claves sobre las que versa esta preciosa película ambientada en un pueblo costero de Corea del Sur y que está protagonizada por una joven, Soo-Ha (Bella Kim, también debutante y que está espléndida), que trabaja en una pensión y lleva una vida tranquila hasta que la llegada de un turista francés revoluciona sus pensamientos. El propio director manifiesta que muchas veces se ha sentido igual que la protagonista, con esa sensación de no pertenecer a un lugar concreto, sus orígenes y rasgos japoneses le alejan de su identidad francesa, pero las costumbres y educación adquiridas en el país galo le alejan igualmente de su identidad japonesa. Finalmente, el equilibrio está en uno mismo, no en los países de origen, de eso habla la película.

La búsqueda de la identidad

Un invierno en Sokcho (Hiver à Sokcho) nos habla sobre la identidad y la autoaceptación. Soo-Ha es una chica inteligente que, sin embargo, tiene carencias e inseguridades internas que procede a purgar a través de una enfermedad de desorden alimentario. Nunca conoció a su padre, un francés que abandonó a su madre, y esa ausencia de una figura paterna ha marcado su existencia desde pequeña ligándola a una sensación de rechazo que le ha producido igualmente problemas de aceptación con su propio cuerpo.

Las exigencias de la sociedad asiática respecto a la belleza de las mujeres y la necesidad de formar una familia como símbolo del éxito social, también forman parte del trasfondo de la película. En el caso de la protagonista, esas expectativas familiares y sociales (la madre, el novio, los vecinos, etc), han hecho mella en su estado de ánimo y ella ha encontrado una especie de lugar seguro en la rutinaria vida que lleva en la pequeña ciudad de Sokcho.

Sin embargo, la aparente normalidad de esa rutina cotidiana en la pensión la utiliza como mecanismo de defensa para aislarse de su infelicidad y de su propia realidad. Para subrayar algunos de los pensamientos que la chica evita compartir con nadie a riesgo de sentirse incomprendida, la película utiliza fragmentos de animación creados por la artista parisina Agnès Patron, sin duda, es una manera abstracta, audaz y poética de darles forma y compartirlos con el espectador.

Emociones contradictorias para reconectar con uno mismo

Al otro lado de la balanza, tenemos al personaje de Yan Kerrand (Roschdy Zem), un pintor malcarado y arisco que llega a Sokcho en busca de la inspiración perdida. Es alguien que también busca su propio refugio en ese lugar, pero en lugar de buscar su identidad, en este caso, huye de su pasado. Entre ambos personajes solitarios surgirá una relación de confianza paulatina de la que se nutrirán sus respectivas urgencias emocionales. Tras la curiosidad inicial, Soo-Ha se sentirá atraída por ese misterioso hombre, mucho mayor que ella y que no le corresponde, en él creerá encontrar lo que le falta en la relación con su novio y también con su padre ausente.

Pero Un invierno en Sokcho (Hiver à Sokcho) no es un drama romántico al uso, el encuentro entre los dos personajes los abocará a un romance invernal si no que finalmente será el estímulo que ambos necesitaban para superar el bache por el que atraviesan sus vidas para encauzar de nuevo sus respectivos caminos, ya por separado y, sobre todo, al margen de la opinión de los demás.

El director Koya Kamura muestra una asombrosa madurez para retratar desde la sencillez las emociones humanas más complejas. Su película encuentra el equilibrio perfecto entre el costumbrismo de la ambientación y el rigor de sus reflexiones acerca de la búsqueda identitaria. Es un filme de bella factura, destacando la preciosista fotografía de Elodie Tahtane, la evocadora banda sonora de Delphine Malaussena y la maravillosa interpretación de la debutante Bella Kim, actriz que proviene del modelaje. Tras la apariencia de un filme pequeño y casi anecdótico, Un invierno en Sokcho (Hiver à Sokcho) esconde una historia de aprendizaje vital, hermosa y de gran calado emocional.


