sábado, septiembre 27, 2025
Inicio Blog Página 2

Critica de ‘Los lazos que nos unen’: La familia elegida

0
Critica de ‘Los lazos que nos unen’: La familia elegida

Las críticas de Laura Zurita:
Los lazos que nos unen

Sandra es una librera francesa, de carácter fuerte e independiente, que ha decidido vivir sin las ataduras convencionales de la vida doméstica. Su vida da un vuelco cuando su vecino, Alex, un joven arquitecto viudo con dos hijos pequeños, entra en su día a día. A pesar de no buscarlo, Sandra se ve envuelta en la vida de Alex y sus hijos, especialmente con Elliott, de seis años. Con el paso de los meses, la relación que se forma entre Sandra y esta familia improvisada la conduce a plantearse, sin renunciar a su independencia, lo que significa apegarse, cuidar y abrirse emocionalmente. *Los lazos que nos unen* reflexiona sobre los vínculos afectivos no elegidos, la maternidad —deseada o no—, el duelo y la manera en que la convivencia emocional puede transformar incluso a quienes creen firmemente en su autosuficiencia.

Los lazos que nos unen está dirigida por Carine Tardieu, que también firma el guion junto a Raphaële Moussafir, Agnès Feuvre y Agnès de Sacy, a partir de la novela L’intimité de Alice Ferney. En el reparto destacan Valeria Bruni Tedeschi como Sandra, Pio Marmaï como Alex, Vimala Pons, Raphaël Quenard, César Botti como Elliott, Catherine Mouchet y Marie-Christine Barrault, entre otros. La película se estrena en España el 26 de septiembre de 2025 de la mano de Karma Films.

Critica de ‘Los lazos que nos unen’: La familia elegidaTodo parte de una casualidad

Carine Tardieu regresa al cine de las relaciones mínimas, a ese espacio de cercanía y lo hace con la prudencia y la generosidad de quien sabe que las verdaderas transformaciones no se anuncian con fanfarrias, sencillamente ocurren.

Los primeros veinte minutos de Los lazos que nos unen condensan el núcleo de lo que vendrá. Todo parte de una casualidad: Alex, el vecino arquitecto casi desconocido, se ve sobrepasado por la urgencia de un parto prematuro y pide a Sandra que cuide durante unas horas a Elliott como su último recurso. La situación improvisada (una mujer que siempre se había declarado ajena a la maternidad con un niño en su piso de soltera) es la chispa que enciende un proceso mucho más hondo. Elliott, con la naturalidad de la infancia, empieza a confiar en ella, y Sandra, reacia al inicio, descubre que ese afecto inesperado la interpela más de lo que habría imaginado. Desde ese arranque queda clara la propuesta: los azares cotidianos tienen fuerza para sacudir convicciones firmes y abrir rendijas emocionales.

Los lazos que nos unen, muy sabiamente, evita el tópico de ser un simple relato sobre una mujer que descubre un instinto maternal. Más bien es una exploración de lo que significa conectar con una familia cuando se ha decidido que formar una propia no es prioritario ni el camino elegido. El gran acierto está en la construcción de Sandra. Valeria Bruni Tedeschi ofrece un retrato de mujer fuerte e independiente, satisfecha con su vida y sin frustración por no ser madre. La narración la muestra sorprendida por la vida, abierta a posibilidades que no había previsto. Sandra no renuncia a su deseo ni a su libertad, pero descubre en el vínculo con Elliott (un César Botti casi mágico) una ternura inesperada. La transformación es lenta, y seguramente será el tiempo quien termine de moldearla.

En Los lazos que nos unen, la vida arrolla a los personajes, pero la película no busca exageraciones melodramáticas. El duelo de Alex está tratado con discreción y realismo: el dolor es devastador, pero la vida sigue, y su prioridad son sus hijos. Lo que distingue a la película es el lugar que otorga a la paternidad: no como complemento de la maternidad, sino como un deseo y una pulsión con entidad propia. El miedo de Sandra al apego, la relación con Elliott y la orfandad del niño se presentan con delicadeza y autenticidad, sin esquivar la vida ni maquillarla.

Critica de ‘Los lazos que nos unen’: La familia elegida

La ternura de lo cotidiano

La dirección de Carine Tardieu, apoyada por la fotografía de Kirschfink y Maritaud, sabe captar la intimidad de los espacios domésticos y la ternura de lo cotidiano. El paso del tiempo se refleja en el cambio de estaciones, en el crecimiento de los niños, en detalles que van tejiendo un vínculo que madura despacio. La cámara no invade, acompaña, y esa elección hace que la emoción no estalle sino que respire.

Hay, sin embargo, momentos en los que los desarrollos de Los lazos que nos unen resultan previsibles. Asimismo, algunos personajes secundarios, como Emilia (Vimala Pons), quedan apenas esbozados, y ciertos giros hacia el final parecen forzados o resueltos con demasiada ligereza. En ocasiones, la contención limita el acceso a tensiones que se insinúan, pero nunca se despliegan. Probablemente esto tenga relación con la adaptación de la novela: lo que en el texto escrito puede apoyarse en contexto y matiz, en la pantalla corre el riesgo de quedar aislado.

Con todo, Los lazos que nos unen destaca como una obra llena de verdad y delicadeza, atenta a la belleza de lo cotidiano y a la riqueza que surge de mirar la realidad sin filtros. No pretende dar lecciones sobre familias, sino acompañar a unos personajes que aprenden a convivir con lo imprevisto y con lo que la vida les pone delante.

Valeria Bruni Tedeschi es el motor emocional con una interpretación madura y precisa, que hace creíble la transformación íntima de Sandra sin arrebatarle su atractivo ni su independencia. Pio Marmaï y el pequeño César Botti forman un dúo con verdadera química, sostenidos por un reparto secundario que aporta verdad y matices.

En resumen, Los lazos que nos unen es un relato íntimo y lleno de matices, sin acción, folletines ni sucesos extraordinarios. Su fuerza está en la humanidad, en la empatía y en la revelación de que el afecto puede transformar incluso a quienes se creían impermeables. Esta película será especialmente apreciada por quienes aprecian un cine de personajes, que mira hacia adentro y se interesa menos por las soluciones que por los procesos del aprendizaje emocional.


