viernes, octubre 10, 2025
Inicio Blog Página 42

Fecha de estreno de ‘Indomables’, lo nuevo de Daniel Minahan

0
Indomables

El próximo 8 de agosto se estrenará en los cines españoles de la mano de Beta Fiction Spain Indomables (On Swift Horses), la nueva película de Daniel Minahan con guion de Bryce Kass, que llega tras su paso por el Festival de Toronto y su clausura del South by Southwest (SXSW).

Muriel y su marido Lee comienzan una nueva vida en California cuando él regresa de la guerra de Corea. Pero su nueva estabilidad se ve alterada por la llegada del carismático hermano de Lee, Julius, un jugador caprichoso con un pasado secreto. Rápidamente se forma un peligroso triángulo amoroso. Cuando Julius se marcha en busca de la joven tramposa de la que se ha enamorado, el anhelo de Muriel por algo más la empuja a una vida secreta propia, apostando a los caballos de carreras y explorando un amor que nunca soñó posible.

Indomables cuenta con un reparto estelar compuesto por Daisy Edgar-Jones (Twisters, Normal People), Jacob Elordi (Priscilla, Saltburn), Diego Calva (Babylon), Will Poulter (Warfare, Guardianes de la Galaxia) y Sasha Calle (The Flash).

Este drama romántico, ambientado en los años 50, está basado en la novela homónima de Shannon Pufahl. Una historia que explora la identidad, la libertad y el deseo entre romances prohibidos y apuestas.

En palabras del director:

Pienso en Indomablescomo una especie de reimaginación del sueño americano. Estamos contando una historia de familia, hogar, deseo, aspiración e identidad sexual, ambientada en los márgenes de lo americano: casinos, hipódromos, parques para encuentros furtivos y bares gay.

Indomables

Ya está disponible en Filmin ‘La revolución de las musas’

0
LA REVOLUCIÓN DE LAS MUSAS

Ya está disponible en Filmin en exclusiva La revolución de las musas, película de Mar Nantas, Yaiza de Lamo y Juno Álvarez que se encuentra en estos momentos participando en la 24ª edición del Festival de Cine Internacional de las Palmas de Gran Canaria.

La sección PANORAMA España de este festival abre una ventana al cine de autor que, desde el punto de vista de los programadores, refleja los caminos que están recorriendo en el cine, tanto nacional como internacional, las películas más interesantes y arriesgadas. Así, dentro de esta propuesta se enmarcaba la proyección de La revolución de las musas.

La revolución de las musas recrea, con sensibilidad y de forma audaz, escenas ficcionadas sobre aquellas mujeres que los inspiraron. Cuenta con Violeta Rodríguez como indiscutible MUSA protagonista, acompañada de Albert Pla y Gonzalo Ramos como parte de esos artistas que se aprovecharon de su belleza y valentía. Se trata de una apuesta que combina ficción y documentales para destacar a las trabajadoras del sexo como musas de los artistas europeos, explorando su ignorado papel como co-creadoras de obras de arte icónicas.

En La revolución de las musas acompañamos a Clío (Violeta) musa de la historia y de la poesía épica, para revisitar la historia del arte occidental desde una mirada contemporánea, poniendo en relevancia el papel de las musas y cuestionando los abusos de poder que ejercieron sobre ellas los grandes artistas del pasado, siendo muchas de ellas trabajadoras sexuales.

Esta revolución llega a partir de la estrecha vinculación de la obra de aquellos a los que denominan genios como Picasso, un señor venido a más, Charles Baudelaire, un poeta victimista, o el excelentísimo Borghese, un cardenal con comportamientos cuestionables durante las misas, cuando fueron estas musas las que ejercían de verdaderas creadoras. Les directores han querido plasmar y explorar la presencia de las trabajadoras sexuales en el papel de musas a través de la historia del arte y la falta de reconocimiento que estas han tenido, cediendo todo el protagonismo a los artistas.

Recordemos que La revolución de las musas tuvo su estreno mundial en el Atlàntida Mallorca Film Fes (AMFF), donde fue presentada por sus directores y actriz principal. También, pasó posteriormente por el Festival Rizoma, dentro de la sección oficial, destacando en una programación que este año se dedicaba a la figura del Ouroboro, un símbolo con más de 3000 años de antigüedad que representado como una serpiente que se muerde la cola nos habla del ciclo eterno de la vida, así como el del arte. Continuó su trayectoria festivalera por el Festival Reteena, donde vibró esta historia de mujeres retratadas pero relegadas, y prosiguió por la sección Esbilla Equí y N’otru Tiempu del FICX – Festival Internacional de Cine de Gijón.

Filmin confirma la fecha de estreno de la serie política ‘8 meses’

0
8 meses

El martes 6 de mayo Filmin estrena, en exclusiva en España, la miniserie 8 meses, creada por Jens Jonsson, Henrik Thörnebäck y Jörgen Bergmark y dirigida por Jens Jonsson y Johan Lundin. Esta adaptación de la novela homónima de Magnus Montelius, editada en 2019, tuvo su estreno mundial en el festival Series Mania, dentro de la sección Panorama Internacional.

