martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 22

Estrenos de cine de la semana: 24 de julio de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 24 de julio de 2025

Hoy, 24 de julio de 2025, llegan los estrenos de cine de la semana, un día antes de lo esperado por el «festivo» que hay en muchas comunidades este viernes.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 24 de julio de 2025:

Condenados

Título original: Vogter
Año: 2024
Duración: 100 min.
País: Dinamarca
Dirección: Gustav Möller
Guion: Emil Nygaard Albertsen, Gustav Möller
Reparto: Sidse Babett Knudsen, Sebastian Bull Sarning, Dar Salim, Marina Bouras, Olaf Johannessen, Jakob Ulrik Lohmann, Siir Tilif, Rami Zayat, Mathias Petersen, Bashar Al-Saoudi, Thomas Voss, Frantz Dupuis
Música: Jon Ekstrand
Fotografía: Jasper Spanning
Género: Thriller, Drama, Drama carcelario

Eva es una funcionaria de prisiones idealista y comprometida con la rehabilitación de los internos, que ve tambalear sus principios cuando trasladan a su centro a un joven vinculado a un episodio de su pasado. La aparición de este preso reabre heridas que creía cerradas y la obliga a enfrentarse a sus propios límites éticos y emocionales. Mientras lucha por mantener la profesionalidad y su sentido de la justicia, Eva se verá envuelta en un conflicto interno que pondrá a prueba su vocación y su capacidad de perdonar.


El cuadro robado

Título original: Le tableau volé
Año: 2024
Duración: 91 min.
País: Francia
Dirección: Pascal Bonitzer
Guion: Pascal Bonitzer
Reparto: Alex Lutz, Léa Drucker, Nora Hamzawi, Louise Chevillotte, Arcadi Radeff, Olivier Rabourdin, Alain Chamfort, Marysa Borini, Ilies Kadri, David Rand, Peter Bonke, Christophe Paou
Música: Alexei Aigui
Fotografía: Pierre Milon
Género: Comedia, Drama, Comedia dramática

André Masson, subastador de la famosa casa de subastas Scottie’s, recibe un día una carta según la cual se había descubierto en Mulhouse, en casa de un joven trabajador, un cuadro de Egon Schiele. Muy escéptico, acude allí y tiene que afrontar los hechos: la obra es auténtica, una obra maestra desaparecida desde 1939, saqueada por los nazis. André ve este descubrimiento como el pináculo de su carrera, pero también es el comienzo de una pelea que podría ponerla en peligro. Afortunadamente, contará con la ayuda de su ex esposa y colega Bertina, y de su caprichosa becaria Aurore…


Las irresponsables

Título original: Les irresponsables
Año: 2025
Duración: 93 min.
País: España
Dirección: Laura Mañá
Guion: Laura Mañá, Marta Buchaca, Obra: Javier Daulte
Reparto: Laia Marull, Betsy Túrnez, Àgata Roca, Jordi Sánchez, Ruth Llopis, Berto Romero, Mauro Vélez, Eric Bonicatto, Joan Manuel Gurillo
Música: Xavier Capellas
Fotografía: Sergi Gallardo
Género: Comedia, Drama, Comedia dramática, Amistad

Nuria, Lila y Andrea se disponen a pasar un fin de semana juntas fuera de la ciudad en una casa inteligente, de lujo y llena de obras de arte que un amigo de Nuria les ha ofrecido. Su grupo de WhatsApp se llena de buenas intenciones… pero en realidad a las tres les da pereza acudir a la cita. Después de la primera noche todo cambia… las confesiones, emociones y deseos compartidos alrededor de la mesa les demostrarán que la complicidad entre amigas es la mejor excusa (y oportunidad) para hacer realidad sus impulsos más irresponsables.


Leer ‘Lolita’ en Teherán

Título original: Reading Lolita in Tehran
Año: 2024
Duración: 108 min.
País: Italia
Dirección: Eran Riklis
Guion: Marjorie David, Novela: Azar Nafisi
Reparto: Golshifteh Farahani, Zar Amir-Ebrahimi, Mina Kavani, Reza Diako, Arash Marandi, Catayoune Ahmadi, Sina Parvaneh
Música: Jonathan Riklis
Fotografía: Hélène Louvart
Género: Drama, Basado en hechos reales, Literatura, Feminismo, Enseñanza

Cada jueves por la mañana a lo largo de dos años, Azar Nafisi, una valiente y brillante profesora iraní, reúne clandestinamente en el salón de su casa a siete de sus alumnas más aventajadas a fin de leer libros prohibidos: obras de Jane Austen, Henry James, Scott Fitzgerald y, por supuesto, de Vladimir Nabokov, el autor de Lolita. Mientras las jóvenes poco a poco se expresan a través de los libros, se dan cuenta cómo sus propias vidas se van transformando y mezclando con la trama de las obras a las que se entregan.