¿Qué te ha parecido la película Los lazos que nos unen?

Estreno en cines de ‘Relay’, el nuevo thriller de David Mackenzie

0
Relay

Relay es el esperado nuevo thriller del nominado al Oscar David Mackenzie (Comanchería). Una historia tan tensa como actual, donde la filtración de secretos corporativos se convierte en una cuestión de supervivencia. Este viernes, 26 de septiembre, se estrena en los cines españoles de la mano de YouPlanet Pictures.

Ash es un negociador especializado en conflictos entre grandes empresas y denunciantes. Frío, metódico y casi invisible gracias al sofisticado sistema de comunicaciones (RELAY) con el que trabaja. Pero su mundo da un giro cuando recibe la llamada de Sarah, una exempleada de una farmacéutica que posee información peligrosa y teme por su vida. Lo que empieza como un caso más se transforma en una carrera contrarreloj: filtraciones, persecuciones y traiciones los arrastran a ambos a una conspiración letal.

La película está protagonizada por Riz Ahmed (Sound of Metal, The Night Of), Lily James (Baby Driver, El clan de hierro) y Sam Worthington (Avatar, Horizon).

Relay

Critica de ‘Una batalla tras otra’: De idealismo e inanidad

0
Critica de ‘Una batalla tras otra’: De idealismo e inanidad

Las críticas de Laura Zurita:
Una batalla tras otra

Cuando su malvado enemigo resurge después de 16 años, una banda de exrevolucionarios se reúne para rescatar a la hija de uno de los suyos; adaptación de la novela Vineland de Thomas Pynchon.

Una batalla tras otra está escrita y dirigida por Paul Thomas Anderson,  basándose en la novela de Thomas Pynchon. Tiene un reparto estelar: Leonardo DiCaprio, Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Alana Haim, Wood Harris, Shayna McHayle, D.W. Moffett, John Hoogenakker, Jim Anderson y  Jack Trout.  La película se estrena en España el 26 de septiembre de 2025 de la mano de Warner Bros Pictures Spain.

Critica de ‘Una batalla tras otra’: De idealismo e inanidadObra desafiante

Una batalla tras otra nos desafía desde el principio: la película nos introduce brutalmente en medio de una situación marcada por la violencia y vamos conociendo a los personajes por su papel en ese escenario, por su relación con las armas y la violencia que ejercen. Perfidia (Teyana Taylor) aparece como líder de la banda; Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio) encarna a un hombre que es al tiempo amante y conductor de la violencia; bien pronto surge un enfrentamiento con Steven J. Lockjaw (Sean Penn), un militar que más tarde determinará el futuro de todos. Este es un grupo terrorista que en principio defiende a los migrantes ilegales, en una cruzada a medio camino entre la ideología y una auténtica adoración de la violencia y las armas.

Poco más diremos de la trama de Una batalla tras otra y de las inesperadas ramificaciones de acciones y personajes, porque la propuesta es tan compleja que describirla ocuparía más espacio que analizarla: basta decir que, dieciséis años después, la vida de los protagonistas se redefine de forma abrupta. Una batalla tras otra tiene la ambición de ser más que un thriller de acción: está llena de persecuciones y violencia, pero también aspira a combinar la comedia de grano grueso con la crítica social, repasando temas actuales como la inmigración, el racismo y el autoritarismo. Los personajes no son simpáticos; Anderson reparte críticas a diestro y siniestro y mezcla géneros de forma atrevida y casi caótica (acción, sátira, comedia negra, drama familiar), lo que a veces le sale mejor y otras peor.

La banda sonora de Una batalla tras otra, obra de Jonny Greenwood, subraya los distintos momentos de la película: en los instantes de tensión, un fondo inquietante remueve y acentúa la sensación de peligro. A eso se suma un excelente diseño de sonido que aporta verosimilitud y textura a la experiencia visual, y una fotografía que construye momentos contundentes y cargados emocionalmente, donde el tratamiento del color crea atmósferas más que una verosimilitud plana.

Una batalla tras otra expone con dureza el racismo institucional, las contradicciones del terrorismo organizado y la futilidad de muchos gestos que no conmueven el corazón de la sociedad, que sigue latiendo con su cadencia de poder y cinismo. Tras un inicio impecable, tiende a dispersarse: ataca al sistema, al racismo social y al terrorismo, pero esa acumulación de frentes produce sensación de sobrecarga. Incluso hay un personaje no binario cuya presencia, tal como está planteada, parece responder más a la necesidad de marcar agenda que a una función dramática clara; demasiados frentes abiertos restan foco a la crítica social.

Critica de ‘Una batalla tras otra’: De idealismo e inanidadFuerte vocación política

Una batalla tras otra busca la carcajada, pero no siempre lo consigue: la parodia llega a extremos que, en ocasiones, resultan grotescos más que divertidos. Pero, más allá de esto, uno de mis problemas principales es la dificultad para empatizar con los personajes. Perfidia es un personaje lleno de fuerza, pero no simpático ni empático; la actriz la hace intensa y poderosa, pero desaparece pronto y se queda poco de su trasfondo. DiCaprio realiza un gran trabajo, probablemente uno de los más notables de su carrera, con guiños a trabajos previos, sobre todo a El renacido; Sean Penn define física y simbólicamente a su antagonista, pero su papel resulta tan extremo que se acerca al estereotipo. Se salvan un poderoso Sensey Sergio (Benicio del Toro) un personaje que nos gustaría conocer más a fondo (si hubiere justicia en las nominaciones a los grandes premios de este año, Del Toro tendría una) y  Willa (Chase Infiniti), que parte como adolescente plana y va cobrando cuerpo hasta dibujar un conflicto con su padre cuyo trasfondo, aunque no del todo desarrollado, es de los aspectos más emocionales de la película.

