viernes, septiembre 26, 2025

73 SSIFF. Crónica 4 del Festival de San Sebastián 2025: ‘Brand New Landscape’, ‘Ya no quedan junglas’ y ‘Un fantasma en la batalla’.

Cobertura realizada por Daniel Farriol:
73 Festival de San Sebastián

No es cine todo lo que reluce se ha desplazado hasta el 73 Festival de San Sebastián, y os iremos contando nuestras primeras impresiones de todas las películas que tengamos la oportunidad de ver, así como otras cosas interesantes que sucedan en estos días tan señalados y dedicados al mejor cine nacional e internacional que se estrenará en los próximos meses. Hoy os hablamos de las películas: Brand New Landscape, Ya no quedan junglas y Un fantasma en la batalla.


MIHARASHI SEDAI / BRAND NEW LANDSCAPE

Dirigida por: Yuiga Danzuka
Intérpretes: Kodai Kurosaki, Kenichi Endo, Haruka Igawa, Mai Kiryu
País: Japón
Zabaltegi-Tabakalera

Sinopsis: En el paisaje siempre cambiante de Tokio, dos hermanos deambulan por la ciudad, atormentados por la ausencia de su madre. El regreso de su padre, un arquitecto de renombre del que están distanciados, puede ser su última oportunidad de reconciliarse.

Nuestra opinión: Brand New Landscape es un hermético drama familiar que pretende relacionar la evolución emocional de los miembros de una familia desestructurada con la transformación arquitectónica y tecnológica que ha sufrido Tokio. La película se inicia con un breve y estupendo prólogo que mediante unos breves apuntes nos muestra la vida familiar antes de la ruptura. El hecho se produce durante un viaje conjunto donde el padre decide abandonar a su familia con el pretexto de atender un proyecto profesional en la ciudad. La elección del éxito profesional por encima de la familia.

El director japonés Yuiga Danzuka configura una película contemplativa y exigente que nos habla sobre la incomunicación, las heridas de la ausencia y la reconciliación del pasado a través de los fantasmas que nos unen. Tras ese prólogo la película da un salto que nos muestra a los personajes 10 años después cuando se reencuentran fortuitamente y deben intentar reconstruir el vínculo perdido. Los personajes casi siempre deambulan por espacios vacíos que simbolizan su soledad, los edificios de la ciudad se erigen entre ellos como muros de cristal y hormigón que dificultan la reconciliación. Sin embargo, en la parte final de la película, el tono apesadumbrado del drama dará un sutil giro hacia el género fantástico para restaurar la nueva realidad familiar y encontrar el perdón que parecía enterrado por el rencor.


YA NO QUEDAN JUNGLAS

Dirigida por: Luis Gabriel Beristáin
Intérpretes: Ron Perlman, Megan Montaner, Hovik Keuchkerian, Natti Natasha
País: España-México
Proyecciones RTVE

Sinopsis: Theo es El Gentleman, un exsoldado estadounidense cuya existencia solitaria y miserable transcurre entre sus recuerdos y su cita de los jueves con Olga, una prostituta a la que paga por conversar. Cuando Olga es asesinada, busca una venganza brutal. El rastro de sangre es seguido por Iborra, una inspectora de policía alcohólica, y Herodes, un despiadado asesino a sueldo. El cruce de estos personajes al límite tendrá un abrupto desenlace cuando el presente venga a cobrarse las deudas del pasado.

Nuestra opinión: Ya no quedan junglas es un thriller criminal que utiliza todos los tópicos habidos y por haber del género policíaco (la detective alcohólica con problemas sentimentales, el compañero elocuente que tapa sus cagadas, el héroe anónimo que debe retomar la violencia del pasado para acabar con los malos protegidos por las altas esferas, etc). Todo lo hemos visto antes miles de veces.

Tras el asesinato de una prostituta a mano de unos ricachones carentes de ética, un viejo ex militar decidirá vengarse de la muerte de su amiga a lo Liam Neeson (o más bien Lee Marvin, si atendemos a las referencias constantes que se hace al actor). El mayor problema de la película es que su abuso de los clichés acaba transformándola en una parodia involuntaria con buenos intérpretes recitando diálogos imposibles y cayendo en la pura caricatura. Violencia extrema y acción a raudales en este despropósito impropio de un festival (supongo que la participación en la producción de RTVE está por encima del criterio del equipo de selección) que causó innumerables deserciones durante el pase de prensa y, lo que es peor, abundantes carcajadas en situaciones presuntamente dramáticas.


Fantasma en la batalla

UN FANTASMA EN LA BATALLA

Dirigida por: Agustín Díaz Yanes
Intérpretes: Susana Abaitua, Andrés Gertrúdix, Iraia Elias, Raúl Arévalo, Ariadna Gil
País: España
Sección Oficial (Fuera de concurso)

Sinopsis: Un fantasma en la batalla está inspirada en la mayor operación encubierta contra ETA, que supuso un antes y un después en la lucha antiterrorista en España. Cimentada en el contexto histórico, político y social de los años 90 y los 2000, la película cuenta la historia de Amaia, una joven guardia civil que permanece más de una década trabajando como agente encubierta dentro de la banda terrorista, con el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en el sur de Francia.

Nuestra opinión: Un fantasma en la batalla es un sólido y entretenido thriller político con las dosis justas de acción, suspense y contexto social, lo que demuestra que el director Agustín Díaz Yanes vuelve a estar en forma. El guion no es demasiado original, plantea una historia de ficción sobre una agente de la policía que se infiltra en la banda terrorista ETA (sí, igual que en la reciente película de Arantxa Echevarria, de hecho es casi la misma historia). La acción abarca diversas décadas, algo que permite recordar algunos hechos históricos relevantes que ocurrieron y asesinatos que marcaron el sentir de un país.

Sin embargo, esos apuntes que incluyen imágenes de archivo no buscan hacer una reconstrucción histórica completa ni tampoco provocar reflexiones novedosas sobre el conflicto, la construcción psicológica de los personajes es muy superficial, pero sí sirven a modo de separadores para fijar la evolución del personaje protagonista ante los acontecimientos sociales que se van produciendo a su alrededor, de hecho, su punto de vista es el mismo que tendrá el espectador. La película decepcionará a los que busquen una visión política compleja de lo que ocurrió o a los que esperen algo distinto de otras películas que han abordado el tema recientemente, pero gustará a quienes busquen un entretenimiento que sabe cómo manejar la tensión dramática.


 


Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Vídeo avance de los estrenos de cine del 26 de septiembre de 2025

Hoy, 26 de septiembre de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Una batalla tras otra, que...