Los 4 Fantásticos: Primeros pasos

Título original: The Fantastic Four: First Steps
Año: 2025
Duración: 130 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Matt Shakman
Guion: Jeff Kaplan, Ian Springer, Josh Friedman, Peter Cameron, Eric Pearson, Libro: Jack Kirby, Cómic: Stan Lee
Reparto: Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn, Ebon Moss-Bachrach, Julia Garner, Ralph Ineson, Paul Walter Hauser, John Malkovich, Natasha Lyonne, Sarah Niles
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Jess Hall
Género: Acción, Fantástico, Ciencia ficción, MCU, Cómic, Superhéroes, Marvel Comics

Ambientada en el vibrante telón de fondo de un mundo retro-futurista inspirado en los años 60, presenta a la Primera Familia de Marvel mientras se enfrentan a su desafío más terrorífico hasta la fecha. Obligados a equilibrar sus roles como héroes con la fortaleza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un dios espacial voraz llamado Galactus y su enigmático Heraldo, Silver Surfer. Y si el plan de Galactus de devorar todo el planeta y a todos en él no fuera lo suficientemente malo, de repente se vuelve muy personal. Estreno de ‘Los 4 Fantásticos’ en el MCU.


Mi querida ladrona

Título original: La Pie voleuse
Año: 2024
Duración: 101 min.
País: Francia
Dirección: Robert Guédiguian
Guion: Robert Guédiguian, Serge Valletti
Reparto: Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan, Grégoire Leprince-Ringuet, Marilou Aussilloux, Lola Naymark, Robinson Stévenin, Thorvald Sondergaard, Geneviève Mnich, Jacques Boudet, Jacqueline Vicaire, Géraldine Loup, Miveck Packa
Música: Michel Petrossian
Fotografía: Pierre Milon
Género: Drama, Familia, Trabajo/empleo

María ya no es joven y se dedica a cuidar a personas más mayores que ella. A pesar de sus dificultades económicas, se niega a aceptar que su situación es muy precaria. Con una devoción extrema por aquellos a quienes cuida, a veces se ve obligada a robar unas pocas monedas de los bolsillos de las personas a las que cuida. Entre la pobreza y la dedicación, su vida se mueve en una delgada línea entre la necesidad y la compasión, mientras construye un lazo de amor incondicional con quienes la rodean.


Spermageddon

Título original: Spermageddon
Año: 2024
Duración: 80 min.
País: Noruega
Dirección: Rasmus A. Sivertsen, Tommy Wirkola
Guion: Vegar Hoel, Jesper Sundnes, Tommy Wirkola
Música: Christian Wibe
Género: Animación, Musical, Comedia, Animación para adultos, Sexualidad y pornografía, Adolescencia

Jens y Lisa son dos adolescentes que van a experimentar su primera relación sexual. Pero dentro del cuerpo de Jens, está a punto de llegar el Spermageddon, un evento único para el que Simon el Semen y sus amigos se han estado preparando duramente durante meses. En esta carrera, en la que solo puede ganar uno, todos deben sortear una gran cantidad de obstáculos que les harán la vida imposible y que también harán que más de uno se quede atrapado, sin poder llegar al destino para el que se han preparado durante mucho tiempo.

Apple TV+ desvela primeras imágenes de la serie ‘The Savant’, con Jessica Chastain

0
Apple TV+ desvela primeras imágenes de la serie “The Savant”

Apple TV+ ha desvelado el primer adelanto de The Savant, su apasionante serie limitada de ocho episodios protagonizada y producida por la ganadora del Oscar, SAG, Globo de Oro y Critics Choice Jessica Chastain (The Eyes of Tammy Faye, The Good Nurse, George & Tammy, A Doll’s House en Broadway).

The Savant se estrenará a nivel global en Apple TV+ el viernes 26 de septiembre de 2025 con sus dos primeros episodios, y estrenará nuevos capítulos cada viernes hasta el 7 de noviembre.

Apple TV+ desvela primeras imágenes de la serie “The Savant”

Esta serie de suspense e intensidad creciente sigue a una investigadora encubierta conocida como “The Savant” (Chastain), que se infiltra en grupos de odio en línea con el objetivo de frenar a extremistas nacionales antes de que actúen. El reparto también está encabezado por Nnamdi Asomugha, Cole Doman, Jordana Spiro, Trinity Lee Shirley, Toussaint Francois Battiste y Pablo Schreiber, como actor invitado.

