sábado, septiembre 27, 2025
Inicio Blog

73 SSIFF. Crónica 6 del Festival de San Sebastián 2025: ‘Nuremberg’, ‘Morte Cucina’ y ‘Ballad of a Small Player’.

0

Cobertura realizada por Daniel Farriol:
73 Festival de San Sebastián

No es cine todo lo que reluce se ha desplazado hasta el 73 Festival de San Sebastián, y os iremos contando nuestras primeras impresiones de todas las películas que tengamos la oportunidad de ver, así como otras cosas interesantes que sucedan en estos días tan señalados y dedicados al mejor cine nacional e internacional que se estrenará en los próximos meses. Hoy os hablamos de las películas: Nuremberg, Morte Cucina y Ballad of a Small Player.


NUREMBERG

Dirigida por: James Vanderbilt
Intérpretes: Russell Crowe, Rami Malek, Leo Woodall, Michael Shannon, Richard E. Grant, John Slattery
País: Estados Unidos
Sección Oficial

Sinopsis: Nuremberg nos sitúa de pleno en los juicios celebrados hace 80 años por los Aliados tras la derrota del régimen nazi. El psiquiatra estadounidense Douglas Kelley es designado como responsable de evaluar la salud mental de los prisioneros nazis y determinar si son aptos para ser juzgados por sus crímenes de guerra. De la noche a la mañana, Kelley se verá inmerso en una compleja batalla de ingenio contra Hermann Göring, mano derecha de Hitler y uno de los hombres más temibles que ha visto el mundo.

Nuestra opinión: Nuremberg es una rutinaria recreación de los Juicios de Núremberg donde por primera vez se juzgaron crímenes contra la humanidad tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. El director James Vanderbilt no busca realizar un acercamiento histórico de tono realista al estilo de la magistral ¿Vencedores o vencidos? (El juicio de Nuremberg) (Stanley Kramer, 1961), sino que prefiere hacerlo a través de los códigos del thriller para acercarse a un público joven asiduo al algoritmo de plataformas.

La película tiene un escaso impacto emocional y se centra principalmente en la relación de confianza que surge entre el psiquiatra Douglas Kelley (Rami Malek) y el oficial nazi Hermann Göring (Russell Crowe) durante las entrevistas personales que mantienen para que el primero determine el estado mental del segundo. Esas secuencias acaparan todo el interés, dejando de lado los debates morales (excepto en una escena) o una escenificación más fidedigna de lo que supusieron aquellos juicios. El guion humaniza en exceso a Göring, a lo que también contribuye la excelente interpretación de un oriundo Russell Crowe que se come a su compañero de escenas, dejando mucho más desdibujados a los personajes secundarios que poco aportan o importan. En definitiva, una película interesante por lo que cuenta, pero académica y convencional en la forma en qué lo hace.


MORTE CUCINA

Dirigida por: Pen-Ek Ratanaruang
Intérpretes: Bella Boonsang, Kris Srepoomseth, Nopachai Chaiyanam, Tadanobu Asano
País: Tailandia
Culinary Zinema

Sinopsis: Sao trabaja como camarera en un restaurante de Bangkok. Cocinera de gran destreza marcada por un pasado trágico, lleva una vida tranquila hasta que, por casualidad, se encuentra con el hombre que la hirió profundamente, tanto física como emocionalmente. Sao decide vengarse, atrapando a su agresor mediante su dominio de la cocina tailandesa.

Nuestra opinión: La sección Culinary Zinema normalmente está compuesta por documentales gastronómicos con un componente más didáctico e informativo que creativo, sin embargo, el equipo de selección del Festival de San Sebastián ya sorprendió el año pasado seleccionando El hoyo 2 (Galder Gaztelu-Urrutia, 2024) y en esta edición vuelven a ponerse juguetones con la elección de Morte Cucina de Pen-Ek Ratanaruang como película inaugural de la sección. Ratanaruang es un cineasta que pertenece a la «nueva ola de cine tailandés» junto a otros ilustres como Apichatpong Weerasethakul. Una de las características principales de este movimiento nacido a finales de los años 90 es buscar temáticas con un enfoque comercial e incluir elementos de cine de género.

El autor de las enigmáticas Ploy (2007) y Nymph (2009) nos trae en esta ocasión una historia de venganza, la de una mujer contra su violador, cuyas armas serán los platos de comida que le prepara en su restaurante. Sin embargo, bajo esa premisa se oculta un filme extraño, de buena factura técnica, pero con un guion que banaliza los procesos del trauma y se pierde en los recovecos del deseo y la sexualidad. La parte final cae en el bizarrismo más absurdo con una controvertida escena de necrofilia y la aparición de un fantasma futbolero que mantiene su apetito intacto. Una rareza solo apta para investigadores de las nuevas tendencias del cine tailandés.