8 meses se enmarca en el contexto político de Suecia donde una periodista, Nina Wedén (Josefin Neldén), obtiene una primicia bochornosa que acaba con la carrera del ministro de Asuntos Exteriores del país. Esta exclusiva le brinda a Nina reconocimiento y halagos y, lo más importante, una oferta para ser la nueva secretaria de prensa del recién nombrado ministro de Asuntos Exteriores Jacob Weiss (August Wittgenstein), un político joven y carismático que se gana al país. Sin embargo, hay algo en su historia que no encaja: un vacío de 8 meses sin explicar en su currículum, revelado por la consultora política Maxie Boije (Anna Sise). ¿Se habrá convertido Nina sin quererlo en el peón de un juego que amenaza la seguridad del país?

Los entresijos políticos en los que se ven envueltos los protagonistas evocan a la exitosa serie danesa Borgen (2010), sin dejar por ello de aportar un punto novedoso y fresco al género. Su trama tan actual y verosímil es lo que la distingue.

Jens Jonsson ha dicho:

Decidimos arriesgarnos. De repente, estábamos escribiendo que Suecia se unía a la OTAN, y se planteaba si también debía tener armas nucleares. Después de que la serie recibiera luz verde, Ucrania fue invadida por Rusia y la gente comenzó a preguntar: ¿Deberíamos unirnos? Y miren dónde estamos ahora.

Suecia se convirtió en miembro completo de la OTAN el 7 de marzo de 2024. Ahora la Alianza Atlántica cuenta con 32 países entre sus miembros.

Jonsson compara la organización del gobierno de otros países con la plasmada en la serie que, a pesar de ser ficticia, plantea cuestiones muy reales:

Cuando miras la política de Estados Unidos, por ejemplo, es muy difícil saber si George W. Bush o Donald Trump verdaderamente son así o si solo interpretan un personaje. ¿Es Trump un genio político o un narcisista completamente loco que ha sido herido y se desquita en X?.

8 meses

Seminci inaugura la ‘Vitrina del mes’, un recorrido histórico por su archivo documental

0
Seminci inaugura la primera ‘Vitrina del mes’

Hoy hemos acudido a la inauguración de la ‘Vitrina del mes’, en el Espacio Seminci, con la presencia de la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez; el director del certamen, José Luis Cienfuegos y el comisario del proyecto, César Combarros Peláez.

Desde su nacimiento en 1956, la Semana Internacional de Cine de Valladolid ha acumulado casi siete décadas de historia, pasión cinéfila, y compromiso social y cultural. Dentro de las actividades organizadas con motivo de la celebración este año de la 70ª edición del certamen, el festival ha presentado el proyecto expositivo ‘Vitrina del mes’, en paralelo al ciclo ’70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor’.

Comisariada por César Combarros, historiador del festival y autor de los libros que desgranan la evolución del certamen «Una ventana al mundo» (2005) y «Seminci: una historia de cine» (2015), la ‘Vitrina del mes’ saca a la luz una selección de fondos del Archivo de Seminci y del Archivo Municipal de Valladolid, con los cuales plantea un viaje alternativo en seis etapas por el cine mundial a través de las películas y los protagonistas que marcaron el devenir de la cita cinematográfica vallisoletana.

Seminci inaugura la primera ‘Vitrina del mes’

Tal y como ha afirmado la concejala:

Esta ‘vitrina del mes’ deja claro el gran bagaje que tiene nuestro festival en este año tan especial en el que cumple 70 ediciones con una imagen rejuvenecida y mirando al futuro con mucho optimismo. Estamos revisando el pasado para impulsarnos al futuro. Esta es la mejor manera de hacer un homenaje sentido a un festival que sigue siendo un estandarte del cine de autor en Europa.

Esta propuesta expositiva, instalada en Espacio Seminci hasta final de año, discurrirá de forma cronológica acompasada con la selección de películas que integran el ciclo conmemorativo de los 70 años de Seminci, que se proyecta los jueves en los Cines Broadway. En la ‘Vitrina’ se exhibirán materiales relacionados con el periodo histórico en el que fueron programadas originalmente esas obras en el Festival. Los contenidos se renovarán periódicamente la tercera semana de cada mes, con sendas pausas en agosto y octubre, coincidiendo con la celebración de la 70 edición:

  • 1956–1961: mayo
  • 1962–1969: junio
  • 1970–1976: julio
  • 1977–1986: septiembre
  • 1987–1993: noviembre
  • 1994–Actualidad: diciembre

El director del festival, José Luis Cienfuegos, aseguró:

Parte de la singularidad de Seminci consiste en preocuparse por la transmisión del conocimiento. No puedes programar cine del presente sin conocer el cine del pasado; una tendencia muy peligrosa en algunos festivales de cine, que se están olvidando de organizar buenos ciclos o retrospectivas y editar buenas publicaciones.

