Cobertura realizada por Daniel Farriol:
73 Festival de San Sebastián
No es cine todo lo que reluce se ha desplazado hasta el 73 Festival de San Sebastián, y os iremos contando nuestras primeras impresiones de todas las películas que tengamos la oportunidad de ver, así como otras cosas interesantes que sucedan en estos días tan señalados y dedicados al mejor cine nacional e internacional que se estrenará en los próximos meses. Hoy os hablamos de las películas: Bugonia, Hijo mayor y Her Heart Beats in its Cage.
BUGONIA
Dirigida por: Yorgos Lanthimos
Intérpretes: Emma Stone, Jesse Plemons, Aidan Delbis, Stavros Halkias, Alicia Silverstone
País: Reino Unido
Perlak
Sinopsis: Dos jóvenes conspiranoicos secuestran a la poderosa presidenta de una gran compañía, convencidos de que se trata en realidad de una extraterrestre decidida a destruir el planeta Tierra.
Nuestra opinión: Bugonia es un remake de la película surcoreana Salvar el planeta Tierra (Jang Joon-hwan, 2003) que, aunque parezca mentira, es todavía más loca que la nueva película de Lánthimos. El director griego renuncia a sus habituales reflexiones sociales y acerca de la condición humana a través del surrealismo para entregarse a un entretenimiento banal bastante desquiciado que nunca encuentra el tono adecuado para divertir o interesar lo suficiente. Humor negro y violencia se entremezclan en este relato sobre unos conspiranoicos que secuestran a una mujer creyendo que es una emisaria extraterrestre con la misión de destruir la tierra. Pese a tener un imaginario visual poderoso y unas interpretaciones destacables de Plemons y Stone, ambos sometidos por el guion a la caricatura, la película termina agotando al espectador por su duración, sus excesos formales, y por una historia sin rumbo que contiene un final «sorpresa» del todo previsible. Decepción.
HIJO MAYOR
Dirigida por: Cecilia Kang
Intérpretes: Chang Sung Kim, Sang Bin Suh, Anita B Queen
País: Argentina – Francia
Horizontes Latinos
Sinopsis: Una familia coreana decide buscar nuevas posibilidades en Argentina y encuentra formas de superar el duelo: Lila, una adolescente coreana-argentina aún no ha encontrado su lugar en el mundo. Mientras tanto, su padre, Antonio, llega a Latinoamérica dieciocho años antes como un joven en busca de nuevos horizontes, y decide apostarlo todo a la promesa de un sueño de joven inmigrante. Una épica generacional que vuelve al pasado para reinventar el presente.
Nuestra opinión: Hijo mayor recibió en el pasado Festival de Locarno el Premio a la Mejor Dirección Emergente para Cecilia Kang, directora argentina de origen coreano. La película es un irregular híbrido entre ficción y realidad que se inspira directamente en los propios recuerdos personales y familiares de la directora. Para ello, divide su obra en tres partes diferenciadas. En la primera aborda su propia experiencia de adaptación y la sensación de no pertenencia a través de una joven que representa a la segunda generación de una familia de inmigrantes coreanos en Argentina.
Ese retrato es muy similar al efectuado por Malene Choi en The Return (2018) y The Quiet Migration (2023), ambas bastante superiores a la película que nos ocupa. En la segunda parte se centra en las vivencias de su padre y las dificultades que tuvo para prosperar económicamente, primero en Paraguay y después en Argentina, planteando la historia bajo un prisma estético cercano al cine negro. Y finalmente, en la tercera parte, vemos en formato documental a la propia directora entrevistar a su padre para que las experiencias que acabamos de vivir en la ficción se fusionen con los recuerdos reales del verdadero protagonista. A pesar de las buenas intenciones de la propuesta y algunos fragmentos fílmicos de gran alcance emocional, la sensación que queda al final es que Kang ha hecho una película para su familia más que para el público.
JIANYU LAIDE MAMA / HER HEART BEATS IN ITS CAGE
Dirigida por: Qin Xiaoyu
Intérpretes: Zhao Xiaohong, Zhang Jingqi, Wang Junyan
País: China
Sección Oficial
Sinopsis: Hong ha pasado diez años en prisión por matar a su esposo. Gracias a su contribución al taller de arte de la cárcel, recibe la inesperada oportunidad de reducir su condena. Su hijo, Lele, ha sido criado por su abuela y nunca ha estado preparado para convivir con su madre. Tras su reencuentro, Lele siempre la trata con frialdad. Ante una abuela solitaria que desea que Lele regrese con ella y una sociedad que no trata bien a los exconvictos, ¿podrá Hong escapar de su prisión invisible y recuperar la felicidad?
Nuestra opinión: Al igual que la anterior, Her Heart Beats in its Cage utiliza una historia real como base de la ficción, llevándolo aquí a su máxima expresión: los tres protagonistas se interpretan a sí mismos (la madre, el hijo y la suegra/abuela). Qin Xiaoyu aporta una visión sencilla, directa y documentalista a esta historia de redención y segundas oportunidades que pone su foco en las relaciones familiares. Con una narrativa híbrida de docuficción se reconstruye la vida de una mujer encarcelada por haber matado accidentalmente a su marido maltratador y cómo fue el proceso posterior en su reinserción social tras pasar 10 años en prisión.
Her Heart Beats in its Cage es un filme emotivo, desnudo de artificios, que transpira veracidad y naturalidad por los cuatro costados, aunque haya despertado sensaciones encontradas entre la prensa acreditada. Por mi parte, me posiciono absolutamente a favor y me ha parecido una de las propuestas más interesantes que se han podido ver en la Sección Oficial junto a Los domingos y Las corrientes. El guion es escueto y, a priori, no pasan grandes cosas, sin embargo, el director utiliza su cámara como mera observadora, ingeniándoselas para desgranar un retrato emocional desde una cotidianidad familiar sacudida por la tragedia del pasado y los cambios de roles en el presente.
Además, la presencia de Zhao Xiaohong resulta convincente y nada forzada, nadie diría que nunca antes se había puesto delante de una cámara. A partir de su historia, contada en voz baja y en primera persona, también descubrimos en Her Heart Beats in its Cage algunos cambios internos en la sociedad China que enriquecen la visión global del filme sobre la maternidad, las nuevas tecnologías o la regeneración espiritual a través de la música.
73 Festival de San Sebastián

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.