BALLAD OF A SMALL PLAYER

Dirigida por: Edward Berger
Intérpretes: Colin Farrell, Fala Chen, Tilda Swinton, Deanie Ip, Alex Jennings
País: Reino Unido
Sección Oficial

Sinopsis: Cuando el pasado y las deudas comienzan a pasarle factura, un jugador empedernido que se refugia en Macao se encuentra con un alma gemela que podría tener la clave de su salvación.

Nuestra opinión: Ballad of a Small Player ha tenido una acogida bastante mala en el festival. El director de la aclamada (y sobrevalorada) Cónclave (2024), Edward Berger, busca el entretenimiento a través de la psicodelia de neones que le proporciona la península de Macao, una suerte de Las Vegas asiática que en la película se convierte en un personaje en sí mismo. El protagonista es un ludópata acostumbrado a perder y estafar sin miramientos para poder seguir jugando compulsivamente mientras guarda sus apariencias ante los demás, haciéndose pasar por Lord y viviendo una vida de lujos que no puede pagar. A medida que los acreedores se impacientan sus oportunidades de lograr el éxito decrecen, ¿es la suerte algo tangible o algunos han nacido con el estigma de no tenerla nunca de su lado?

Lord Doyle (Colin Farrell) se nos presenta como un embaucador encantador, el actor irlandés otorga un halo de distinción a su personaje que hace que empaticemos con él pese a no merecerlo. Sus peripecias recorriendo las partidas de cartas en los casinos se nos explican mediante un ritmo vertiginoso repleto de trucos visuales y muchos colorines llamativos que huyen del realismo dramático para adentrarnos en el humor negro con un trasfondo de misticismo.

Es entonces, y con la aparición del enigmático personaje de Dao Ming (Fala Cheng), cuando el típico relato de un perdedor en busca de la redención adopta una forma más sugerente a través de las leyendas y supersticiones que habitan alrededor del pueblo macaense. Por desgracia, todos esos elementos no están bien hilados con la trama principal de Ballad of a Small Player, tampoco funcionan los cambios de ritmo, de tono y de escenarios, por lo que tras una primera media hora que mantiene nuestro interés en la pantalla, el filme cae luego en reiteraciones y subtramas que no llevan a ningún lado.


73 Festival de San Sebastián
73 Festival de San Sebastián

73 SSIFF. Sección Oficial. Crítica de ‘Los tigres’: Trepidante thriller marino de Alberto Rodríguez

0
Los tigres

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Sección Oficial
Los tigres

Los tigres es el noveno largometraje para el cine de Alberto Rodríguez, con una filmografía en la que las películas se alternan con una ingente labor en series de televisión, la última de las cuales, Anatomía de un instante, completa la doble presencia del director sevillano en la sección oficial de esta 73ª edición del Festival de San Sebastián.

Desde sus ya lejanas comedias, El factor Pilgrim (2000) y El traje (2002), Alberto Rodríguez ha transitado el drama en diferentes vertientes: social en 7 vírgenes (2005), generacional en After (2009) o carcelario en Modelo 77 (2022), pero parece que es el thriller el género en el que más y mejor ha desarrollado su incuestionable talento como realizador y con el que nos ha brindado sus mejores obras, desde aquel vibrante Grupo 7 (2012), hasta este Los tigres pasando por el farragoso thriller político El hombre de las mil caras (2016) y, sobre todas, La isla mínima (2014), su mejor película hasta la fecha.

Pero no sería justo reducir Los tigres a un thriller. De hecho no es una película fácil de clasificar (ni falta que hace). En su cuidadoso guion, escrito por Rodríguez junto a su coguionista de (casi) siempre Rafael Cobos, laten, por lo menos, dos películas diferentes. Una de ellas es un drama familiar y social, la otra, esta sí, es un thriller de ambientación marina en el que la trama argumental, no demasiado original ni sofisticada, es, sin embargo, revalorizada por la magistral filmación de unas secuencias submarinas inéditas hasta ahora en el cine español.

Ambas líneas narrativas conviven en armonía gracias a que todo lo que tiene que funcionar, funciona. Rodríguez y Cobos establecen en el guion las pautas argumentales de tal forma que, aun teniendo entidad propia, no se diferencian… es decir, lo de las dos películas es una forma de hablar, Los tigres es un film compacto, homogéneo, sólido, con una estudiadísima puesta en escena, magníficamente filmado y extraordinariamente interpretado por un buen reparto que encabezan dos de los mejores (y más en forma) actores del panorama cinematográfico español actual: Antonio de la Torre y Bárbara Lennie.

Ambos interpretan a dos hermanos, Antonio (de la Torre) y Estrella (Lennie), huérfanos de un buzo profesional que les inculcó el amor por el mar y un espíritu competitivo un tanto insano que ha marcado su relación. Viven juntos y, además, trabajan juntos en un barco que se dedica a asistir grandes barcos petroleros que fondean en la costa de Huelva. Antonio es el mejor buzo de toda la cuadrilla, apodado «el Tigre», al que se le reservan las acciones más complicadas o las que hay que hacer bajo condiciones más adversas, pero también el de salud más delicada ya que sus muchas horas de buceo empiezan a pasarle factura. Estrella es más callada, con una limitación auditiva arrastrada desde la infancia y un poco aislada en un círculo demasiado masculino.