Y el comisario, César Combarros, concluyó:

En definitiva, esto no es más que un juego, un divertimento, una invitación a los semanistas, vallisoletanos y curiosos para que se acerquen al Espacio Seminci y se dejen sorprender cada mes por el contenido de esta cápsula del tiempo, que nos brinda una nueva mirada hacia el camino, no siempre recto, que ha permitido levantar el festival hasta constituirse como un faro en el cine de autor contemporáneo y una seña de identidad de la propia ciudad.

La ‘vitrina’ incluye objetos singulares y documentos correspondientes a la seis primeras ediciones del festival, de 1956 a 1961, objetos singulares, muchos de ellos nunca antes expuestos, que permiten redescubrir el nacimiento y la evolución del segundo festival más longevo de España, que supo navegar por una época complicada para la libertad de expresión. Entre ellos, por ejemplo, el programa de mano que se repartió en el Teatro Calderón en cada sesión de la primera edición del festival, con ilustraciones realizadas por José Antonio Perelétegui, autor del cartel inaugural.

Seminci inaugura la primera ‘Vitrina del mes’

Entre las piezas más destacadas figura el fotolito original del cartel de 1958, diseñado por el ilustrador vallisoletano Ito, que anunciaba la tercera edición, la primera en recibir categoría internacional. Junto a este, se exhibe el programa de las Primeras Conversaciones Nacionales de Cine Católico, celebradas en el Palacio de Santa Cruz, símbolo del diálogo entre fe y cine que marcó los comienzos de Seminci. Otro de los objetos que ilustra la orientación inicial del festival es el plano-guía de localizaciones de 1958, donde el Cine Avenida se presenta como epicentro de las proyecciones.

En el apartado editorial se puede ver el primer libro publicado por Seminci en 1959: «Cecil B. De Mille y su obra cinematográfica», escrito por Carlos Fernández Cuenca, junto a un folleto promocional de Paramount sobre Los diez mandamientos, película que clausuró la edición antes de su estreno comercial en España.

Una postal de Los cuatrocientos golpes, de François Truffaut, primera ganadora de la Espiga de Oro en 1960, se expone junto al trofeo original entregado al cineasta francés en San Sebastián un año después. La exposición también recuerda a Ingmar Bergman, con el pressbook francés de El séptimo sello, con la que el director sueco ganó en 1960 el primero de los tres Lábaros de Oro que logró.

Entre la documentación inédita, destaca el boletín de inscripción de El jeque blanco y Los inútiles de Fellini, retiradas de la programación en 1959 por temor a la polémica, así como la carta de la Comisión Pontificia de Cinematografía que ratificaba en 1961 la supervisión vaticana sobre Seminci tras premiar El manantial de la doncella.

El espíritu crítico que comenzaba a abrirse paso en la década también está presente en el dosier de prensa de Kapò, de Gillo Pontecorvo, símbolo de la sexta edición conocida como la «Semana antinazi». No falta una mención al llamado «malditismo» del cine español en Seminci, representado por el dosier de prensa de Los chicos, de Marco Ferreri, duramente recibida en 1960, mientras los reglamentos multilingües de 1961 reflejan la internacionalización creciente del certamen.

Crítica de ‘Bienvenido a la montaña’: Comedia sencilla y dulce sobra la Italia vaciada

0
Crítica de ‘Bienvenido a la montaña’: Comedia sencilla y dulce sobra la Italia vaciada

Las críticas de Laura Zurita:
Bienvenido a la montaña

En Bienvenido a la montaña, después de 40 años dando clase en Roma, Michele logra que lo destinen a una pequeña escuela rural ubicada en el Parque Nacional de los Abruzos. Gracias a la ayuda de la subdirectora Agnese y de los alumnos, Michele se integra rápidamente en la comunidad. Sin embargo, cuando todo parece ir bien, llega la noticia de que la escuela cerrará en junio por falta de inscripciones. Comienza así una carrera contrarreloj para evitar por todos los medios el cierre.

Bienvenido a la montaña está dirigida y escrita por Riccardo Milani. Está protagonizada por Antonio Albanese, Virginia Raffaele, Sergio Meogrossi, Elisa di Eusanio, Corrado Oddi, Paolo Setta y Franca Di Cicco. La película se estrena en España el 30 de abril de 2025 de la mano deA Contracorriente Films.

Crítica de ‘Bienvenido a la montaña’: Comedia sencilla y dulce sobra la Italia vaciada

De turista a vecino

Bienvenido a la montaña es una propuesta sencilla y humana, centrada en el mundo rural y el vaciamiento demográfico que asola las pequeñas comunidades italianas (que reconoceremos perfectamente también fuera de Italia). La película se sitúa en el corazón del Parque Nacional de los Abruzos y muestra que una escuela puede ser un  núcleo de cohesión comunitaria y último bastión frente a la extinción de modos de vida ligados al territorio.

La historia es simple. Bienvenido a la montaña nos presenta a Michele, un veterano maestro romano, que decide dar un giro a su vida cuando, a las puertas de la jubilación, consigue su ansiado puesto en una escuela rural. Su llegada viene cargada de una mirada citadina, idealizadora, casi turística, que observa lo bucólico desde la distancia. No obstante, Bienvenido a la montaña describe con sensibilidad el tránsito de Michele de forastero a miembro activo de la comunidad, un proceso que coincide con el surgimiento de una amenaza inminente: el cierre de la escuela por falta de estudiantes. La comunidad, enfrentada a la indiferencia institucional, lucha por su supervivencia y  su derecho a existir.