Una batalla tras otra es una obra de fuerte vocación política, pero, al igual que las acciones que se muestran en la película, a menudo se queda en la espectacularidad y la superficie sin ahondar en los conflictos. Es, en muchos sentidos, un retrato de situación, como también se ha dicho de Eddington (Ari Aster, 2025) y de Bugonia (Yorgos Lanthimos, 2025). Cabe preguntarse si tanto retrato no termina por dejar la sensación de  intensa inquietud, sobre todo porque no hay propuesta real de cambio. Al igual que ocurre con Eddington, esta especificidad y localización hacen que Una batalla tras otra resulte más relevante en Estados Unidos que en Europa, donde nos es más difícil descifrar todas las claves; eso puede explicar su excelente acogida en EEUU frente a una recepción crítica más diversa fuera de sus fronteras.

Como relato, Una batalla tras otra va de más a menos: la tensión y la belleza de la primera mitad se dispersan más adelante, y la segunda mitad de la película se hace algo larga. Esto se debe en buena parte a que, por llevar la trama hacia delante, los personajes llegan a comportarse como si supieran cosas por ciencia infusa (seguramente porque algunas escenas han quedado fuera del montaje) y esa sensación contribuye a una desilusión narrativa en la parte final.

En resumen, Una batalla tras otra es una propuesta ambiciosa, no exenta de excesos narrativos y contradicciones de tono, pero su voluntad de provocar, confrontar y emocionar la hacen una propuesta cinematográfica que dará mucho que hablar.


¿Qué te ha parecido la película Una batalla tras otra?

Estreno del thriller ‘La astronauta’, con Kate Mara y Laurence Fishburne

0
La astronauta

Este viernes llega a los cines españoles de la mano de DeAPlaneta La astronauta. La nominada al Emmy Kate Mara (Cuatro fantásticos, Brokeback Mountain) protagoniza este inquietante thriller de ciencia ficción que tuvo su premiere en el prestigioso Festival South by Southwest la pasada primavera.

Sam Walker (Kate Mara) regresa en extrañas circunstancias de su primera misión espacial. El general William Harris (Laurence Fishburne) la obliga a permanecer en cuarentena, bajo la estricta vigilancia de la NASA, en una casa aislada de alta seguridad. Pese a vivir en una aparente normalidad, Walker empieza a percibir sucesos inquietantes en los alrededores de la propiedad. Es entonces cuando comienza a temer que no haya vuelto sola a la Tierra.

Acompañan a Mara el nominado al Oscar Laurence Fishburne (Tina, Matrix) y Gabriel Luna, recientemente visto en la exitosa serie de HBO The last of us. La astronauta es la primera película escrita y dirigida por Jess Varley.

La astronauta

‘Sketch. Cuidado con lo que dibujas’ llega a nuestras salas de cine

0
Sketch. Cuidado con lo que dibujas

A Contracorriente Films ha anunciado el estreno de Sketch. Cuidado con lo que dibujas este viernes 26 de septiembre, una película que mezcla aventura, fantasía, comedia y emoción a partes iguales.

Una niña con mucha imaginación deja caer accidentalmente su cuaderno en un misterioso estanque y sus dibujos cobran vida. Criaturas disparatadas y un poco peligrosas se escapan por la ciudad, sembrando el caos. Junto a su hermano y con la ayuda de su despistado padre, deberán atrapar a sus propias creaciones antes de que el desastre sea total.

Se trata de la ópera prima de Seth Worley, director, guionista y experto en efectos visuales. Sketch. Cuidado con lo que dibujas está interpretada por Tony Hale (Arrested Development, Veep) en el papel de un padre viudo superado por las circunstancias y D’Arcy Carden (The Good Place, Una boda explosiva) que aporta el equilibrio perfecto entre comedia y ternura. Completan el reparto un elenco joven encabezado por Bianca Belle y Kue Lawrence, dos talentos que encarnan de forma conmovedora el dúo infantil de hermanos.

Presentada en el Festival Internacional de Cine de Toronto, el filme ha conseguido la atención de la crítica por su enfoque creativo, su cuidada estética visual y su sensibilidad a la hora de abordar las emociones infantiles, todo envuelto en una narrativa trepidante y enfocada a toda la familia.

Sketch. Cuidado con lo que dibujas

73 SSIFF. Sección Oficial. Crítica de ‘Franz’: Agnieszka Holland nos invita a leer a Kafka

0

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Sección Oficial
Franz

La veterana realizadora Agnieszka Holland aborda en su nueva película la figura del escritor checo Franz Kafka. Y lo hace mediante una suerte de biopic atípico en el que juega con diferentes líneas narrativas, momentos temporales y suertes del estilo cinematográfico.

Hay una parte que podríamos catalogar como biopic clásico, académico incluso, en el que predomina un aspecto visual formal y una ambientación cuidada en todos los aspectos estéticos, pero incluso en esta parte más historicista, Holland se permite jugar con el lenguaje cinematográfico rompiendo en algunos momentos la cuarta pared a través de personajes que hablan directamente a cámara. Se nos muestran aquí fragmentos de la infancia de Franz Kafka, de su primera juventud y del final de su vida víctima de una tuberculosis a los cuarenta años.

En esta parte que, en conjunto, ocupa la mayoría del metraje, la trama se centra en la relación de Kafka con su familia, en particular con su castrante padre (Peter Kurth), con su pusilánime madre y con su hermana a la que parecía estar muy unido, también en los inicios de su perezosa vocación como escritor (un escritor al que no le gusta escribir) y en el surgimiento de sus obsesiones, luego tan presentes en sus obras, particularmente con todo lo que encarnaba feminidad.

Tenemos, intercaladas con el metraje, secuencias oníricas en las que se trata de dar vida a algunos fragmentos de sus obras. Estas secuencias son las menos conseguidas del film pues ni logran tener un corpus estético propio ni transmiten nada de la complejidad argumental ni narrativa del autor de «El proceso» o «La metamorfosis», tan solo parecen querer incidir en sus obsesiones pero de un modo un tanto deslavazado y confuso.