El hallazgo casual de un alijo de drogas oculto en un barco será el detonante argumental que hará confluir el drama personal con el thriller. La droga como instrumento económico para salir de las dificultades económicas presentas y de un futuro incierto pondrá a Antonio y Estrella en el centro de un peligroso juego de intereses con los malos malísimos dispuestos a todo. Ya se ha dicho que argumentalmente no es demasiado original, pero la sensación de previsibilidad es atenuada por la tensión que Rodríguez consigue dar a sus secuencias marinas que están, perfectamente ejecutadas.

Los tigres es, en conclusión, un film vibrante en el que los momentos de acción trepidante conviven armónicamente con el conflicto personal que Antonio mantiene con su ex mujer (Silvia Acosta) y con su propia hermana a la que, indudablemente quiere aunque no sepa hacerlo. No es probable que suponga un gran hito en la filmografía de Alberto Rodríguez, pero es una película demasiado notable para ser ninguneada por alguna de sus imperfecciones. Como cine de entretenimiento funciona con gran solvencia.

Primer tráiler oficial de ‘¡La novia!’, de Maggie Gyllenhaal

0
¡La novia!

De Maggie Gyllenhaal (escritora/directora de La hija oscura, nominada a los Oscar) y protagonizada por la nominada a los Oscar Jessie Buckley, y el ganador del Oscar Christian Bale, llega ¡La novia!, una mirada audaz iconoclástica sobre una de las historias más irresistibles del mundo.

Un Frankenstein solitario (Bale) viaja al Chicago de los 1930 para pedir a la Dra. Euphronious, una científica innovadora (la cinco veces nominada al Oscar Annette Bening), que cree una compañera para él. Los dos reaniman a una joven asesinada y nace La novia (Buckley). Lo que desencadena va más allá de lo que cualquiera de ellos hubiera imaginado: ¡Asesinato! ¡Posesión! ¡Un movimiento cultural salvaje y radical! ¡Y amantes proscritos en un romance desenfrenado y combustible!

¡La novia! está protagonizada por Buckley, Bale, Peter Sarsgaard, con Bening, el nominado al Oscar Jake Gyllenhaal, y la ganadora del Oscar Penélope Cruz. Maggie Gyllenhaal dirige su propio guion y lo produce junto con la nominada al Oscar Emma Tillinger Koskoff, Talia Kleinhendler y Osnat Handelsman Keren. Los productores ejecutivos son Carla Raij, David Webb y Courtney Kivowitz.

La película será distribuida mundialmente por Warner Bros. Pictures, exclusivamente en cines e IMAX en Norteamérica el 6 de marzo de 2026, y a nivel internacional a partir del 4 de marzo de 2026.

‘Los domingos’, de Alauda Ruiz de Azúa, Premio Feroz Zinemaldia 2025 a la mejor película del Festival de San Sebastián

0
‘Los domingos’, de Alauda Ruiz de Azúa, Premio Feroz Zinemaldia 2025 a la mejor película del Festival de San Sebastián

Esta misma mañana se ha desvelado que el Premio Feroz Zinemaldia 2025 ha sido para la película Los domingos de Alauda Ruiz de Azua, quien ha recogido la medalla de manos de la periodista Pepa Blanes y el actor Tamar Novas.

El Premio Feroz Zinemaldia distingue a la mejor película en competición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián a juicio de los miembros de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) acreditados en el certamen.

La película, cuya crítica tenéis aquí, «reflexiona sobre la fragilidad y las contradicciones de las relaciones familiares convencionales”, señala la presidenta de la AICE, María Guerra. “Ruiz de Azúa afronta con sensible maestría las tortuosas relaciones y dinámicas de la familia sin rozar la simplificación y los clichés”.

Alauda Ruiz de Azúa ya obtuvo en 2023 el Premio Feroz DAMA al mejor guión de una película por su opera prima, Cinco lobitos y en la pasada edición se alzó con el Feroz DAMA al mejor guión de una serie por Querer, que además se alzó con los trofeos a mejor serie dramática y mejor actriz protagonista (Nagore Aramburu).

Los domingos cuenta la historia de Ainara, una joven idealista y brillante de 17 años que ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos. La película se estrena en cines el próximo 24 de octubre.

Además, durante este acto, se ha anunciado que los Feroz 2026 estarán guionizados de nuevo por Javier Durán y Diego Soto, que ya escribieron la ceremonia del año pasado. La gala se celebrará el 24 de enero en el Pazo da Cultura de Pontevedra.

HBO lanza el tráiler de su nueva serie ‘IT: Bienvenidos a Derry’

0
IT: Bienvenidos a Derry

HBO ha lanzado el tráiler oficial y el póster promocional de la serie dramática original IT: Bienvenidos a Derry, de Warner Bros. Television, que se estrenará el lunes 27 de octubre en la plataforma.