Bienvenido a la montaña arranca en el registro de la comedia, con un humor que se basa en buena parte en el desconcierto de Michele ante una idiosincrasia local marcada por el dialecto y las costumbres. Pero el tono vira gradualmente hacia un drama costumbrista, sin abandonar la intención de ser dulce y divertida. Este equilibrio entre registros es uno de los retos de la película, que busca que  el humor no reste profundidad, sino que vuelve accesible el conflicto y sus consecuencias, alejando el riesgo, siempre presente, del sentimentalismo fácil.

Crítica de ‘Bienvenido a la montaña’: Comedia sencilla y dulce sobra la Italia vaciada

La sociedad rural se vacía

La dirección de Bienvenido a la montaña es discreta, más preocupada por transmitir su mensaje que por imponer estilo, incluso por momentos rozando lo televisivo. La fotografía rinde un cálido homenaje a los impresionantes paisajes del parque nacional,  pero también al carácter pegado a la tierra, de la comunidad rural. La banda sonora acompaña el tono de drama costumbrista, dando un adecuado acompañamiento emocional a la acción.

Bienvenido a la montaña aborda problemáticas de resonancia internacional, que en España se conocen bajo el término de “la España vaciada”. La película traza un puente entre lo local y lo universal, explorando la tensión entre la lógica burocrática y la realidad social, en la que los números no bastan para explicar la importancia de una escuela, un maestro o un pueblo. Asimismo, denuncia con sutileza la mercantilización de la educación, un reto societal muy presente en estos momentos, al mostrar cómo el sistema mide el valor de un espacio educativo únicamente en términos de rentabilidad.

No obstante, Bienvenido a la montaña elige la esperanza u  apuesta por la posibilidad de una solución, por el valor de la comunidad, y la acción colectiva. Aunque habla de un pequeño pueblo italiano, Bienvenido a la montaña resuena en nuestras mentes por ser una problemática reconocible en muchos países.

El reparto  consigue que  actores profesionales con intérpretes locales trabajen juntos con naturalidad. Antonio Albanese como Michele domina el tono cómico sin caer en la caricatura, y su arco dramático resulta creíble y empático, especialmente en su relación con Virginia Raffaele, que encarna a Agnese con sobriedad y calidez. La presencia de actores no profesionales aporta autenticidad al retrato del pueblo, en una operación que no busca exotizar, sino celebrar el arraigo y la diversidad humana. La decisión de incluir sus nombres reales y sus oficios en la comunidad añade una capa de verdad que refuerza el carácter coral del relato.

Bienvenido a la montaña acierta al abordar con honestidad los efectos del vaciamiento rural y la fragilidad de los servicios públicos, aunque por momentos roza la estética de un telefilm. Equilibrio entre comedia y drama y es divertida y dulce, sin renunciar a una mirada crítica sobre la burocracia y el abandono institucional.


¿Qué te ha parecido la película Bienvenido a la montaña?

Crítica de ‘La historia de Souleymane’: Vida al límite en un París inhóspito

0
Crítica de ‘La historia de Souleymane’: Vida al límite en un París inhóspito

Las críticas de Laura Zurita:
La historia de Souleymane

Mientras pedalea por las calles de París para repartir comidas, Souleymane repite su historia. En dos días tiene que pasar la entrevista de solicitud de asilo, la clave para obtener papeles. Pero Souleymane no está preparado.

La historia de Souleymane está dirigida por Boris Lojkine, quien también coescribe el guion junto a Delphine Agut. Está protagonizada por Abou Sangaré, Nina Meurisse, Younoussa Diallo, Amadou Bah, Emmanuel Yovanie, Keita Diallo, Ghislain Mahan, Mamadou Barry, Yaya Diallo, Karim Bouziane, Sory Binta Barry, Thierno Sadou Barry y Nagnouman Touré. La película se estrena en España el 30 de abril de 2025 de la mano de La Aventura Audiovisual.

Crítica de ‘La historia de Souleymane’: Vida al límite en un París inhóspitoPuesta en escena política

En La historia de Souleymane, el cineasta Boris Lojkine nos enfrenta con una experiencia íntima de la experiencia migratoria contemporánea. La película es profundamente política, ya que el cineasta toma partido sin necesidad de palabras, sino a través de una puesta en escena muy estudiada, a la vez minimalista y emocionalmente impactante.

La película muestra las demandas que se han cristalizado en protocolos dentro de los sistemas de asilo en Europa, y las estrategias que los inmigrantes adoptan para enfrentarlas como solicitantes legítimos. Ese es el caso de Souleymane, un joven guineano que vive en Francia como solicitante de asilo. El joven recurre a la estrategia de construir un relato que se ajuste a lo que el sistema espera escuchar. A través de algunas conversaciones telefónicas con personas de su entorno, se nos describe su vida anterior, lo que deja atrás y sus razones para viajar. El director toma distancia, dejando que sea el espectador quien decida si esas razones justifican el largo viaje y sus peligros.