Finalmente (o no), hay momentos en los que Agnieszka Holland nos trae al presente, a la Praga de 2025 donde Kafka es un recurso turístico de primer nivel como podría ser el sirtaki en Atenás, la Torre Eiffel en París o la paella en Valencia. De hecho, no escatima información como cuál es la proporción de palabras escritas sobre Kafka en relación con las palabras escritas por Kafka (no retuve el dato), las visitas al Museo Kafka de Praga, o la cantidad de llaveros, camisetas y demás souvenirs que se venden cada día para consumo de masas de gente que, probablemente, no hayan leído ni una sola página de la obra del autor checo.

Franz Kafka es interpretado por el debutante Idan Weiss apoyándose con firmeza en un muy razonable parecido físico y una exquisita caracterización. También a Agnieszka Holland parece hacerle gracia el parecido pues apunta su cámara con mucha frecuencia hacia el rostro del joven actor. Se advierte cierto cariño de la directora por el escritor que se traduce en mala leche cuando saca el lado más crítico con esta globalización insana que confunde la cultura con el turismo.

Aunque en conjunto se antoja una película irregular y no hay nada particularmente brillante ni molesto, los méritos consiguen opacar a las decisiones más cuestionables y el resultado es una película estimable que se ve con agrado, aunque no deje mucho poso ni salgamos sabiendo mucho más sobre Kafka. La solución parece estar como nos dice, airada, la directora del film en leer más. A Kafka… a Cervantes…

Vídeo avance de los estrenos de cine del 26 de septiembre de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 26 de septiembre de 2025

Hoy, 26 de septiembre de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Una batalla tras otra, que nos llega de la mano de Warner Bros. Pictures España, escrita, dirigida y producida por Paul Thomas Anderson, protagonizada por los ganadores de los premios Oscar y BAFTA, Leonardo DiCaprio, Sean Penn y Benicio Del Toro, además de Regina Hall, Teyana Taylor y Chase Infiniti.

En Una batalla tras otra, Bob, el ya acabado revolucionario (Leonardo DiCaprio) existe en un estado de paranoia y drogado. Sobrevive desconectado de los demás con Wilma, su enérgica y auto-suficiente hija (Chase Infiniti). Cuando su malvado archienemigo (Sean Penn) reaparece al cabo de 16 años y ella desaparece, el ex radical lucha para encontrarla. Tanto la hija como el padre tienen que luchar contra las consecuencias del pasado de éste.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 26 de septiembre de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 26 de septiembre de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 26 de septiembre de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 26 de septiembre de 2025

Último viernes de septiembre, y aunque quede mucho para Halloween, hoy, 26 de septiembre de 2025, tenemos varias opciones de terror en los cines, pero también películas recién llegadas del festival de San Sebastián, animación familiar y acción para entretenernos en la sala de cine.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 26 de septiembre de 2025:

Chica quinqui

Título original: Chica quinqui
Año: 2025
Duración: 103 min.
País: España
Dirección: Alicia Bel
Guion: José Luis Pedrero
Reparto: Luth Inat, Olga Navarro, Ana Serrano, María Sánchez, Ana López, Alicia Navarro, Alba Dunas
Música: José Manuel Moles, José Luis Pedrero, Pedro Velardiez
Fotografía: Miguel Campos
Género: Comedia, Drama, Romance

Tras el trágico y repentino fallecimiento de su padre, Isabel (Luth Inat), una joven de 17 años, se ve obligada a mudarse a un barrio de la periferia de Valencia y empezar de cero en un instituto donde le hacen bullying. Allí conocerá a Lola (Olga Navarro), una adolescente conflictiva que es obligada por su familia a vender drogas y a delinquir. Isabel y Lola deberán aliarse para salir adelante. Juntas forjarán una gran amistad y acabarán descubriendo el amor.


El tesoro de Barracuda

Título original: El tesoro de Barracuda
Año: 2025
Duración: 87 min.
País: España
Dirección: Adrià García
Guion: Amèlia Mora, Novela: Llanos Campos
Música: Fernando Velázquez
Género: Animación, Aventuras, Infantil, Piratas

El capitán Barracuda sueña con encontrar el legendario tesoro de Phineas Crane, el más codiciado del Caribe. Para lograrlo, cuenta con la ayuda de Chispas, una valiente niña que se hace pasar por niño para sobrevivir entre su temida tripulación. Todo cambia cuando hallan un misterioso libro de memorias de Crane, que esconde pistas importantes. Chispas, la única que sabe leer a bordo, se convierte en pieza clave de la expedición. Entre peligros, secretos y aventuras, ambos se embarcan en una búsqueda épica donde el conocimiento y la valentía serán sus mayores tesoros.


El vengador tóxico

Título original: The Toxic Avenger
Año: 2023
Duración: 102 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Macon Blair
Guion: Macon Blair, Personaje: Lloyd Kaufman, Joe Ritter
Reparto: Peter Dinklage, Jacob Tremblay, Taylour Paige, Kevin Bacon, Elijah Wood, Sarah Niles, Julia Davis, Jonny Coyne, Atanas Srebrev, Luisa Guerreiro, David Yow, Leart Dokle, Annette Badland
Fotografía: Dana Gonzales
Género: Terror, Comedia, Comedia de terror, Remake

Tromaville es la capital de Nueva York, mundialmente conocida por ser la que mueve un mayor volumen de residuos y basura tóxica. Allí vive Winston (Peter Dinklage), que trata por todos los medios ser un padrastro comprensivo para el joven Wade (interpretado por Jacob Tremblay). A pesar de sufrir acondroplasia, Winston tiene una vida fuera de casa bastante sencilla a primera vista: trabaja como conserje en la megaempresa BTH. Allí intenta no meterse en líos y mantener el orden en su rincón del mundo, tras la pérdida de la madre de Wade. Todo cambia cuando este oobre diablo descubre que tiene un problema cerebral desconocido para la medicina que le llevará a su propia muerte en menos de un año. Sin embargo, el haber estado trabajando tanto tiempo entre residuos químicos transforma a Winston en un mutante que se convertirá en el nuevo justiciero de Tromaville: El Vengador Tóxico.