Ambientada en el universo de «IT» de Stephen King, la serie ha sido desarrollada para televisión por los cineastas Andy Muschietti y Barbara Muschietti (IT, IT: Capítulo dos, The Flash) y Jason Fuchs (IT: Capítulo dos, Wonder Woman, Argylle). Andy Muschietti dirige varios episodios de la serie original.

El reparto de la serie está compuesto por Jovan Adepo, Taylour Paige, Chris Chalk, James Remar, Stephen Rider, Madeleine Stowe, Rudy Mancuso y Bill Skarsgård.

IT: Bienvenidos a Derry

 

73 SSIFF. Sección Oficial. Crítica de ‘Ballad of a Small Player (Maldita suerte)’: Atropellada y artificiosa

0
Ballad of a Small Player

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Sección Oficial
Ballad of a Small Player (Maldita suerte)

El realizador alemán Edward Berger repite en la sección oficial del Festival de San Sebastián, por segundo año consecutivo, tras la buena acogida de la pasada edición con Cónclave, film que posteriormente tendría una exitosa carrera comercial y multitud de premios incluyendo un Óscar, un Globo de Oro y varios BAFTA a pesar de marcharse de vacío del festival donostiarra.

Pero qué diferentes sensaciones ha dejado esta nueva película, Ballad of a Small Player, que se titulará Maldita suerte en España. Lo que en Cónclave era estimulante y provocador, aquí se torna artificioso y rutinario. Sí, me refiero básicamente al guion. Y desde ahí… a todo lo demás.

Ballad of a Small Player nos cuenta la enésima historia de un tahúr, un jugador compulsivo interpretado por Colin Farrell que no es más que un estafador de origen irlandés con ínfulas de aristócrata (de hecho se hace llamar Lord Doyle) que se ha refugiado en Macao huyendo de sus asfixiantes deudas para, alojado en un lujosísimo hotel, dedicarse a vivir y a jugar compulsivamente tratando de recuperar la suerte que, alguna vez, debieron darle sus guantes.

Una vez allí, comenzará a sentir la presión de sus acreedores empezando por la creciente cuenta del hotel y terminando por una extraña mujer, aparentemente una detective privada que le ha buscado por medio mundo hasta encontrarle, por fin, en Macao con la que Tilda Swinton hace, una vez más, de Tilda Swinton. Un personaje poco o nada matizado construido a base de clichés y recursos facilones, más apoyados en una caracterización peculiar y el archiconocido aspecto enigmático de la actriz que en interpretación genuina. Tampoco Colin Farrell tiene ante sí el papel de su carrera, aunque cumple con solvencia la creación de este hombre atribulado, atormentado y atrapado en una existencia tan vacía que ni siquiera le permite sentir el peligro constante bajo el que vive.

El conjunto se completa con un tercer personaje, Dao Ming (Fala Chen), una mujer misteriosa que trabaja en el Casino, que es presentada con deliberada ambigüedad y cuyo arco narrativo no termina de encajar en un guion manifiestamente torpe. Se supone que su personaje ejerce cierta fascinación en Lord Doyle (o que ambos se fascinan mutuamente) y que emprenden una huida hacia adelante a través de una deriva argumental que emparenta con el cine fantástico o, incluso, espiritual.

Pero, nuevamente, el problema es que no hay sofisticación narrativa en el libreto de Rowan Joffe adaptando la novela homónima del escritor británico Lawrence Osborne. Aunque se conservan las hechuras de thriller psicológico y se adivinan ciertas intenciones de contar, además, una historia de fantasmas, el relato discurre, en ocasiones, de manera demasiado atropellado y, en otras, se abandona a secuencias cadenciosas que, lejos de darle al film algo de introspección, lastran un ritmo que, aunque artificioso, por lo menos podría hacer funcionar a la película como entretenimiento de acción.

El resultado es que ni una cosa ni otra, ni la película es lo suficientemente entretenida y trepidante como para aceptarla como un divertimento, ni el argumento está lo suficientemente bien desarrollado como para conformarnos con qué nos cuenten una buena historia ni, mucho menos, tiene la suficiente carga de profundidad reflexiva o ética como para tomárnosla en serio. Ballad o a Small Player es, más bien, un film de consumo rápido que encontrará su lugar en la plataforma televisiva por la que ha sido producido. Es una lástima, porque cabía esperar mucho más del director de la ya citada Cónclave y de Sin novedad en el frente.

Tráiler y póster del nuevo thriller psicológico ‘Reversión’

0
Reversión

Ya está disponible el tráiler y el cartel oficial de Reversión, el thriller psicológico dirigido por Jacob Santana (Las pelotaris, Los hombres de Paco) que se estrena en cines el 7 de noviembre de la mano de AF Pictures.

Mario se muda a una nueva casa con sus padres y con su hermano mayor David, al cual está muy unido. Mario sufre episodios de ansiedad y falta de concentración, por lo que está tomando una medicación de manera regular. Una tarde lluviosa, Mario presencia como secuestran a su hermano mayor. Después de 19 días de angustiosa espera, David vuelve a casa, pero no recuerda nada de su desaparición. Desde ese momento, Mario nota suficientes cambios en la personalidad y el comportamiento de su hermano mayor como para empezar a creer que la persona que ha regresado no es su verdadero hermano.