El director quiere establecer una comunicación emocional con el espectador y presentarle una realidad desconocida para muchos. La historia de Souleymane servir como una voz relevante en el debate sobre la inmigración, donde abundan los mitos y los desconocimientos. Es una voz parcial, porque claramente el director está del lado de Souleymane, física y emocionalmente, pero lo que presenta es una de las realidades posibles del debate: una realidad punzante y poderosa.

Esta película se relaciona con una serie de obras que siguen a los inmigrantes desde sus pueblos de origen hasta su destino en Europa: Mediterraneao (Jonas Carpignano, 2015), Yo, capitán (Matteo Garrone, 2023) y El salto (Benito Zambrano, 2024) los siguen hasta su llegada a España; La reciente La isla de los faisanes (Javier Rebollo, 2025) los muestra cruzando las barreras de forma ilegal en Europa.  La historia de Souleymane, al fin, es testigo del último paso hasta alcanzar la estabilidad en su destino final, en este caso, un inmigrante de un país francófono en París.

En La historia de Souleymane encontramos redes de intercambio de conocimiento entre inmigrantes. Se informan sobre los requisitos del sistema de asilo, comparten consejos para sortearlos, existen sistemas para conseguir trabajos ilegales y, entre algunos, redes de apoyo. Souleymane tiene recursos: sabe cómo encontrar sitios donde alimentarse y dormir, sabe navegar entre las estructuras de precariedad, y solo espera su momento para recibir la resolución de su solicitud de asilo.

La cámara sigue muy de cerca a Souleymane, forzando la identificación con él y con su vida, solitaria y triste. En esa vida, casi nada le pertenece: todo está prestado, como si estuviera de paso por una ciudad que lo engulle más que acogerlo. Esta elección se refuerza por la atmósfera impersonal y cerrada de los espacios en los que se mueve La historia de Souleymane: oficinas de la administración, centros de acogida, salas de espera. Incluso los exteriores de París aparecen como un escenario hostil y agobiante, una verdadera prisión en movimiento.

Esa manera de dirigir la cámara en La historia de Souleymane nos transmite el estrés del hombre, mientras recorre una París triste fría y gris, que hace de su vida algo durísimo y peligroso, una existencia continuamente al límite. La fotografía naturalista y la ausencia de banda sonora refuerzan la sensación de crudeza y realismo, de sufrir la vida de Souleymane al lado de él.

Crítica de ‘La historia de Souleymane’: Vida al límite en un París inhóspitoFinal inteligente

La historia de Souleymane es, en cierto modo, circular. Se inicia con el joven  preparándose para enfrentarse a su entrevista de asilo, cuyo desarrollo presenciaremos en la tercera, y estupenda, parte de la película. Esa entrevista, cuando finalmente llega, es un momento de gran tensión, en el que Souleymane debe encarnar a un hombre sufriente y perseguido para despertar compasión y ajustarse a las connotaciones tan humanas y cuidadoras que encierra la palabra “asilo”. Esa imagen es paradójica, porque La historia de Souleymane ha apostado por visibilizar lo invisible, lo desconocido, aquello sobre lo que a menudo se opina sin conocimiento. Souleymane es en realidad un agente de su propia vida, que maneja las herramientas que conoce para lograr sus fines, y al que el sistema no se lo pone fácil.

Este último acto está dirigido con sobriedad, pero también con cercanía, sin maniqueísmos y nos lleva a un gran final. El cierre de La historia de Souleymane es inteligente y abierto, al mismo tiempo que deja claro que  la historia que cuenta ya ha terminado.

La historia de Souleymane se nutre del trabajo de actores no profesionales, muy cercanos a las historias que vemos en pantalla. Destaca especialmente la interpretación de Abou Sangaré en el papel protagonista. Sangaré dota a su personaje de una humanidad sobria, casi impenetrable, que se vuelve aún más elocuente en sus silencios y gestos contenidos. El actor actúa con más corazón que técnica, y a través de su apariencia introvertida, casi hermética, vemos una tensión continua y un estrés constante que impregnan su vida. En su actuación se vislumbra una interioridad compleja, atravesada por el miedo, la memoria traumática y una esperanza precaria.

En resumen, La historia de Souleymane es un ejercicio de cine político y emocional que apuesta por visibilizar lo invisible. Con una cámara cercana, una puesta en escena sobria y una actuación contenida, la película humaniza la experiencia migratoria sin caer en el didactismo, logrando una poderosa reflexión sobre dignidad, precariedad y voluntad de resistencia.


¿Qué te ha parecido la película La historia de Souleymane?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 30 de abril de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 30 de abril de 2025

Hoy, 30 de abril de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Thunderbolts*, la nueva película de Marvel Studios dirigida por Jake Schreier donde Florence Pugh, Sebastian Stan, David Harbour, Wyatt Russell, Olga Kurylenko, Hannah John-Kamen y Julia Louis-Dreyfus retoman sus papeles en el Universo Cinematográfico Marvel.

