martes, octubre 7, 2025

AMFF 2025. Crítica de ‘Being Maria’: El último tango de Maria Schneider

Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
Being Maria

Being Maria es un drama francés que está dirigido por Jessica Palud (Les yeux fermés, Back Home), quien también coescribe el guion junto a Laurette Polmanss, inspirándose en la novela ‘María’ de Vanessa Schneider. La película sigue en parte la controvertida producción y las desgarradoras consecuencias de la obra maestra de Bernardo Bertolucci, El último tango en París, un hito que convirtió a Maria Schneider en un icono al tiempo que la encerraba en una imagen sexualizada de la que nunca pudo escapar.

Está protagonizada por Anamaria Vartolomei, Matt Dillon, Giuseppe Maggio, Hugo Becker, Marie Gillain, Yvan Attal y Céleste Brunnquell. La película se estrenó en el Festival de Cannes 2024 y desde el 25 de julio de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Figures de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

La humillación no consentida 

Being Maria es un biopic sobre la actriz Maria Schneider que se inspira en un libro escrito por su prima para denunciar los abusos sexuales que sufrió la actriz durante el rodaje de El último tango en París por parte del director Bernardo Bertolucci y el coprotagonista Marlon Brando, al improvisar la famosa escena de la mantequilla sin su consentimiento y sin que estuviera previamente en el guion.

Es importante recordar que la actriz rodó aquella película cuando contaba con tan sólo 19 años y una experiencia casi inexistente en el mundo del cine. El último tango en París se estrenó en 1973 y fue acogida con mucha controversia, siendo prohibida o calificada como pornográfica en muchos países. El filme ofrece un retrato crudo de una relación física y emocionalmente violenta entre un hombre de 45 años y una joven de 20.

Bertolucci consideraba que las emociones de los personajes estaban por encima de las emociones de los actores y se obsesionó tanto con lograr realismo en sus imágenes que «quería que se sintiera la humillación, que gritara ¡no, no!…», en palabras del propio director años después. Sin embargo, también aseguró en esa misma entrevista que «no me arrepiento, pero me siento culpable». Una manera extraña de disculparse y, además, muy tardía porque la actriz había muerto de cáncer dos años atrás.

Being Maria

Un rodaje que marcó una vida

Being Maria pretende ajustar cuentas y contar lo que sucedió. Y la película tiene interés mientras se centra en ese rodaje, con Matt Dillon mimetizado en Brando, y Anamaria Vartolomei ofreciendo una dimensión compleja y profunda de Schneider. La atmósfera del rodaje se respira a través de la cámara de Jessica Palud que logra captar un momento clave en la historia del cine, recreando con acierto algunas secuencias del filme de Bertolucci. Sin embargo, cuando el rodaje termina su película se diluye como la mantequilla junto al fuego.

La biografía de Schneider es mucho más interesante que simplemente mostrar su adicción a la heroína para convertirla en una víctima de la sociedad que cae en las drogas para evadirse del ruido mediático. Esa decisión de guion se vuelve en contra del propio relato, cayendo en lo previsible y mil veces visto, sepultando el poderoso mensaje que contiene la película con un sinfín de escenas sin rumbo (igual que su personaje) que nos desconectan de la historia real. Por momentos, dejamos de ver a Schneider para tener en pantalla a un mero personaje de ficción arquetípico, ahí Being Maria pierde todo su interés.

Menos incisiva de lo que debería

La película de Jessica Palud es bienintencionada y posee una factura técnica correcta. Las interpretaciones son destacables, en especial, una hipnótica Anamaria Vartolomei. Pero se echa en falta más arrojo y capacidad de riesgo tanto en lo formal como en la forma de abordar los temas más peliagudos de la trama. Being Maria hace una denuncia necesaria que pone en relieve la sexualización del cuerpo femenino en el cine y de los abusos que sufren muchas actrices durante los rodajes, algo que se ha paliado mucho en la actualidad con la aparición de los coordinadores de intimidad que velan para que todo lo que se filme esté consensuado con los actores.

Sin embargo, el grito de denuncia está hecho con sordina y para no molestar demasiado. El retrato de la industria cinematográfica está desdibujado al igual que las reacciones posteriores de la prensa y público de la época que fueron cómplices de la deriva mental que sufrió Schneider, cuyo trauma le acompañó durante toda su carrera, refugiándose en las drogas y teniendo que ser internada temporalmente en un centro psiquiátrico.

Being Maria acaba siendo la biografía de una mujer herida que ofrece pocas luces novedosas respecto a la historia conocida por todos, no profundiza más allá de la fachada del personaje ni explora puntos de vista alternativos. La narrativa se vuelve demasiado plana y ociosa como para trascender más allá de la pantalla, pese al importante mensaje que pretende transmitir. Lo más destacado, sin duda, acaba siendo el entregado trabajo de Anamaria Vartolomei y la recreación de escenas del rodaje de El último tango en París.


¿Qué te ha parecido la película ‘Being Maria’?

Being Maria

6.5

Puntuación

6.5/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Tráiler de ‘En el camino’, la nueva joya de David Pablos

Festival Films ha presentado el tráiler oficial de En el camino, la nueva película del reconocido director mexicano David Pablos (Las elegidas, El baile...