Inicio del rodaje de ‘Todos los colores’, ópera prima de Bea de Silva

0
Todos los colores

Ha comenzado el rodaje de Todos los colores, ópera prima de la directora y guionista Beatriz de Silva. La película, una comedia emocional y luminosa sobre la adolescencia, el deseo y la búsqueda de identidad, se rodará durante seis semanas en distintas localizaciones de Madrid, y llegará a los cines de la mano de Wanda Visión.

Belén, de 17 años, es la líder indiscutible de su grupo de amigas. Con un carácter arrollador y su silla de ruedas, siempre consigue salirse con la suya. Pero con el fin del bachillerato a la vuelta de la esquina, todo empieza a cambiar. Sus amigas tienen la mirada puesta en el futuro y Belén teme quedarse atrás. Cuando la obligan a apuntarse a atletismo en silla de ruedas para no suspender, conoce a una deportista que le ayudará a encontrar su propio camino, mientras lidia con una madre sobreprotectora, con un primer «crush» y con el miedo a perder a sus amigas de siempre. Belén se sumerge en un momento vital de descubrimiento, de vínculos que se transforman, de deseos que despiertan y de emociones que se mezclan como si fuera una paleta con todos los colores a la vez.

Mafalda Carbonell da vida en Todos los colores a Belén, una protagonista carismática, gamberra y llena de matices. La acompañan en el reparto Sílvia Abril y la campeona paralímpica Eva Moral, junto con Claudia Mora, Amalia Martos, Carlota Jiménez, Iván Luengo, Israel Arpa, Javier Tolosa y Edu Rejón, entre otros.

Fecha de estreno de ‘The Home’, de James DeMonaco

0
The Home

Este otoño, el terror llama a la puerta de las salas de cine. El próximo 21 de noviembre, Selectavisión estrenará en los cines de toda España The Home, el nuevo thriller de terror psicológico de los productores de Halloween dirigido por James DeMonaco, creador de la saga La Purga, y protagonizada por Pete Davidson (El Escuadrón Suicida, Bodies Bodies Bodies, Saturday Night Live). Un inquietante thriller psicológico que explora los secretos más oscuros de una residencia de ancianos donde nada es lo que parece.

Max es un joven problemático que acepta cumplir servicios comunitarios en un asilo de ancianos tras un altercado con la ley. Lo que comienza como una tarea rutinaria se convierte pronto en una pesadilla cuando Max descubre que el lugar oculta oscuros secretos. Los residentes parecen esconder algo aterrador.

Después de su estreno en Estados Unidos el próximo 25 de julio, The Home llegará a nuestro país con una historia que mezcla el suspense y el horror más visceral. Su director James DeMonaco ha declarado que esta película es su proyecto más personal desde La Purga:

Cuando me dispuse a crear The Home, quise capturar el escalofriante terror de los años 70, donde el suspense hierve a fuego lento y finalmente estalla en un glorioso caos. Junto a mí está mi hermano de Staten Island, Pete Davidson, que muestra su lado más oscuro y dramático cuando su personaje se enfrenta a un extraño grupo de residentes en una residencia de ancianos. La creciente tensión culmina en un épico final bañado en sangre, diseñado para dejar al público boquiabierto, aterrorizado y animado. Estoy deseando que todo el mundo visite The Home. Tapaos los ojos, amigos.

The Home

Estreno de ‘Hasta que me quede sin voz’, el retrato más íntimo de Leiva

0
Hasta que me quede sin voz

Movistar Plus+ ha presentado Hasta que me quede sin voz, la nueva película documental original Movistar Plus+ que muestra el retrato más íntimo de Leiva, y cuyo rodaje comenzó en Nueva York en septiembre de 2023. La película es el resultado de un trabajo colectivo entre Mario, Lucas y Sepia.

Con los abismos que ello conlleva, Leiva narra en primera persona un retrato crudo y sin artificios de la espiral de frenetismo vital que atraviesa, y concede un acceso insólito a su vida en la cúspide de su carrera. Un problema irreversible en una cuerda vocal desafía de manera constante el presente y el futuro de un Leiva que no concibe otra opción que seguir.

Leiva, figura esencial de la música española, es uno de nuestros artistas en activo más queridos y exitosos: multi instrumentista, compositor y productor, ha firmado más de 250 obras, incluyendo música para proyectos cinematográficos, y ha publicado un total de 12 álbumes de estudio, con los que ha alcanzado 3 Doble Discos de Platino, 6 Discos de Platino, 2 Discos de Oro, o los fulgurantes Séxtuple Disco de Platino, 2 Cuádruple Platino y 3 Triple Platino en Canciones, logrados con algunos de sus himnos, entre otras certificaciones destacables, así como sus 2 Premios Goya a Mejor Canción Original, entre otros importantes reconocimientos y nominaciones obtenidas a lo largo de sus más de 25 años de carrera.