Hybris

Título original: Hybris
Año: 2025
Duración: 100 min.
País: España
Dirección: David Rubira
Guion: David Rubira
Reparto: Miguel Hermoso Arnao, Sandra Arpa, Sergio Otegui, Tarik Saornil, Pedro Girón, Joel López, Mar Calvo, Raquel Farias, Jorge Turlán
Música: Marco Werba
Fotografía: Mario Leclere
Género: Thriller

Hugo desaparece tras robar en casa de sus padres. Mientras que un policía amigo de la familia encara la investigación, los padres de Hugo se encomiendan a Axel, un joven conflictivo que quizás pueda llevarlos hasta el asesino de su hijo.


La astronauta

Título original: The Astronaut
Año: 2025
Duración: 90 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Jess Varley
Guion: Jess Varley
Reparto: Kate Mara, Laurence Fishburne, Gabriel Luna, Ivana Milicevic, Macy Gray, Scarlett Holmes, Reza Diako, Chloe Harris, Brendan McCarthy, Christine Abernathy, Aidan O’Sullivan, Daiana Madeira, Ezrael MacTire
Música: Jacques Brautbar
Fotografía: Dave Garbett
Género: Terror, Ciencia ficción, Thriller, Extraterrestres

Tras completar su primera misión espacial, la astronauta Sam Walker es confinada por la NASA en una casa de alta seguridad para su rehabilitación y evaluación médica. Lo que parece un protocolo rutinario se torna inquietante cuando comienzan a ocurrir sucesos extraños en la propiedad. A medida que las anomalías se intensifican, Sam empieza a sospechar que no regresó sola del espacio. Entre la paranoia y la realidad, deberá enfrentar la posibilidad de que algo desconocido y extraterrestre haya cruzado el umbral con ella, poniendo en peligro mucho más que su cordura.


Los lazos que nos unen

Título original: L’attachement
Año: 2024
Duración: 106 min.
País: Francia
Dirección: Carine Tardieu
Guion: Carine Tardieu, Raphaële Moussafir, Agnès Feuvre, Agnès de Sacy, Novela: Alice Ferney
Reparto: Valeria Bruni Tedeschi, Pio Marmaï, Vimala Pons, Raphaël Quenard, César Botti, Catherine Mouchet, Marie-Christine Barrault, Mélissa Barbaud, Florence Muller, Eric Verdin, Lise Gervais, Nikita Faulon, Laurence Huby
Música: Eric Slabiak
Fotografía: Elin Kirschfink, Yann Maritaud
Género: Drama

La película retrata diversas dinámicas familiares contemporáneas mediante sus protagonistas. Una librera feminista elige no ser madre, cuestionando las expectativas tradicionales, mientras un joven arquitecto y padre soltero sigue en busca de una nueva pareja, decidido a rehacer su vida amorosa. Al mismo tiempo, un niño de seis años intenta adaptarse a una nueva familia, buscando su propio lugar en medio de estos cambios. A través de estos personajes, la película explora las distintas formas en que las personas enfrentan los desafíos y las elecciones familiares en el mundo actual.


Maspalomas

Título original: Maspalomas
Año: 2025
Duración: 115 min.
País: España
Dirección: José Mari Goenaga, Aitor Arregi
Guion: José Mari Goenaga
Reparto: José Ramón Soroiz, Nagore Aranburu, Kandido Uranga, Zorion Eguileor, Kepa Errasti, Cristina Yélamos,
Música: Aránzazu Calleja
Fotografía: Javier Agirre Erauso
Género: Drama, Vejez / Madurez, Homosexualidad

Tras romper con su pareja, Vicente, de 76 años, lleva la vida que le gusta en Maspalomas: su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta. En este nuevo entorno, Vicente deberá preguntarse si aún está a tiempo de reconciliarse con los demás… y consigo mismo.


Relay

Título original: Relay
Año: 2024
Duración: 112 min.
País: Estados Unidos
Dirección: David Mackenzie
Guion: Justin Piasecki
Reparto: Riz Ahmed, Lily James, Sam Worthington, Willa Fitzgerald, Matthew Maher, Helen Eigenberg, Aaron Roman Weiner, Jose Guns Alves, Grant Harrison, Pun Bandhu, José Báez, Victoria Stevens, Apoorva Gundeti
Música: Tony Doogan
Fotografía: Giles Nuttgens
Género: Thriller, Intriga, Bolsa & Negocios

Ash (Riz Ahmed) es un negociador especializado en conflictos entre grandes empresas y denunciantes. Frío, metódico y casi invisible gracias al sofisticado sistema de comunicaciones, de nombre RELAY, con el que trabaja. Pero su mundo da un giro cuando recibe la llamada de Sarah (Lily James), una exempleada de una farmacéutica que posee información peligrosa y teme por su vida. Lo que empieza como un caso más se transforma en una carrera contrarreloj: filtraciones, persecuciones y traiciones los arrastran a ambos a una peligrosa conspiración.


Sigue volando

Título original: Hotsureru
Año: 2023
Duración: 83 min.
País: Japón
Dirección: Takuya Katô
Guion: Takuya Katô
Reparto: Mugi Kadowaki, Shôta Sometani, Haru Kuroki, Kentarô Tamura, Ryûtarô Akimoto, Sei Andô, Kanji Furutachi, Takenori Kaneko
Música: Eiko Ishibashi
Género: Drama, Romance

Tras la inesperada muerte de su amante, Watako regresa en silencio a su rutina como esposa, sin compartir con nadie el dolor del accidente. Encerrada en una aparente normalidad, intenta seguir adelante, pero los sentimientos reprimidos comienzan a aflorar, removiendo heridas que creía cerradas. A medida que la culpa, el deseo y la verdad la empujan al límite, Watako comprende que su vida no puede continuar como antes. Decidida a recuperar el control, emprende un valiente camino para enfrentar sus conflictos, sus decisiones y a sí misma.