Reversión está protagonizada por Jaime Lorente (El Cid, Disco, Ibiza, Locomía, Tin & Tina, Hamburgo) que da vida a Mario, y Manu Vega (Lobo feroz, Fragmentos, La octava cláusula), que interpreta a David. Completan el reparto Belén Rueda, Fernando Cayo, Jonathan «Maravilla» Alonso, Manny Pérez y Eva Llorach, entre otros.

Reversión es una producción de Forgotten 1 Entertainment SL y ARDE Producciones, junto a AF films , Ebribari Audiovisual y E-Media Canary Project.

Reversión

Critica de ‘El vengador tóxico’: Entre la exageración y el feísmo

0
Critica de ‘El vengador tóxico’: Entre la exageración y el feísmo

Las críticas de Laura Zurita:
El vengador tóxico

Winston Gooze, un conserje anónimo y padre viudo, sobrevive a un accidente en una planta química que lo transforma en una criatura mutante —«Toxie»— con un aspecto repulsivo y una fuerza descomunal. Con su icónica fregona mutante como arma, Winston emprende una cruzada contra la corrupción corporativa y la delincuencia que asolan su comunidad, mientras lucha por reconectar con su hijo y reclamar una dignidad que la sociedad le niega.

El vengador tóxico está escrita y dirigida por Macon Blair, basándose  en The Toxic Avenger (Lloyd Kaufman / Troma) En su reparto encontramos a Peter Dinklage (Winston Gooze / Toxie), Jacob Tremblay, Taylour Paige, Elijah Wood, Kevin Bacon y Julia Davis. La película se estrena el 26 de septiembre de 2025 de la mano de Vértigo Films España.

Critica de ‘El vengador tóxico’: Entre la exageración y el feísmo

Nostalgia y actualización

El vengador tóxico nació en 1984 como criatura de la independiente Troma: un joven humillado que, tras caer en residuos químicos, se convertía en un monstruo deformado con sed de justicia. Entre el gore, la sátira y el disparate, se volvió un icono del cine marginal. El éxito derivó en secuelas, serie animada y hasta musical de Broadway. La versión de 2023 dirigida por Macon Blair intenta recuperar esa energía anárquica y trasladarla a un contexto contemporáneo. El resultado oscila entre el homenaje nostálgico a lo punk y la voluntad de actualización del mensaje, ciertamente actual.

El gran acierto de esta versión de El vengador tóxico está en confiar el papel a Peter Dinklage. Su Winston, forzado a convertirse en héroe a pesar de sí mismo, carga con un aire de tragedia inesperada. En su carácter se combinan el maquillaje grotesco y una cierta ternura. Jacob Tremblay aporta la pieza emocional con el vínculo padre-hijo, mientras que Elijah Wood y Kevin Bacon se instalan en el exceso, desde sus gestos hasta su negro, negrísimo, humor.

La atmósfera del pueblo contaminado de El vengador tóxico, con su aire envenenado y su fealdad deliberada, está bien conseguida. Dana Gonzales rueda una ciudad purulenta donde cada rincón parece acechado por la podredumbre. El maquillaje, los efectos prácticos y el sonido contribuyen a un festín de golpes, fluidos y mutilaciones, todo rodado con intención entre fiestera y vomitiva. La partitura de los Blair cumple sin feísmo ni horterada, lo que es de destacar. El diseño sonoro, por su parte, logra transmitir tanto asco como incomodidad.

Critica de ‘El vengador tóxico’: Entre la exageración y el feísmo

Película chocante

Ahora bien, la apuesta de El vengador tóxico por combinar sátira desbordada y sentimentalismo rara vez encuentra equilibrio. La narración se dispersa entre personajes apenas delineados, chistes escatológicos reiterados y un clímax que acumula excesos hasta saturar. En lugar de risa o emoción, en más de un tramo queda indiferencia.

El vengador tóxico es una película chocante, exagerada y torpe a ratos. En algún lugar del fondo hay un corazón que late en la interpretación de Dinklage, un antihéroe asqueroso y deforme, pero con alma. Funciona como curiosidad punk, como regreso de un mito grotesco, y entretiene si se acepta su lógica de feísmo y desmesura. No refina ni afila su sátira, pero sí logra que aflore cierta emoción entre tanta mugre.


¿Qué te ha parecido la película El vengador tóxico?

Critica de ‘La astronauta’: Buen comienzo, final irregular

0
Critica de ‘La astronauta’: Buen comienzo, final irregular

Las críticas de Laura Zurita:
La astronauta

Tras su primera misión, la capitana Sam Walker (Kate Mara) es recuperada en el océano dentro de una cápsula perforada. En lugar de un regreso triunfal, comienza un periodo de confinamiento: la NASA la mantiene bajo vigilancia en una casa de seguridad destinada a su rehabilitación y a evaluaciones médicas. Pronto, Sam empieza a percibir acontecimientos extraños en la propiedad y surge la sospecha de que algo —¿un organismo, un efecto psicológico o una presencia extraterrestre?— ha regresado con ella desde el espacio.