Esta película documental es un viaje íntimo y crudo en el que conoceremos las piedras angulares de su vida: un accidente que le marcó la vida en su adolescencia, sus comienzos, su barrio, sus amigos y familia, sus inicios con Pereza, el final de la banda y su reencuentro con Rubén Pozo. También mostrará la estrecha relación familiar y profesional con su íntimo amigo Joaquín Sabina, entre otros.

Seremos testigos de las contradicciones que acompañan al artista: el enganche al frenetismo constante y la necesidad de retirarse temporadas largas a su casa en la montaña para desaparecer de lo público y reestablecer las cosas que se rompen cuando estás bajo la mirada de todos.

Hasta que me quede sin voz se estrenará el 24 de octubre en cines, estará distribuida por Sideral y, posteriormente, llegará en exclusiva a Movistar Plus+.

La temporada final de ‘Acapulco’ llega el miércoles a Apple TV+

0
Acapulco serie

La cuarta y última temporada de la aclamada comedia bilingüe Acapulco se estrenará en Apple TV+ con los dos primeros capítulos este miércoles 23 de julio, seguidos de una nueva entrega cada miércoles hasta el 17 de septiembre para completar sus 10 episodios.

En la cuarta temporada de Acapulco, el Máximo del presente (Eugenio Derbez) trabaja incansablemente para devolver a Las Colinas su antigua gloria antes de la gran reapertura. En 1986, cuando un competidor alcanza el primer puesto en el ranking anual de los mejores hoteles de Acapulco, el joven Máximo (Enrique Arrizon) hará todo lo posible por recuperar la cima y asegurar el futuro de Las Colinas.

El reparto también incluye a Fernando Carsa, Damián Alcázar, Camila Pérez, Vanessa Bauche, Regina Reynoso, Raphael Alejandro, Jessica Collins, Chord Overstreet, Rafael Cebrián, Regina Orozco y Carlos Corona. Keyla Monterroso Mejía (The Studio) se une como estrella invitada, y regresan Jamie Camil (Schmigadoon!) y Cristo Fernández (Ted Lasso«).

Acapulco está inspirada en el éxito de taquilla Cómo ser un Latin Lover y está creada por Austin Winsberg, Eduardo Cisneros y Jason Shuman. Winsberg también es productor ejecutivo junto a Sam Laybourne, quien se desempeña como showrunner. Otros productores ejecutivos incluyen a Kim y Eric Tannenbaum y Jason Wang en representación de The Tannenbaum Company. Jaime Eliezer Karas también es productor ejecutivo y director, y Sonia Gambaro es coproductora ejecutiva para 3Pas Studios.

Crítica de ‘Superestar’: ¿Qué ha cambiado?

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Superestar

Superestar es una serie española de Netflix compuesta de 6 episodios, que tiene un tono de drama biográfico surrealista y ha sido creada por Nacho Vigalondo, quien también se ocupa de la dirección junto a Claudia Costafreda. En el guion participan ambos directores junto a Paco Bezerra, María Bastarós y Natalia Boadas, inspirándose en personajes reales. La historia recrea los comienzos artísticos de la cantante Yurena, que se dio a conocer como Tamara; un fenómeno que se convirtió en un auténtico icono popular del inicio de la década de los 2000, tras el lanzamiento de la canción ‘No cambié’ y de su posterior álbum ‘Superestar’.

Está protagonizada por Ingrid García Jonsson, Rocío Ibáñez, Secun de la Rosa, Natalia de Molina, Pepón Nieto, Carlos Areces, Julián Villagrán, Javier Gurruchaga, Nacho Vigalondo, Mariona Terés, Neus Asensi y Óscar Ladoire. La serie se ha estrenado en España en Netflix el 18 de julio de 2024.

De vuelta al tamarismo

Lo primero que puede decirse de la serie Superestar es que es una obra insólita e inesperada para cualquier persona que viviera la época del tamarismo durante la primera década de los 2000, haya visto vídeos de aquellos momentos televisivos o se lo hayan contado gente de generaciones anteriores. Lo fácil hubiera sido acercarse a esta historia desde el esperpento, lo freak y la comedia paródica, sin embargo, Nacho Vigalondo prefiere ir más allá de lo evidente para concentrarse en los personajes con comprensión y respeto. Para ello hace uso del surrealismo y lo onírico, con elementos narrativos que bien podrían aparecer en películas de Charlie Kaufman o David Lynch, alejándose conscientemente del realismo que se le presupone a cualquier biopic al uso.