Thunderbolts* reúne un equipo poco convencional de antihéroes: Yelena Belova, Bucky Barnes, Red Guardian, Ghost, Taskmaster y John Walker. Después de verse atrapados en una trampa mortal urdida por Valentina Allegra de Fontaine, estos marginados deben embarcarse en una peligrosa misión que les obligará a enfrentarse a los recovecos más oscuros de su pasado. Este grupo disfuncional, ¿se romperá en pedazos o encontrará la redención y se unirá para formar algo mucho más grande antes de que sea demasiado tarde?.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 30 de abril de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 30 de abril de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 30 de abril de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 30 de abril de 2025

Con motivo del puente de mayo se adelantan a hoy, 30 de abril de 2025, los estrenos de cine de la semana, donde cabe destacar la presencia de Thunderbolts*, pero también títulos más minoritarios y de autor.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 30 de abril de 2025:

Bienvenido a la montaña

Título original: Un mondo a parte
Año: 2024
Duración: 112 min.
País: Italia
Dirección: Riccardo Milani
Guion: Riccardo Milani
Reparto: Antonio Albanese, Virginia Raffaele, Sergio Meogrossi, Elisa di Eusanio, Corrado Oddi, Paolo Setta, Franca Di Cicco
Música: Piernicola Di Muro
Fotografía: Saverio Guarna
Género: Comedia, Drama, Colegios & Universidad, Vida rural, Enseñanza

Después 40 años enseñando en Roma, Michele logra su sueño de trabajar en una pequeña escuela rural ubicada en el Parque Nacional de los Abruzos. Allí, con el apoyo de la subdirectora Agnese y sus alumnos, se adapta rápidamente a la vida en la comunidad. Pero la calma se rompe con la noticia de que la escuela cerrará al final del curso por falta de estudiantes. Michele se embarca entonces en una carrera contrarreloj para salvar el colegio. A medida que lucha contra la burocracia y el desinterés, descubre el poder de la unión y la importancia de preservar un lugar lleno de vida y aprendizaje.


Kayara. La guerrera del imperio Inca

Título original: Kayara
Año: 2025
Duración: 90 min.
País: Perú
Dirección: Cesar Zelada, Dirk Hampel
Guion: Cesar Zelada, Brian Cleveland, Jason Cleveland
Música: Toni M. Mir
Género: Animación

Una joven inca, apasionada por el trabajo de los mensajeros Chasqui, sueña con unirse a este grupo exclusivo de hombres encargados de llevar mensajes a lo largo del vasto Imperio Inca. Desafiando las estrictas normas de género y las tradiciones de su sociedad, la joven lucha contra las expectativas impuestas y enfrenta numerosos obstáculos en su búsqueda por cumplir su ambición. A pesar de las adversidades, su determinación y coraje la impulsan a romper barreras y a demostrar que su lugar está en el corazón del imperio.


La buena letra

Título original: La buena letra
Año: 2025
Duración: 110 min.
País: España
Dirección: Celia Rico Clavellino
Guion: Celia Rico Clavellino, Novela: Rafael Chirbes
Reparto: Loreto Mauleón, Enric Auquer, Roger Casamajor, Ana Rujas, Teresa Lozano, Sofía Puerta, Gloria March, Antonio Aguilar Vicente
Música: Marina Alcantud
Fotografía: Sara Gallego
Género: Drama, Años 40, Posguerra española

En un pueblo valenciano, durante la posguerra, Ana trata de salir adelante con su familia; la guerra civil ha abierto una profunda herida en todos ellos, especialmente en su cuñado, Antonio. Ana intenta curar esa herida a base de guisos, secretos y silencios, pero cuando Isabel, recién casada con Antonio, llega a la familia, las atenciones y cuidados de Ana valdrán de poco o nada: el sacrificio no siempre tiene su recompensa.


La historia de Souleymane

Título original: L’histoire de Souleymane
Año: 2024
Duración: 92 min.
País: Francia
Dirección: Boris Lojkine
Guion: Boris Lojkine, Delphine Agut
Reparto: Abou Sangare, Nina Meurisse, Younoussa Diallo, Amadou Bah, Emmanuel Yovanie, Keita Diallo, Ghislain Mahan, Mamadou Barry, Yaya Diallo, Karim Bouziane, Sory Binta Barry, Thierno Sadou Barry, Nagnouman Touré
Fotografía: Tristan Galand
Género: Drama, Drama social, Inmigración

Souleymane, un joven inmigrante, pedalea por las calles de París repartiendo comidas mientras revive una y otra vez su historia en su mente. En tan solo dos días, debe enfrentarse a la importante entrevista de solicitud de asilo, que podría ser la clave para obtener los papeles que le permitan quedarse en el país. Sin embargo, el joven no se siente preparado para este importante paso, cargando con sus miedos, traumas y la incertidumbre de un futuro incierto. Su lucha interna refleja la difícil realidad de aquellos que buscan una nueva vida en tierras ajenas.