La astronauta está escrita y dirigida por Jess Varley e interpretada por Kate Mara (Sam Walker), Laurence Fishburne (General William Harris) y Gabriel Luna (Mark). La película se estrena el 26 de septiembre de 2025 de la mano de DeAPlaneta.

Critica de ‘La astronauta’: Buen comienzo, final irregular

Vuelta a casa con problemas

La astronauta arranca con fuerza, describiendo con pulso firme y épico el rescate tras el amerizaje de su cápsula. La protagonista (Sam) ha llegado viva y transmite, con una mezcla de alivio y entusiasmo, que estar en el espacio es estar en casa. El relato la acompaña en su proceso de readaptación a la vida en la Tierra, pero con la huella visible de lo vivido. La tensión que ella experimenta se extiende también a su entorno: su padre, un militar exigente, y su familia. Es significativo que la vuelta a casa tenga problemas en más de un sentido, ya que La astronauta subraya el conflicto entre la profesión de Sam y su vida doméstica, un contraste raramente explorado en narraciones similares sobre sus colegas masculinos.

Hay una idea clara desde el principio de La astronauta: El viaje al espacio exterior funciona como detonante de una transformación interna y externa. La insinuación de que lo extraño pueda haber “viajado con” la astronauta no es nueva, pero está planteada con cierta elegancia. El confinamiento en una casa ultratecnológica, diseñada para estudiar cada variable de su cuerpo y de su mente, funciona como recurso narrativo para mostrar una vigilancia permanente que multiplica la desconfianza.

Critica de ‘La astronauta’: Buen comienzo, final irregular

El tercer actor y sus explicaciones

La puesta en escena de La astronauta está bien trabajada: el ritmo es lento, atmósfera asfixiante aún en el exterior de la casa, transmitiendo con eficacia la sensación de amenaza a través de pequeños detalles. Hasta pasada la mitad, el tono mantiene la tensión, pero en el último tramo la narración se resiente. Lo que funcionaba como fábula incierta se convierte en una sucesión de explicaciones forzadas, con un giro de guion que aspira a lo sorprendente y termina recordando a los excesos de M. Night Shyamalan en sus momentos menos inspirados.

Más allá de lo formal, hay elementos del guion en La astronauta que, al pensarlos dos veces, resultan menos creíbles que la propia amenaza exterior. Ciertas decisiones de los protagonistas, en especial de Sam y de su padre (ambos pertenecientes a instituciones marcadas por la disciplina y el rigor), chocan por lo improvisadas y poco profesionales, algo que salta a la vista y debilita la verosimilitud.

La astronauta se deja ver por las interpretaciones, cercanas y correctas. Kate Mara construye a Sam con pocas palabras y un gesto tenso que deja entrever la conciencia de que algo sucede más allá de lo evidente. Laurence Fishburne aporta el peso de la institución que vigila, mientras Gabriel Luna encarna al marido anclado a la realidad terrestre, convertido en posible punto de apoyo en medio de la incertidumbre.

En resumen, La astronauta mezcla suspense psicológico con engranajes de ciencia ficción y entrega un inicio potente, sostenido por buenas interpretaciones y un planteamiento interesante. Sin embargo, pierde solidez cuando decide resolver sus enigmas con explicaciones excesivas. Queda como una película de ideas atractivas y momentos logrados, pero que tropieza cuando intenta cerrar lo que quizá funcionaba mejor como incertidumbre abierta.


¿Qué te ha parecido la película La astronauta?

73 SSIFF. Crónica 5 del Festival de San Sebastián 2025: ‘Bugonia’, ‘Hijo mayor’ y ‘Her Heart Beats in its Cage’.

0

Cobertura realizada por Daniel Farriol:
73 Festival de San Sebastián

No es cine todo lo que reluce se ha desplazado hasta el 73 Festival de San Sebastián, y os iremos contando nuestras primeras impresiones de todas las películas que tengamos la oportunidad de ver, así como otras cosas interesantes que sucedan en estos días tan señalados y dedicados al mejor cine nacional e internacional que se estrenará en los próximos meses. Hoy os hablamos de las películas: Bugonia, Hijo mayor y Her Heart Beats in its Cage.


BUGONIA

Dirigida por: Yorgos Lanthimos
Intérpretes: Emma Stone, Jesse Plemons, Aidan Delbis, Stavros Halkias, Alicia Silverstone
País: Reino Unido
Perlak

Sinopsis: Dos jóvenes conspiranoicos secuestran a la poderosa presidenta de una gran compañía, convencidos de que se trata en realidad de una extraterrestre decidida a destruir el planeta Tierra.