Esta «tragedia pop» desconcertará tanto al público que podría ocasionar opiniones encontradas tras su visionado. Y es que, paradójicamente, puede que interese más a aquellos a los que la temática no les seduzca demasiado que a los que simplemente busquen rememorar el morbo mediático de aquel desfile de personajes extraños que se paseaban por los platós de TV contando sus desventuras. Para lo bueno y para lo malo, fueron un preludio delirante que transformaría la televisión tal y como la conocemos actualmente.

Una galería de personajes atípicos que se hicieron famosos

La protagonista principal de Superestar es María del Mar Cuena Seisdedos, conocida primero como Tamara y, tras un litigio legal por el nombre, como Ámbar y finalmente Yurena. Nacida en Santurce, su deseo irrefrenable de convertirse en cantante la llevó a Madrid donde acabaría convirtiéndose en un fenómeno social-musical difícilmente explicable también impulsado por sus apariciones en el late night show «Crónicas Marcianas» y todos los líos telenovelescos que surgieron a su alrededor con gente que quería subirse a la cresta de la ola del éxito.

Entre ellos, Paco Porras, un vidente que usaba hortalizas para leer el futuro, o Miguel Diego, un representante de artistas que iba disfrazado de arlequín acompañado de un hombre-momia del que se desconoce su identidad. Además de compositores y cantantes de medio pelo que salieron a la palestra para participar del circo, Leonardo Dantés, Tony Genil, Loli Álvarez… Y como no, otro personaje capital en la historia fue Margarita Seisdedos, la madre de la criatura, que la acompañaba a los platós y no dudaba en darle bolsazos a todos los que se acercaban a su hija con malas intenciones.

El cachondeo se combinaba con el patetismo de algunas situaciones, pero Vigalondo no hace sangre de los errores que cometieron y nos regala una mirada que los humaniza al enfrentarlos (literalmente) a sus propios demonios y a sí mismos.

Lo humano detrás de lo friki

Para adentrarnos en la mente de cada uno, a menudo se explota el recurso de mostrar la dualidad de los personajes. Tanto Tamara como Dantés tienen un doppelgänger que separa la persona del personaje para evidenciar que muchos de ellos se vieron arrastrados por la maquinaria televisiva para hacer cosas que no querían en pos de mantener la fama y el éxito. Superestar es una fábula inspirada por hechos reales, una reimaginación que muestra la trastienda de unos perdedores que por una vez ganaron y fueron el centro de atención de todo un país.

La serie es fascinante, pero irregular. Por ejemplo, los capítulos 4 y 5 se van de madre y la trama fantástica se coloca por encima de la historia y de los personajes que está recreando. Es algo que nos distancia como espectadores y que, por suerte, no sucede en el resto de episodios donde siempre vemos la parte real bajo todas las metáforas visuales y las licencias dramáticas del guion. Es habitual en el cine de Vigalondo que, en un momento dado, no puede controlar su torrente de ideas y pierde el foco, un peaje que pagamos a cambio de su libertad creativa. Y es una lástima, porque Superestar está plagada de ideas e imágenes asombrosas que te dejan con la boca abierta.

Justicia poética

Otra cosa a destacar de Superestar es el acierto con el elenco artístico. De todos ellos quiero destacar a Rocío Ibáñez, Julián Villagrán y Secun de la Rosa, que es quien nos regala los mejores momentos de la serie con la capacidad que solo tienen los grandes cómicos: hacerte reír y llorar en una misma secuencia. El personaje de Dantés es el mejor armado de todos, por su arco dramático, con anhelos y contradicciones, mostrando una personalidad frágil, insegura, sensible e ingenua, ¡casi habría que pedir un spinoff sobre él! La mirada de Vigalondo a estos peculiares frikis está llena de dignidad y reconocimiento, en lugar de juzgarlos intenta comprender sus acciones, por muy extravagantes que algunas fueran.

La propia Yurena ha manifestado que la serie es un acto de justicia y una obra de arte, habría que conocer la opinión de otros que salen peor parados, pero en general hay un retrato honesto que no por ello renuncia al patetismo que siempre desprenden los perdedores (por ejemplo, la secuencia del reencuentro nocturno de los damnificados por el tamarismo). La serie tiene magia, existencialismo y nostalgia, el humor se atraviesa con elementos trágicos que te hielan la risa, y la tragedia se lleva a terrenos grotescos para hacerte reír. Hay que poner en valor el riesgo de su puesta en escena y de sus giros de guion para un material que de partida iba destinado al gran público. No siempre funciona, pero el cómputo global es satisfactorio.

Superestar es una serie atípica y sorprendente, un biopic extraño que apuesta por lo radical y el surrealismo como vías de escape a una realidad demasiado excéntrica como para ser contada de manera tradicional.


¿Qué te ha parecido la serie ‘Superestar’?