Mi novia otaku

Título original: Mi novia otaku
Año: 2023
Duración: 115 min.
País: Venezuela
Dirección: Edio Raven
Guion: Edio Raven
Reparto: Miguelángel Hidalgo, Karla Vieira, Frank Coello, Subotic Kelliens
Fotografía: Carlos Eduardo Ledezma
Género: Drama, Romance

Manuel se debate entre cumplir el sueño de su madre de que estudie en Oxford o seguir su verdadera pasión: el manga, un mundo en el que se siente verdaderamente vivo. Todo cambia cuando conoce a Eugenia, una apasionada del manga que vive de lo que ama, y que lo inspira a arriesgarse a seguir su propio camino. Su encuentro lo obliga a replantearse sus prioridades y enfrentar el dilema entre seguir sus sueños o responder al deber familiar. Manuel deberá descubrir quién quiere ser realmente y qué lo hará más feliz a largo plazo.


Ritos ocultos

Título original: Lord of Misrule
Año: 2023
Duración: 104 min.
País: Reino Unido
Dirección: William Brent Bell
Guion: Tom de Ville
Reparto: Tuppence Middleton, Ralph Ineson, Matt Stokoe, Evie Templeton, Anton Saunders, Robert Goodman, Marc Hockley, Simon Bundock, George Keeler, Joe Citro, Rachael Joanne Brown, Alexa Goodall, Luc Ineson
Música: Brett Detar
Fotografía: Simon Rowling
Género: Terror, Folk Horror, Secuestros / Desapariciones

Tras mudarse con su familia a un pequeño pueblo, la reverenda Rebecca ve cómo su hija desaparece durante la celebración anual de la cosecha. La desesperada búsqueda revela oscuros secretos de la comunidad, que esconden una historia macabra. Mientras que Rebecca se acerca a la verdad, descubre un destino cruel que acecha a su hija. Ahora deberá enfrentarse a sus propios límites y decidir hasta dónde está dispuesta a llegar para salvarla, enfrentando un sacrificio que podría cambiar su vida para siempre.


Sabiduría y felicidad

Título original: Wisdom of Happiness
Año: 2024
Duración: 90 min.
País: Suiza
Dirección: Barbara Miller, Philip Delaquis
Guion: Barbara Miller, Philip Delaquis
Reparto: Intervenciones de: The Dalai Lama
Música: Ariel Marx
Fotografía: Quinn Reimann, Manuel Bauer
Género: Documental, Religión

Este retrato íntimo y visualmente impactante presenta al Dalai Lama, quien, a sus casi 90 años, ofrece consejos prácticos para afrontar los desafíos del siglo XXI. La película captura su mirada compasiva mientras se dirige directamente a los espectadores, creando la sensación de una audiencia privada. Con su eterna sabiduría, comparte enseñanzas sobre la paz interior, la felicidad universal y la importancia de la compasión en un mundo en constante cambio, inspirando a las nuevas generaciones a encontrar armonía y propósito en sus vidas.


Septiembre dice

Título original: September Says
Año: 2024
Duración: 100 min.
País: Irlanda
Dirección: Ariane Labed
Guion: Ariane Labed, Novela: Daisy Johnson
Reparto: Mia Tharia, Pascale Kann, Rakhee Thakrar, Rachel Benaissa, Shane Connellan, Barry John Kinsella, Niamh Moriarty, Cal O’Driscoll, Amelia Valentina Pankhania, Sienna Rose Velikova, Levi O’Sullivan, Charlie Reid, Maeron Libomi
Música: Canciones: Molly Nilsson
Fotografía: Balthazar Lab
Género: Drama, Familia

Julio y Septiembre son dos hermanas que, a pesar de ser inseparables, tienen personalidades opuestas: Septiembre es cautelosa y desconfiada, mientras que July es abierta y curiosa. Esta dinámica genera preocupación en su madre soltera, Sheela, quien se siente impotente ante la creciente tensión y los desafíos que enfrentan como familia. El viaje a una antigua casa de vacaciones en Irlanda se convierte en un punto de inflexión para las tres mujeres. July comienza a darse cuenta de que su conexión con Septiembre está evolucionando de maneras que no puede entender ni controlar.


Thunderbolts*

Título original: Thunderbolts*
Año: 2025
Duración: 126 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Jake Schreier
Guion: Eric Pearson, Joanna Calo
Reparto: Florence Pugh, David Harbour, Sebastian Stan, Hannah John-Kamen, Olga Kurylenko, Wyatt Russell, Julia Louis-Dreyfus, Geraldine Viswanathan, Lewis Pullman, Chris Bauer, Joshua Mikel, Alireza Mirmontazeri, Violet McGraw, Eric Lange
Música: Son Lux
Fotografía: Andrew Droz Palermo
Género: Acción, Ciencia ficción, Superhéroes, Cómic, Marvel Comics, MCU

Un grupo de supervillanos poco convencional (Yelena Belova, Bucky Barnes, Red Guardian, Ghost, Taskmaster y John Walker) son reclutado por el gobierno para misiones encubiertas. Sin embargo, pronto descubren que han caído en una trampa mortal orquestada por Valentina Allegra de Fontaine. Obligados a unirse para sobrevivir, estos marginados se meterán de lleno en una peligrosa misión que los enfrentará a los rincones más oscuros de su pasado, poniendo a prueba su lealtad, sus habilidades y su sentido del bien y el mal.