Nuestra opinión: Bugonia es un remake de la película surcoreana Salvar el planeta Tierra (Jang Joon-hwan, 2003) que, aunque parezca mentira, es todavía más loca que la nueva película de Lánthimos. El director griego renuncia a sus habituales reflexiones sociales y acerca de la condición humana a través del surrealismo para entregarse a un entretenimiento banal bastante desquiciado que nunca encuentra el tono adecuado para divertir o interesar lo suficiente. Humor negro y violencia se entremezclan en este relato sobre unos conspiranoicos que secuestran a una mujer creyendo que es una emisaria extraterrestre con la misión de destruir la tierra. Pese a tener un imaginario visual poderoso y unas interpretaciones destacables de Plemons y Stone, ambos sometidos por el guion a la caricatura, la película termina agotando al espectador por su duración, sus excesos formales, y por una historia sin rumbo que contiene un final «sorpresa» del todo previsible. Decepción.


HIJO MAYOR

Dirigida por: Cecilia Kang
Intérpretes: Chang Sung Kim, Sang Bin Suh, Anita B Queen
País: Argentina – Francia
Horizontes Latinos

Sinopsis: Una familia coreana decide buscar nuevas posibilidades en Argentina y encuentra formas de superar el duelo: Lila, una adolescente coreana-argentina aún no ha encontrado su lugar en el mundo. Mientras tanto, su padre, Antonio, llega a Latinoamérica dieciocho años antes como un joven en busca de nuevos horizontes, y decide apostarlo todo a la promesa de un sueño de joven inmigrante. Una épica generacional que vuelve al pasado para reinventar el presente.

Nuestra opinión: Hijo mayor recibió en el pasado Festival de Locarno el Premio a la Mejor Dirección Emergente para Cecilia Kang, directora argentina de origen coreano. La película es un irregular híbrido entre ficción y realidad que se inspira directamente en los propios recuerdos personales y familiares de la directora. Para ello, divide su obra en tres partes diferenciadas. En la primera aborda su propia experiencia de adaptación y la sensación de no pertenencia a través de una joven que representa a la segunda generación de una familia de inmigrantes coreanos en Argentina.

Ese retrato es muy similar al efectuado por Malene Choi en The Return (2018) y The Quiet Migration (2023), ambas bastante superiores a la película que nos ocupa. En la segunda parte se centra en las vivencias de su padre y las dificultades que tuvo para prosperar económicamente, primero en Paraguay y después en Argentina, planteando la historia bajo un prisma estético cercano al cine negro. Y finalmente, en la tercera parte, vemos en formato documental a la propia directora entrevistar a su padre para que las experiencias que acabamos de vivir en la ficción se fusionen con los recuerdos reales del verdadero protagonista. A pesar de las buenas intenciones de la propuesta y algunos fragmentos fílmicos de gran alcance emocional, la sensación que queda al final es que Kang ha hecho una película para su familia más que para el público.


Her Heart Beats in its Cage

JIANYU LAIDE MAMA / HER HEART BEATS IN ITS CAGE

Dirigida por: Qin Xiaoyu
Intérpretes: Zhao Xiaohong, Zhang Jingqi, Wang Junyan
País: China
Sección Oficial

Sinopsis: Hong ha pasado diez años en prisión por matar a su esposo. Gracias a su contribución al taller de arte de la cárcel, recibe la inesperada oportunidad de reducir su condena. Su hijo, Lele, ha sido criado por su abuela y nunca ha estado preparado para convivir con su madre. Tras su reencuentro, Lele siempre la trata con frialdad. Ante una abuela solitaria que desea que Lele regrese con ella y una sociedad que no trata bien a los exconvictos, ¿podrá Hong escapar de su prisión invisible y recuperar la felicidad?

Nuestra opinión: Al igual que la anterior, Her Heart Beats in its Cage utiliza una historia real como base de la ficción, llevándolo aquí a su máxima expresión: los tres protagonistas se interpretan a sí mismos (la madre, el hijo y la suegra/abuela). Qin Xiaoyu aporta una visión sencilla, directa y documentalista a esta historia de redención y segundas oportunidades que pone su foco en las relaciones familiares. Con una narrativa híbrida de docuficción se reconstruye la vida de una mujer encarcelada por haber matado accidentalmente a su marido maltratador y cómo fue el proceso posterior en su reinserción social tras pasar 10 años en prisión.

Her Heart Beats in its Cage es un filme emotivo, desnudo de artificios, que transpira veracidad y naturalidad por los cuatro costados, aunque haya despertado sensaciones encontradas entre la prensa acreditada. Por mi parte, me posiciono absolutamente a favor y me ha parecido una de las propuestas más interesantes que se han podido ver en la Sección Oficial junto a Los domingos y Las corrientes. El guion es escueto y, a priori, no pasan grandes cosas, sin embargo, el director utiliza su cámara como mera observadora, ingeniándoselas para desgranar un retrato emocional desde una cotidianidad familiar sacudida por la tragedia del pasado y los cambios de roles en el presente.