Crítica de ‘Porco Rosso’: Un cerdo que no vuelva es solo un cerdo

0
Crítica de 'Porco Rosso': Un cerdo que no vuelva es solo un cerdo

Las críticas de David Pérez «Davicine»:
Porco Rosso

Porco Rosso (en japonés Kurenai no buta) es la quinta producción de Hayao Miyazaki con el Studio Ghibli realizada en 1992, siendo el séptimo largometraje del estudio, y que dio pie a un manga de seis volúmenes escrito por el propio Miyazaki.

La película relata la historia de Porco Rosso, quien no es un aviador corriente. De hecho, su nombre le viene por una maldición que sufrió años atrás y que transformó su cuerpo humano en el de un cerdo gigante. Desde entonces, Porco trabaja como caza-recompensas y protector de los barcos que sufren el ataque de los piratas del Adriático.

Porco Rosso fue todo un éxito de crítica y público en su estreno mundial. Fue elegida por la revista Time Out como una de las mejores películas de animación de la historia, quedando en el puesto número 30 y, aunque cosechó numerosos reconocimientos internacionales como el Premio Cristal al Mejor Largometraje en el Festival Internacional de Cine de Annecy (Francia) en España se editó directamente en DVD, por lo que su llegada a las salas de cine en nuestro país es todo un hito. La película se estrena en cines el 18 de julio de 2025 de la mano de Vértigo Films, con versión remasterizada y proyección en 4k, una ocasión única para disfrutar de esta joya de la animación japonesa en pantalla grande.

Crítica de 'Porco Rosso': Un cerdo que no vuelva es solo un cerdo

Una película de altos vuelos

Curiosamente, la idea de este proyecto era un cortometraje para mostrar en los vuelos de Japan Airlines, basado libremente en el manga de Miyazaki «The Age of the flying Boat» («La Era de las Hidrocanoas»), pero la guerra en Yugoslavia ensombreció la película y acabó adquiriendo el toque serio que muestra, reivindicando uno de los mensajes primarios del estudio, el pacifismo, y Miyazaki decidió que este «corto» acabara siendo un largometraje para cines. Eso sí, la aerolínea confió en el proyecto y decidió  ser uno de los productores del largometraje.

Porco Rosso consiguió ser número uno de la taquilla japonesa en su primer fin de semana en cartelera, y el estreno más taquillero del año 1992 recaudando 2.8 mil millones de yenes. El éxito hizo que no sólo Porco Rosso apareciera a modo de cameos en videojuegos, sino que hiciera breves apariciones en futuros proyectos del estudio como Susurros del corazón o Puedo escuchar el mar. En España se estrenó en septiembre de 1994, siendo el primer país occidental en estrenarla, además de ser doblada en español, lo que hizo que nuestro país fuera el primero en doblar la película a un idioma extranjero. Cuando Aurum se hizo con los derechos de distribución quiso reestrenarla en cines pero se decidió simplemente por lanzarla directamente en DVD.

En lo que respecta a la película en sí, Miyazaki no evitó mostrar la situación política y social vivida en Europa en esa época, y se muestra a los militares fascistas con el uniforme que llevaban ya que el objetivo del cineasta no era una crítica hacia el fascismo, sino a los totalitarismos que se vivieron y se siguen viviendo a nivel internacional, todo ello teniendo como telón de fondo Italia y Croacia, donde tienen lugar las escenas de las islas del mar Adriático.

Crítica de 'Porco Rosso': Un cerdo que no vuelva es solo un cerdo

Drama y humor para una experiencia maravillosa

Porco Rosso es una película que habla por sí misma. Es una divertida aventura salpicada de drama que nunca se toma demasiado en serio, pero muy bien desarrollada. Es animación hecha con algo más que tinta, papel y celuloide, tiene aventura, imaginación y mucho humor, pero también es tranquila y reflexiva, con un romanticismo nostálgico, y crea una experiencia realmente maravillosa.

Arranca con una pantalla en negro ocupada por una docena de pequeños cerditos que se mueven cual escritura de máquina de escribir,  y cada uno escribe, en diferentes idiomas, la misma introducción, en la que se nos aclara que esta película nos traslada al Mediterráneo, en una época en la que los hidroaviones gobernaron las olas, y cuenta la historia de un cerdo valiente, que luchó contra los piratas voladores, por su orgullo, por su amante, y por su fortuna.

Miyazaki siente pasión por los aviones y lo muestra en toda la película, con multitud de diseños mecánicos, con su habitual cuidado y atención al detalle. Pero a pesar de las elegantes maniobras de combate aéreo o la frenética actividad de construcción de aviones, la película emana alegría, como no puede ser de otra forma en una película que deleita a adultos y niños, pues las historias de Ghibli tienden a apelar a audiencias más amplias, con fantasía, con un idílico diseño de personajes y limitando las blasfemias y la violencia, aunque el escenario aquí cambia de las habituales producciones y nos traslada a la Primera Guerra Mundial.