¿Qué te ha parecido la película ‘Un invierno en Sokcho (Hiver à Sokcho)’

Revelado el tráiler oficial de ‘Five Nights at Freddy’s 2’

0
Revelado el tráiler oficial de 'Five Nights at Freddy's 2'

Ya ha visto la luz el tráiler oficial en español de Five Nights at Freddy’s 2, segunda entrega del fenómeno de terror de Blumhouse que en 2023 batió todos récords de taquilla. Dirigida de nuevo por Emma Tammi, y el guion del creador del videojuego, Scott Cawthon, la película vuelve a estar protagonizada por Josh Hutcherson, junto con Elizabeth Lail y Piper Rubio.

No se han quedado donde Freddy’s. En 2023, Five Nights at Freddy’s, basado en el exitoso videojuego creado por Scott Cawthon, se convirtió en la película de terror con mayor recaudación de todo el año. Está a punto de empezar un nuevo capítulo de horror animatrónico.

Ha transcurrido un año desde que fuimos testigo de la pesadilla sobrenatural en la pizzería de Freddy Fazbear. La historia de lo que ocurrió allí ha ido adquiriendo la talla de leyenda local, e incluso ha dado pie al primer “Faszfest”.

El exguarda de seguridad Mike (Josh Hutcherson) y la agente de policía Vanessa (Elizabeth Lail) han ocultado la verdad a Abby (Piper Rubio), la hermana de 11 años de Mike, acerca del destino de sus amigos animatrónicos.

Pero cuando Abby decide reconectar con Freddy, Bonnie, Chica y Foxy, desatará una serie de acontecimientos aterradores que revelarán oscuros secretos sobre el verdadero origen de Freddy’s, desencadenando un horror que llevaba décadas escondido y olvidado.

Regresan al reparto de Five Nights at Freddy’s 2 Theodus Crane, como Jeremiah, y el legendario Matthew Lillard, como William Afton. Los nuevos personajes están interpretados por Freddy Carter, Wayne Knight, Mckenna Grace y el icono del cine de terror Skeet Ulrich.

Vuelve a dirigir la aclamada Emma Tammi,  La primera entrega de Freddy’s alcanzó los 80 millones de dólares el fin de semana de su estreno en 2023, batiendo todos los récords, y recaudó casi 300 millones de dólares en todo el mundo. Five Nights at Freddy’s 2 se estrena en España, exclusivamente en cines, el 5 de diciembre de 2025 de la mano de Universal Pictures.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 24 de julio de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 24 de julio de 2025

Hoy, 24 de julio de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos, protagonizada por Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn, Ebon Moss-Bachrach, Paul Walter Hauser, John Malkovich, Natasha Lyonne y Sarah Niles.

En Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos presenta a la Primera Familia de Marvel—Reed Richards/Mister Fantástico (Pedro Pascal), Sue Storm/Mujer Invisible (Vanessa Kirby), Johnny Storm/Antorcha Humana (Joseph Quinn) y Ben Grimm/La Cosa (Ebon Moss-Bachrach) ambientada en el vibrante telón de fondo de un mundo retro-futurista inspirado en los años 60 mientras se enfrentan a su desafío más terrorífico hasta la fecha.

Obligados a equilibrar sus roles como héroes con la fortaleza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un dios espacial voraz llamado Galactus (Ralph Ineson) y su enigmático Heraldo, Silver Surfer (Julia Garner). Y si el plan de Galactus de devorar todo el planeta y a todos en él no fuera lo suficientemente malo, de repente se vuelve muy personal.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 24 de julio de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 24 de julio de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 24 de julio de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 24 de julio de 2025

Hoy, 24 de julio de 2025, llegan los estrenos de cine de la semana, un día antes de lo esperado por el «festivo» que hay en muchas comunidades este viernes.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 24 de julio de 2025:

Condenados

Título original: Vogter
Año: 2024
Duración: 100 min.
País: Dinamarca
Dirección: Gustav Möller
Guion: Emil Nygaard Albertsen, Gustav Möller
Reparto: Sidse Babett Knudsen, Sebastian Bull Sarning, Dar Salim, Marina Bouras, Olaf Johannessen, Jakob Ulrik Lohmann, Siir Tilif, Rami Zayat, Mathias Petersen, Bashar Al-Saoudi, Thomas Voss, Frantz Dupuis
Música: Jon Ekstrand
Fotografía: Jasper Spanning
Género: Thriller, Drama, Drama carcelario

Eva es una funcionaria de prisiones idealista y comprometida con la rehabilitación de los internos, que ve tambalear sus principios cuando trasladan a su centro a un joven vinculado a un episodio de su pasado. La aparición de este preso reabre heridas que creía cerradas y la obliga a enfrentarse a sus propios límites éticos y emocionales. Mientras lucha por mantener la profesionalidad y su sentido de la justicia, Eva se verá envuelta en un conflicto interno que pondrá a prueba su vocación y su capacidad de perdonar.


El cuadro robado

Título original: Le tableau volé
Año: 2024
Duración: 91 min.
País: Francia
Dirección: Pascal Bonitzer
Guion: Pascal Bonitzer
Reparto: Alex Lutz, Léa Drucker, Nora Hamzawi, Louise Chevillotte, Arcadi Radeff, Olivier Rabourdin, Alain Chamfort, Marysa Borini, Ilies Kadri, David Rand, Peter Bonke, Christophe Paou
Música: Alexei Aigui
Fotografía: Pierre Milon
Género: Comedia, Drama, Comedia dramática

André Masson, subastador de la famosa casa de subastas Scottie’s, recibe un día una carta según la cual se había descubierto en Mulhouse, en casa de un joven trabajador, un cuadro de Egon Schiele. Muy escéptico, acude allí y tiene que afrontar los hechos: la obra es auténtica, una obra maestra desaparecida desde 1939, saqueada por los nazis. André ve este descubrimiento como el pináculo de su carrera, pero también es el comienzo de una pelea que podría ponerla en peligro. Afortunadamente, contará con la ayuda de su ex esposa y colega Bertina, y de su caprichosa becaria Aurore…


Las irresponsables

Título original: Les irresponsables
Año: 2025
Duración: 93 min.
País: España
Dirección: Laura Mañá
Guion: Laura Mañá, Marta Buchaca, Obra: Javier Daulte
Reparto: Laia Marull, Betsy Túrnez, Àgata Roca, Jordi Sánchez, Ruth Llopis, Berto Romero, Mauro Vélez, Eric Bonicatto, Joan Manuel Gurillo
Música: Xavier Capellas
Fotografía: Sergi Gallardo
Género: Comedia, Drama, Comedia dramática, Amistad

Nuria, Lila y Andrea se disponen a pasar un fin de semana juntas fuera de la ciudad en una casa inteligente, de lujo y llena de obras de arte que un amigo de Nuria les ha ofrecido. Su grupo de WhatsApp se llena de buenas intenciones… pero en realidad a las tres les da pereza acudir a la cita. Después de la primera noche todo cambia… las confesiones, emociones y deseos compartidos alrededor de la mesa les demostrarán que la complicidad entre amigas es la mejor excusa (y oportunidad) para hacer realidad sus impulsos más irresponsables.