Además, la presencia de Zhao Xiaohong resulta convincente y nada forzada, nadie diría que nunca antes se había puesto delante de una cámara. A partir de su historia, contada en voz baja y en primera persona, también descubrimos en Her Heart Beats in its Cage algunos cambios internos en la sociedad China que enriquecen la visión global del filme sobre la maternidad, las nuevas tecnologías o la regeneración espiritual a través de la música.


73 Festival de San Sebastián
73 Festival de San Sebastián

Critica de ‘Relay’: Un héroe analógico e invisible

0
Critica de ‘Relay’: Un héroe analógico e invisible

Las críticas de Laura Zurita:
Relay

Tom (Riz Ahmed) trabaja como negociador en situaciones de conflicto entre denunciantes y empresas. Tras su último éxito, recibe una llamada de Sarah (Lily James), quien tiene información sobre una poderosa farmacéutica a punto de ser comprada. Desde la compañía están desesperados por conseguir un valioso informe que Sarah robó, y contratan un grupo de investigadores para que atrapen a Tom, pero este trabaja con un sistema que lo hace prácticamente ir rastreable. Pero cuando el intercambio se complica y Sarah y Tom están en inminente peligro, Tom se dará cuenta de que están intentando hacerlo caer a toda costa.

Relay está escrita y dirigida por David Mackenzie sobre un guion de Justin Piasecki. En su reparto encontramos a Riz Ahmed (Ash), Lily James (Sarah), Sam Worthington (Dawson), Willa Fitzgerald, Victor Garber y Matthew Maher. La película se estrena el 26 de septiembre de 2025 de la mano de YouPlanet Pictures.

Critica de ‘Relay’: Un héroe analógico e invisible

Relay brilla con un protagonista indiscutible

Relay captura al espectador desde los primeros minutos como un thriller de conspiraciones moderno que no necesita grandes escenas de acción, persecuciones de coches ni violencia a granel. Prefiere lo sutil, lo inquietante, lo que se insinúa antes que los efectos espectaculares sin medida ni sentido. Riz Ahmed es el centro absoluto de Relay: su Ash habla poco, se mueve casi en silencio, pero cada gesto transmite determinación y una claridad de objetivos que imponen respeto. Su arco de personaje está construido con inteligencia: al principio puede parecer un simple mercenario, hasta que vamos descubriendo su enorme talento, la sofisticación de su trabajo y, sobre todo, una ética personal que lo diferencia. Hay un momento especialmente intenso en el que se muestra hablando de sí mismo, frente a una cámara, y logra un instante de enorme humanidad y hondura, puro cine. Los demás personajes cumplen con sus papeles, pero sin duda Relay brilla porque Ahmed lo hace.

Relay se abre con un trabajo que parece ya resuelto, un caso más en el que Ash pule detalles para cerrar un conflicto con una multinacional corrupta. Pronto aparece Sarah (Lily James), que inicia un camino similar y pone a prueba la maquinaria de Relay. Sam Worthington construye un antagonista sobrio y eficaz.

Critica de ‘Relay’: Un héroe analógico e invisible

Un David sereno contra los Goliat corporativos

La tensión de Relay se sostiene en gran medida por la creación de una atmósfera única. Ambientada en un Nueva York gris, hostil y triste, la ciudad helada se convierte en una cárcel abierta donde todo espacio público parece vigilado. La fotografía de Giles Nuttgens refuerza esa percepción, los espacios comunes, sus ángulos y sus sombras se transforman en escenarios amenazantes. Ash se mueve casi invisible, camuflado en esa rutina, empleando con inteligencia tecnologías analógicas, servicios en desuso, correos postales y las redes discretas de Relay. Esa combinación de métodos anticuados y recursos modernos da verosimilitud y tensión al relato, porque convierte lo cotidiano en peligro inminente. Relay demuestra que el género puede vivir de lo silencioso, de lo que no se dice, de amenazas invisibles que crecen alrededor de un personaje casi aislado.

El ritmo de Relay está medido milimétricamente. Ash domina el arte de la ocultación y el disimulo, evitando confrontaciones directas y trabajando con precisión quirúrgica. La película lo muestra como un David sereno frente a los Goliat corporativos que lo superan en recursos. El montaje sabe administrar el suspense sin sobrecargar, hasta que el protocolo normal de su trabajo se rompe. En ese punto, la tensión contenida se quiebra: Ash toma decisiones humanas que rompen el frágil equilibrio de su vida, y el tramo final lo obliga a abandonar la ambigüedad que lo definía. En cierto sentido, el espectador sabe que, a través de pistas nimias, el final se veía venir. La resolución de Relay es avasalladora, y sabemos que algo ha cambiado para siempre.

En resumen, Relay es un thriller elegante, sostenido por una atmósfera hipnótica y por interpretaciones sólidas. Su fuerza reside en lo irrepetible de su tensión y en la singularidad de su protagonista. Mackenzie entrega una narración tersa, un personaje fascinante y una reflexión sobre lo peligroso que es vivir con secretos y enfrentarse a poderes mucho mayores que uno mismo.


¿Qué te ha parecido la película Relay?