La película no sólo muestra la belleza innata de los países a los que nos traslada, pues también interiores preciosos como el popular café de Gina o su tranquilo jardín en contraste con su bullicioso local.

Crítica de 'Porco Rosso': Un cerdo que no vuelva es solo un cerdo

El sello Miyazaki a la altura de Ford o Kurosawa

Algo que destaca en la película es que abandona su costumbre de tener una protagonista femenina, teniendo en esta ocasión a un varón (o cerdo varón) al frente de la misma. El nombre real del protagonista, como humano, es Marco Pagot, en claro homenaje a los hermanos Pagot, famosos dibujantes italianos, creadores de la serie Calimero y con los que Miyazaki colaboró en la producción de la serie animada Sherlock Holmes. También hay un giro en el prototipo de protagonista, pues cambia la tendencia habitual de Ghibli de protagonistas muy jóvenes. Él es un adulto en todos los sentidos: bebe, fuma mucho y es un playboy. Si Porco Rosso fuera una película de imagen real, Marco sería interpretado por un actor como Humphrey Bogart en Casablanca.

En casi todas las películas del estudio encontramos el amor por la naturaleza, y también la duda, el cansancio de la vida y el realismo. Con frecuencia estos rasgos se encarnan en protagonistas femeninas, que podríamos generalizar como una joven idealista y una mujer mayor realista. En Porco Rosso, dado que el protagonista absoluto es masculino, encontramos esa mujer mayor en Gina, dueña de un restaurante y que ha conocido a Marco desde la infancia. Segura de sí mismo, independiente pero también conoce el sufrimiento y la tristeza. La mujer joven en esta ocasión es una pelirroja de 17 años de edad llamado Fio, nieta de un mecánico amigo de Marco que trabaja en arreglar el avión del protagonista. Fiel a su estilo, ella es impetuosa pero una mecánica experta, que reconstruye el avión mientras soporta bromas de Marco.

Miyazaki ciertamente es un maestro de la acción comparable a Ford o Kurosawa, pero también tiene poca paciencia con los melodramas y a menudo representa la violencia de los chicos como infantil y tonta. La colección de piratas del aire son más rivales que villanos y sus payasadas disparatadas nos llevan a la comedia. El culminante duelo aéreo entre Marco y el villano Curtis es tan destacable porque es la única escena de acción relevante de toda la película, y es que toda la historia se construye hasta este momento, convirtiéndose en una recompensa increíble.

En cuanto a la banda sonora, destacar que la canción inicial de la película cantada por Gina, «Les temps de cérises», fue originalmente escrita en Francia en 1866, con texto de Jean Baptiste Clément y música de Antoine Renard, siendo himno de la Comuna de París, convertido posteriormente en una canción popular.

Puede que Porco Rosso no tenga la calidad épica de Nausicaä o La princesa Mononoke, o la encantadora fantasía de Mi vecino Totoro, pero salda una cuenta pendiente con los días en que los pilotos eran celebridades. Tanto si se es fan de Miyazaki, como si se es fan de los aviones, o de la buena animación, Porco Rosso es imprescindible.


¿Qué te ha parecido la película Porco Rosso?

Crítica de ‘Diamante en bruto’: La brecha entre la realidad y los sueños

0

Las críticas de Laura Zurita:
Diamante en bruto

Liane, de 19 años, atrevida y tenaz, vive con su madre y su hermana pequeña bajo el sol polvoriento de Fréjus, en el sur de Francia. Obsesionada por la belleza y la necesidad de ser «alguien», ve en los realities la oportunidad de ser amada… El destino le sonríe cuando se presenta para participar en «La isla de los milagros».

Diamante en bruto está escrita y dirigida por Agathe Riedinger e interpretada por Malou Khébizi, Idir Azougli, Andréa Bescond, Ashley Romano, Alexis Manenti, Kilia Fernane, Léa Gorla y Alexandra Noisier. La película se entrena en España el 18 de julio de 2025 de la mano de Caramel Films.

Falta de originalidad que lastra el resultado final

Diamante en bruto propone una reflexión sobre la necesidad de ser visto en un mundo de apariencias. Liane, de 19 años, vive una realidad que esconde a sus decenas de miles de seguidores en redes sociales. Liane, tras las cámaras, es una chica que busca escapar de su propia vida y busca llegar a “ser alguien” concursando en un reality show.