Sketch. Cuidado con lo que dibujas

Título original: Sketch
Año: 2024
Duración: 92 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Seth Worley
Guion: Seth Worley
Reparto: Tony Hale, D’Arcy Carden, Bianca Berry Tarantino, Kue Lawrence, Kalon Cox, Jaxen Kenner, Genesis Rose Brown, Randa Newman, Allie McCulloch, Nadia Benavides, Dajanae Cole, Josh Inocalla, Tamiko Robinson Steele, Arielle Prepetit, Jesse Santoyo, Leigha Hancock
Música: Cody Fry
Fotografía: Megan Stacey
Género: Fantástico, Aventuras, Comedia, Familia, Infancia, Adolescencia

Una niña, apasionada del dibujo y de colorear, pasa gran parte de su día creando e inventando mundos nuevos a través del papel. Sin embargo, de un día para otro, todo lo que dibuja cobra vida y se convierte en realidad. Así, se genera una complicada nueva realidad a la que no saben como poner fin. Esta extraña situación genera una estela de caos y polvo de lápices de colores a una familia que tendrá que unirse y luchar juntos para acabar con todo lo que la pequeña de la casa ha creado sin querer.


Strangers: Capítulo 2

Título original: The Strangers: Chapter 2
Año: 2025
Duración: 96 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Renny Harlin
Guion: Alan R. Cohen, Alan Freedland, Amber Loutfi
Reparto: Madelaine Petsch, Gabriel Basso, Richard Brake, Froy Gutierrez, Rachel Shenton, Ema Horvath, Brian Law, Florian Clare, J.R. Esposito, Janis Ahern, Pablo Sandstrom, Brooke Lena Johnson, Jamie Taylor Ballesta, Sara Freedland, Nola Wallace, Pedro Leandro
Música: Justin Caine Burnett
Fotografía: José David Montero
Género: Terror, Secuela, Home Invasion

El pánico volverá a apoderarse de Maya cuando los tres desconocidos enmascarados vuelven para acosarla sin piedad. Obligada a revivir su peor pesadilla, deberá enfrentarse a una nueva y desesperada lucha por sobrevivir. Esta segunda entrega de la trilogía aumenta el nivel de tensión y terror, incorporando nuevos personajes y escenarios aún más claustrofóbicos, donde cada rincón oculta una amenaza y la huida parece imposible. El horror se intensifica en un juego letal de persecución, miedo y resistencia.


Un barco en el jardín

Título original: Slocum et moi
Año: 2024
Duración: 75 min.
País: Francia
Dirección: Jean-François Laguionie
Guion: Jean-François Laguionie, Anik Leray
Música: Pascal Le Pennec
Género: Animación, Drama, Familia, Años 50

Entre sus sueños de aventuras y una mirada tierna hacia sus padres, el joven François pasa de la infancia a la edad adulta. A principios de los años 50, en el jardín familiar junto al río Marne, Pierre comienza la construcción de la réplica del Spray, barco legendario con el que Joshua Slocum completó la vuelta al mundo en solitario haciéndose famoso en 1895. Se embarcan en esta aventura su mujer Geneviève y su hijo François, que acaba de cumplir 11 años, y siente pasión por este proyecto y por la figura referente de Slocum, símbolo de libertad.


Una batalla tras otra

Título original: One Battle After Another
Año: 2025
Duración: 161 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Paul Thomas Anderson
Guion: Paul Thomas Anderson, Novela: Thomas Pynchon
Reparto: Leonardo DiCaprio, Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti, Alana Haim, Wood Harris, Shayna McHayle, D.W. Moffett, John Hoogenakker, Jim Anderson, Jack Trout
Música: Jonny Greenwood
Fotografía: Paul Thomas Anderson, Michael Bauman
Género: Acción, Thriller, Drama, Comedia, Comedia negra, Sátira, Crimen

Bob Ferguson es un ex revolucionario cuya vida da un giro cuando su hija es secuestrada por un enemigo de su pasado. Desesperado por recuperarla, Bob se ve obligado a confrontar viejas heridas y a recurrir a un grupo de antiguos compañeros revolucionarios liderados por el experimentado Sensei Sergio. Juntos planean enfrentarse a fuerzas peligrosas, combinando astucia, estrategia y habilidades adquiridas en su pasado militante. La historia mezcla acción, suspenso y redención mientras Bob lucha por salvar a su hija y reconciliarse con su historia.


Ya no quedan junglas

Título original: Ya no quedan junglas
Año: 2025
Duración: 89 min.
País: España
Dirección: Luis Gabriel Beristáin
Guion: Juma Fodde, Novela: Carlos Augusto Casas
Reparto: Ron Perlman, Megan Montaner, Hovik Keuchkerian, Karra Elejalde, Damián Alcázar, Natti Natasha, Unax Ugalde, Itziar Ituño, Rubén Ochandiano, Marco de la O, Diego Anido, Daniel Grao
Fotografía: Javier Salmones
Género: Thriller, Drama, Venganza

Theo, conocido como ‘el Gentleman’, es un ex soldado estadounidense cuya existencia solitaria y miserable transcurre entre sus recuerdos de un pasado mejor con su difunta esposa y su habitual cita de los jueves con Olga, una prostituta a la que paga por conversar, recordando quién fue una vez y soñando con lo que podría haber sido. Cuando Olga es asesinada, busca una venganza brutal. El rastro de sangre que deja es seguido por Iborra, una inspectora de policía alcohólica, y Herodes, un despiadado asesino a sueldo. El cruce de estos personajes al límite tendrá un abrupto desenlace cuando el presente venga a cobrarse las deudas del pasado.

73 SSIFF. Crónica 4 del Festival de San Sebastián 2025: ‘Brand New Landscape’, ‘Ya no quedan junglas’ y ‘Un fantasma en la batalla’.

0

Cobertura realizada por Daniel Farriol:
73 Festival de San Sebastián

No es cine todo lo que reluce se ha desplazado hasta el 73 Festival de San Sebastián, y os iremos contando nuestras primeras impresiones de todas las películas que tengamos la oportunidad de ver, así como otras cosas interesantes que sucedan en estos días tan señalados y dedicados al mejor cine nacional e internacional que se estrenará en los próximos meses. Hoy os hablamos de las películas: Brand New Landscape, Ya no quedan junglas y Un fantasma en la batalla.