Filmin estrena el fenómeno de cine finlandés ‘El destino de Maya’

0
El destino de Maya

El destino de Maya aterriza en exclusiva en Filmin el próximo miércoles 30 de abril. Firmado por la directora finlandesa Tiina Lymi (Fuera del mapa), este drama de época ha tenido un extenso recorrido por festivales. Destacan su paso por el Festival Internacional de Rotterdam, su reconocimiento en los Premios Jussi (los Óscar del cine finlandés), ganando las categorías de Película, Dirección y Actor protagonista entre otras, y el galardón a Mejor Película en el BCN Film Fest.

Basada en la serie de cinco novelas de Anni Blomqvist, la película narra la historia de Maya (Amanda Jansson), una joven del siglo XIX que se ve obligada a casarse con Janne (Linus Troedsson), un pescador al que apenas conoce. Viven en una isla apartada, Stormskerry, lo que solo acentúa la desolación de Maya por las largas ausencias de su marido y por tener que cuidar sola de su familia. Sin embargo, Maya se ha convertido en una mujer de carácter fuerte e independiente.

En Finlandia El destino de Maya batió récords en taquilla. Se estrenó en cines en enero y alcanzó las 470.000 entradas a lo largo del año, según el Nordisk Film & TV Fond (NFTVF). Esto la convirtió en la película más vista de 2024, superando a grandes títulos de Hollywood con los que compartía cartelera como Del revés 2 o Deadpool y Lobezno. También fue la película en sueco más vista en Finlandia desde 1972 y ha posicionado a Tiina Lymi como la directora más vista en los cines finlandeses en los últimos 10 años.

Esta no es la primera adaptación de los famosos libros de Anni Blomqvist que se lleva a la pantalla. La saga se publicó entre 1968 y 1973 y ahora son lecturas esenciales para entender la literatura de Finlandia y Suecia.

Fecha de estreno y clip de ‘Olympo’, con Clara Galle

0
Olympo

Netflix ha revelado la fecha de estreno y el primer avance de Olympo, la esperada serie juvenil protagonizada por Clara Galle (Ni una más), Nira Osahia, Agustín Della Corte (La sociedad de la nieve), Nuno Gallego (Élite) y María Romanillos (Paraíso), que llegará a la plataforma el próximo 20 de junio.

Olympo está creada por Jan Matheu, Laia Foguet e Ibai Abad, producida por Zeta Studios y dirigida por Marçal Forès, Daniel Barone, Ibai Abad y Ana Vázquez y se adentrará en las aventuras deportivas, sentimentales y vitales de un grupo de jóvenes deportistas de élite que tendrán que poner a prueba hasta dónde están dispuestos a llegar para conseguir sus metas.

En el CAR Pirineos entrenan los mejores atletas del país, como Amaia (Galle), la capitana de la selección nacional de natación artística, una chica autoexigente y que no se permite fallos. Pero cuando Núria (Romanillos), su mejor amiga y compañera de equipo, la supera por primera vez, Amaia se da cuenta de que algunos deportistas están mejorando su rendimiento de forma inexplicable… Tras años de poner su cuerpo al límite y sacrificar su vida por el deporte, se enfrentan al dilema: ¿hasta dónde están dispuestos a llegar?

Revelado el póster y fecha de estreno de ‘Scarlet’, de Mamoru Hosoda

0
'Scarlet', de Mamoru Hosoda

Si, parece que diciembre queda muy lejos todavía, especialmente por tener por delante un par de estaciones, pero nos alegra saber que el próximo 12 de diciembre llegará en exclusiva a los cines de toda España Scarlet, la nueva película del cineasta nominado al Oscar Mamoru Hosoda.

Con motivo de este anuncio, tenemos ya el póster oficial de esta película que se centra en una valiente princesa que trasciende el tiempo y el espacio:

Si, parece que diciembre queda muy lejos todavía, especialmente por tener por delante un par de estaciones, pero nos alegra saber que el próximo 12 de diciembre llegará en exclusiva a los cines de toda España Scarlet, la nueva película del cineasta nominado al Oscar Mamoru Hosoda.

Scarlet es el regreso de Hosoda desde el estreno en 2021 de Belle, que se estrenó en Cannes. Sony Pictures coproduce y cofinancia la película con Studio CHIZU y Nippon TV. Sony Pictures distribuirá Scarlet a nivel mundial, mientras que Toho la distribuirá en cines en Japón.

Los productores son Yuichiro Saito (Studio CHIZU), Toshimi Tanio (Nippon TV) y Nozomu Takahashi (Studio CHIZU), y se trata de la primera colaboración de Sony Pictures con Studio CHIZU, el estudio de animación cofundado por Hosoda y el productor Yuichiro Saito en 2011.