Leer ‘Lolita’ en Teherán

Título original: Reading Lolita in Tehran
Año: 2024
Duración: 108 min.
País: Italia
Dirección: Eran Riklis
Guion: Marjorie David, Novela: Azar Nafisi
Reparto: Golshifteh Farahani, Zar Amir-Ebrahimi, Mina Kavani, Reza Diako, Arash Marandi, Catayoune Ahmadi, Sina Parvaneh
Música: Jonathan Riklis
Fotografía: Hélène Louvart
Género: Drama, Basado en hechos reales, Literatura, Feminismo, Enseñanza

Cada jueves por la mañana a lo largo de dos años, Azar Nafisi, una valiente y brillante profesora iraní, reúne clandestinamente en el salón de su casa a siete de sus alumnas más aventajadas a fin de leer libros prohibidos: obras de Jane Austen, Henry James, Scott Fitzgerald y, por supuesto, de Vladimir Nabokov, el autor de Lolita. Mientras las jóvenes poco a poco se expresan a través de los libros, se dan cuenta cómo sus propias vidas se van transformando y mezclando con la trama de las obras a las que se entregan.


Los 4 Fantásticos: Primeros pasos

Título original: The Fantastic Four: First Steps
Año: 2025
Duración: 130 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Matt Shakman
Guion: Jeff Kaplan, Ian Springer, Josh Friedman, Peter Cameron, Eric Pearson, Libro: Jack Kirby, Cómic: Stan Lee
Reparto: Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn, Ebon Moss-Bachrach, Julia Garner, Ralph Ineson, Paul Walter Hauser, John Malkovich, Natasha Lyonne, Sarah Niles
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Jess Hall
Género: Acción, Fantástico, Ciencia ficción, MCU, Cómic, Superhéroes, Marvel Comics

Ambientada en el vibrante telón de fondo de un mundo retro-futurista inspirado en los años 60, presenta a la Primera Familia de Marvel mientras se enfrentan a su desafío más terrorífico hasta la fecha. Obligados a equilibrar sus roles como héroes con la fortaleza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un dios espacial voraz llamado Galactus y su enigmático Heraldo, Silver Surfer. Y si el plan de Galactus de devorar todo el planeta y a todos en él no fuera lo suficientemente malo, de repente se vuelve muy personal. Estreno de ‘Los 4 Fantásticos’ en el MCU.


Mi querida ladrona

Título original: La Pie voleuse
Año: 2024
Duración: 101 min.
País: Francia
Dirección: Robert Guédiguian
Guion: Robert Guédiguian, Serge Valletti
Reparto: Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan, Grégoire Leprince-Ringuet, Marilou Aussilloux, Lola Naymark, Robinson Stévenin, Thorvald Sondergaard, Geneviève Mnich, Jacques Boudet, Jacqueline Vicaire, Géraldine Loup, Miveck Packa
Música: Michel Petrossian
Fotografía: Pierre Milon
Género: Drama, Familia, Trabajo/empleo

María ya no es joven y se dedica a cuidar a personas más mayores que ella. A pesar de sus dificultades económicas, se niega a aceptar que su situación es muy precaria. Con una devoción extrema por aquellos a quienes cuida, a veces se ve obligada a robar unas pocas monedas de los bolsillos de las personas a las que cuida. Entre la pobreza y la dedicación, su vida se mueve en una delgada línea entre la necesidad y la compasión, mientras construye un lazo de amor incondicional con quienes la rodean.


Spermageddon

Título original: Spermageddon
Año: 2024
Duración: 80 min.
País: Noruega
Dirección: Rasmus A. Sivertsen, Tommy Wirkola
Guion: Vegar Hoel, Jesper Sundnes, Tommy Wirkola
Música: Christian Wibe
Género: Animación, Musical, Comedia, Animación para adultos, Sexualidad y pornografía, Adolescencia

Jens y Lisa son dos adolescentes que van a experimentar su primera relación sexual. Pero dentro del cuerpo de Jens, está a punto de llegar el Spermageddon, un evento único para el que Simon el Semen y sus amigos se han estado preparando duramente durante meses. En esta carrera, en la que solo puede ganar uno, todos deben sortear una gran cantidad de obstáculos que les harán la vida imposible y que también harán que más de uno se quede atrapado, sin poder llegar al destino para el que se han preparado durante mucho tiempo.