MIHARASHI SEDAI / BRAND NEW LANDSCAPE

Dirigida por: Yuiga Danzuka
Intérpretes: Kodai Kurosaki, Kenichi Endo, Haruka Igawa, Mai Kiryu
País: Japón
Zabaltegi-Tabakalera

Sinopsis: En el paisaje siempre cambiante de Tokio, dos hermanos deambulan por la ciudad, atormentados por la ausencia de su madre. El regreso de su padre, un arquitecto de renombre del que están distanciados, puede ser su última oportunidad de reconciliarse.

Nuestra opinión: Brand New Landscape es un hermético drama familiar que pretende relacionar la evolución emocional de los miembros de una familia desestructurada con la transformación arquitectónica y tecnológica que ha sufrido Tokio. La película se inicia con un breve y estupendo prólogo que mediante unos breves apuntes nos muestra la vida familiar antes de la ruptura. El hecho se produce durante un viaje conjunto donde el padre decide abandonar a su familia con el pretexto de atender un proyecto profesional en la ciudad. La elección del éxito profesional por encima de la familia.

El director japonés Yuiga Danzuka configura una película contemplativa y exigente que nos habla sobre la incomunicación, las heridas de la ausencia y la reconciliación del pasado a través de los fantasmas que nos unen. Tras ese prólogo la película da un salto que nos muestra a los personajes 10 años después cuando se reencuentran fortuitamente y deben intentar reconstruir el vínculo perdido. Los personajes casi siempre deambulan por espacios vacíos que simbolizan su soledad, los edificios de la ciudad se erigen entre ellos como muros de cristal y hormigón que dificultan la reconciliación. Sin embargo, en la parte final de la película, el tono apesadumbrado del drama dará un sutil giro hacia el género fantástico para restaurar la nueva realidad familiar y encontrar el perdón que parecía enterrado por el rencor.


YA NO QUEDAN JUNGLAS

Dirigida por: Luis Gabriel Beristáin
Intérpretes: Ron Perlman, Megan Montaner, Hovik Keuchkerian, Natti Natasha
País: España-México
Proyecciones RTVE

Sinopsis: Theo es El Gentleman, un exsoldado estadounidense cuya existencia solitaria y miserable transcurre entre sus recuerdos y su cita de los jueves con Olga, una prostituta a la que paga por conversar. Cuando Olga es asesinada, busca una venganza brutal. El rastro de sangre es seguido por Iborra, una inspectora de policía alcohólica, y Herodes, un despiadado asesino a sueldo. El cruce de estos personajes al límite tendrá un abrupto desenlace cuando el presente venga a cobrarse las deudas del pasado.

Nuestra opinión: Ya no quedan junglas es un thriller criminal que utiliza todos los tópicos habidos y por haber del género policíaco (la detective alcohólica con problemas sentimentales, el compañero elocuente que tapa sus cagadas, el héroe anónimo que debe retomar la violencia del pasado para acabar con los malos protegidos por las altas esferas, etc). Todo lo hemos visto antes miles de veces.

Tras el asesinato de una prostituta a mano de unos ricachones carentes de ética, un viejo ex militar decidirá vengarse de la muerte de su amiga a lo Liam Neeson (o más bien Lee Marvin, si atendemos a las referencias constantes que se hace al actor). El mayor problema de la película es que su abuso de los clichés acaba transformándola en una parodia involuntaria con buenos intérpretes recitando diálogos imposibles y cayendo en la pura caricatura. Violencia extrema y acción a raudales en este despropósito impropio de un festival (supongo que la participación en la producción de RTVE está por encima del criterio del equipo de selección) que causó innumerables deserciones durante el pase de prensa y, lo que es peor, abundantes carcajadas en situaciones presuntamente dramáticas.


Fantasma en la batalla

UN FANTASMA EN LA BATALLA

Dirigida por: Agustín Díaz Yanes
Intérpretes: Susana Abaitua, Andrés Gertrúdix, Iraia Elias, Raúl Arévalo, Ariadna Gil
País: España
Sección Oficial (Fuera de concurso)

Sinopsis: Un fantasma en la batalla está inspirada en la mayor operación encubierta contra ETA, que supuso un antes y un después en la lucha antiterrorista en España. Cimentada en el contexto histórico, político y social de los años 90 y los 2000, la película cuenta la historia de Amaia, una joven guardia civil que permanece más de una década trabajando como agente encubierta dentro de la banda terrorista, con el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en el sur de Francia.

Nuestra opinión: Un fantasma en la batalla es un sólido y entretenido thriller político con las dosis justas de acción, suspense y contexto social, lo que demuestra que el director Agustín Díaz Yanes vuelve a estar en forma. El guion no es demasiado original, plantea una historia de ficción sobre una agente de la policía que se infiltra en la banda terrorista ETA (sí, igual que en la reciente película de Arantxa Echevarria, de hecho es casi la misma historia). La acción abarca diversas décadas, algo que permite recordar algunos hechos históricos relevantes que ocurrieron y asesinatos que marcaron el sentir de un país.

Sin embargo, esos apuntes que incluyen imágenes de archivo no buscan hacer una reconstrucción histórica completa ni tampoco provocar reflexiones novedosas sobre el conflicto, la construcción psicológica de los personajes es muy superficial, pero sí sirven a modo de separadores para fijar la evolución del personaje protagonista ante los acontecimientos sociales que se van produciendo a su alrededor, de hecho, su punto de vista es el mismo que tendrá el espectador. La película decepcionará a los que busquen una visión política compleja de lo que ocurrió o a los que esperen algo distinto de otras películas que han abordado el tema recientemente, pero gustará a quienes busquen un entretenimiento que sabe cómo manejar la tensión dramática.


73 Festival de San Sebastián
73 Festival de San Sebastián

73 SSIFF. Sección Oficial. Crítica de ‘Nuremberg’: Infame revisita a los juicios de Nuremberg

0
Nuremberg

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Sección Oficial
Nuremberg

Me produjo cierta alegría enterarme que había una nueva película que iba a ocuparse de los juicios de Nuremberg. Tengo una sentida devoción por Vencedores o vencidos (Judgment at Nuremberg, 1961), la obra maestra de Stanley Kramer y un agradable recuerdo de la estimable miniserie canadiense que protagonizó Alec Baldwin a principios de siglo con este mismo título de la ciudad alemana de Nuremberg. A pesar de los referentes, no me pareció mal un nuevo acercamiento si volvía a tratar el tema con rigor y profundidad.

Se trata aquí de la adaptación (con guion del propio director del film, James Vanderbilt) del libro (no ficción), “El nazi y el psiquiatra” (The Nazi and the Psychiatrist, 2013) de Jack El-Hai que narra la relación entre el psiquiatra del ejército estadounidense Douglas M. Kelley y varios de los principales líderes nazis juzgados en Núremberg tras la Segunda Guerra Mundial.

Lamentablemente, en la segunda secuencia del film, nos damos cuenta de que no estamos ante una película seria cuando el personaje protagonista, Douglas Kelley, es presentado en el tren de llegada a Nuremberg interpretado por un Rami Malek hipervitaminado y pueril practicando juegos de magia con una baraja en un tren para seducir a una joven periodista (de que es periodista nos enteraremos más tarde). Poco después descubrimos que se trata de un psiquiatra del ejército estadounidense al que se ha citado en Nuremberg con la misión de evaluar la salud mental de los altos cargos nazis capturados (Hermann Göring y Rudolf Hess entre otros) para tratar averiguar si están en condiciones de ser juzgados y, particularmente, de evitar, que se suicidasen antes del juicio.

Todo suena falso e impostado en una puesta en escena efectista a pesar de que, eso sí, el diseño de producción (localizaciones, escenografías, vestuario) es de altura. Vanderbilt, que ha firmado un guion muy superficial, dirige sin saber hacia dónde quiere conducir su película. Al principio, parece debatirse entre hacer una película histórica ocupándose de los hechos que dieron lugar al primer juicio de la justicia penal internacional o, como hará finalmente, centrarse en la relación entre el psiquiatra (Malek) y Göring (Russell Crowe), una relación inquietante y ambigua, en el que la fascinación que, por lo visto, sintió Kelley ante Göring es mostrada con un exceso de efectismo gestual (sobran primeros planos) y un grave defecto de introspección de los personajes.

Aunque el reparto es de relumbrón, el resto de personajes aparecen desdibujados en su mayor parte cuando no gravemente desaprovechados. Poco sabemos del juez que interpreta Michael Shannon y que ejercerá, como fiscal, la acusación por el lado estadounidense, pero menos aún del fiscal británico interpretado por Richard E. Grant a pesar de que luego el guion le reservará un momento relevante en la resolución del juicio (otro golpe de efecto, en definitiva). Las presencias de John Slattery, Colin Hanks y Leo Woodall también caen del lado desaprovechado, pero peor suerte corren los personajes femeninos que son un mero adorno incluyendo el de la periodista que ha desaparecido desde el principio del film para reaparecer (a explicar la película) en el tercio final del film, cuando se trata del juicio.

Un juicio filmado sin tensión, sin emoción, sin pulso, sin ritmo, dejándolo todo a merced de una banda sonora enfática e invasiva (no solo en el juicio, durante todo el film). Eso sí, Vanderbilt, a pesar de haber renunciado a realizar una película histórica, no se priva (dejando de nuevo clara su apuesta por el efectismo) de incluir las imágenes reales de las grabaciones obtenidas en los campos de exterminio, esas imágenes crudísimas que todos hemos visto (o deberíamos) con cuerpos famélicos desnudos humillados por la barbarie y la crueldad nazi o cadáveres siendo removidos con máquinas excavadoras hacia fosas comunes.

En cuanto a las interpretaciones es tristísimo constatar la decadencia de Russell Crowe, uno añora a aquel actor vibrante y tenso, lleno de matices y con magnetismo para la pantalla. El gladiador se ha convertido en un actor decadente y desganado que utiliza mínimos recursos interpretativos para salvar (siendo generoso) su papel. No puede decirse lo mismo de Rami Malek, un actor muy endeble que ha sido encumbrado por realizar una meritoria imitación de Freddy Mercury. Imitar, personalizar a alguien famoso apoyado en una caracterización prodigiosa, tiene un mérito que no voy a discutir, pero no podemos confundir eso con interpretar, si así fuera, José Mota debería tener tres Óscar. Lo que hace Malek aquí es sencillamente sonrojante. Si en un festival se diera un premio a la peor interpretación estaríamos ante el gran favorito.

Prime Video anuncia su nueva película Original ‘Perfectos mentirosos’

0

Prime Video ha anunciado su próxima película Original española, Perfectos mentirosos, basada en el fenómeno literario de Wattpad escrito por Alex Mírez que ha cautivado a millones de lectores en todo el mundo.

La película, que ya ha comenzado su rodaje en Madrid, está dirigida por Jesús Colmenar (La casa de papel) y protagonizada por Irene Balmes (La Mesías) en el papel de Jude Derry.

Bienvenidos a Tagus, donde el poder, el privilegio y los secretos mortales se esconden tras fachadas perfectas. Jude Derry llega a esta exclusiva universidad con una misión oculta: infiltrarse en el círculo de los hermanos Cash para descubrir la verdad sobre la muerte de su hermano. Los tres herederos del imperio familiar, Aegan, el carismático y calculador primogénito, Adrik, el enigmático y misterioso hermano mediano, y Alex, el rebelde e impredecible hermano pequeño, dominan Tagus con un magnetismo al que nadie puede resistirse. Lo que comienza como una venganza personal se transforma en un peligroso triángulo de seducción, atracción prohibida y mentiras cuando Jude queda envuelta en la compleja dinámica familiar de los Cash. Con cada pista que descubre, se acerca más a una verdad que podría no solo destruir a la poderosa familia… sino también desvelar secretos que quizás ella misma no está preparada para enfrentar.

Perfectos mentirosos está producida por Federation Spain con Juan Solá (Retribution) y Mark Albela (Awareness) como productores. Ángela Armero (Si yo fuera rico) y Jesús Colmenar son los guionistas. La película estará disponible próximamente en Prime Video como parte de la suscripción Prime.