La película utiliza a Liane como ejemplo de una generación, en un equilibrio difícil entre un enfoque que pretende ser realista y un afán subyacente de glamour. Diamante en bruto busca mostrar la fragilidad de las máscaras que construimos para nosotros mismos, siguiendo a una juventud atravesada por la ansiedad de la cultura del ego, pero cae en la misma tentación que quiere denunciar.

Diamante en bruto tiene la intención bienintencionada de explorar el signo de los tiempos con un retrato crudo y realista de una adolescente que ha crecido en un entorno que ofrece pocas oportunidades y que lucha por escapar de los márgenes de la sociedad. Sin embargo, la película adolece de una falta de profundidad psicológica y tampoco posee un enfoque demasiado original sobre la manera de abordar la temática ni tampoco en la forma expresiva de contarla.

La protagonista de Diamante en bruto, obsesionada con la imagen y el reconocimiento en las redes sociales, encarna un arquetipo ya ampliamente explorado en el cine contemporáneo: la adolescente alienada y consumista. Su anhelo por una vida de lujo y su disposición a hacer cualquier cosa con tal de alcanzar la fama son elementos reconocibles, pero sin una narrativa que tenga la fuerza necesaria para conmover al espectador.

Diamante en bruto

Decadencia y marginalidad

Diamante en bruto presenta una estética visual sombría y realista, con una fotografía de grano grueso que se usa para acentuar la atmósfera de decadencia y marginalidad. Sin embargo, esta elección formal, aunque eficaz para transmitir un cierto realismo sucio, no logra trascender lo meramente descriptivo. La dirección es adecuada, pero no cautiva ni sorprende.

Uno de los mayores problemas de Diamante en bruto reside en la falta de desarrollo psicológico de los personajes. La protagonista, a pesar de ser el centro de la narración, permanece como una figura plana y unidimensional. Su obsesión por la belleza y el éxito en las redes sociales es presentada como el motor de sus acciones, pero no se profundiza en las causas ni las consecuencias de este comportamiento.

En definitiva, Diamante en bruto es una película que intenta combinar el retrato social y la denuncia moral. Si bien logra captar algunos aspectos de la realidad contemporánea, como la influencia de las redes sociales en la autoestima de los jóvenes o la precariedad laboral, lo hace de una manera poco original y superficial, y de forma tan ambigua que le falta mensaje. La película no ofrece una mirada novedosa ni profunda a estos temas, limitándose a reproducir tópicos ya explorados.


¿Qué te ha parecido la película Diamante en bruto?

Critica de ‘Voy a pasármelo mejor’: Los Pitus en un nuevo verano

0
Critica de ‘Voy a pasármelo mejor’: Los Pitus en un nuevo verano

Las críticas de Laura Zurita:
Voy a pasármelo mejor

Es 1991 y Los Pitus, al llegar el verano, se van de campamento. Al ritmo de las canciones más llamativas del año, cada uno de ellos se enamorará con la ilusión que solo se tiene a los catorce años.

Voy a pasármelo mejor está dirigida a por Ana de Alva sobre un guion de  David Serrano y Luz Cipriota, e interpretada por Izan Fernández, Renata Hermida, Michel Herráiz, Rodrigo Gibaja, Diego Montejo, Rodrigo Díaz y Alba Planas, con Raúl Arévalo y Karla Souza en roles adultos. La película se estrena el 18 de julio de 2025 de la mano de Beta Fiction Spain.

Critica de ‘Voy a pasármelo mejor’: Los Pitus en un nuevo veranoCampamento de verano no tan inmersivo

Hace apenas un par de veranos, Voy a pasármelo bien (David Serrano, 2022) nos sorprendía como una comedia musical pequeña, fresca y luminosa, ambientada en la Valladolid de los años 80, atravesada por la música de Hombres G y una ternura que le quedaba justa. Más que nostalgia, había una alegría honesta en aquel retrato de unos niños que empezaban a descubrir el amor, la amistad y ese vértigo de vivirlo todo como si fuera a durar para siempre.

Ambientada en el verano de 1991, Voy a pasármelo mejor sigue de nuevo a Los Pitus, que se van de campamento para aprender inglés y vivir sus primeros amores. Se nos cuenta cómo cambian los vínculos y qué pasa cuando el recuerdo empieza a doler un poco. El espíritu es el mismo: humor blanco, canciones pegadizas y una voluntad generacional que apunta directo al corazón de quienes crecieron escuchando a Hombres G en un walkman. Pero esta vez Voy a pasármelo mejor se siente más tibia, menos inspirada, y es que no es fácil repetir la magia con los mismos ingredientes.

La acción transcurre ahora en un campamento de verano en inglés, tan surrealista como reconocible (hay tanta ternura como ironía en esos personajes que se esfuerzan por enseñar un inglés que parece que acaban de aprender). Como es natural, los adolescentes, están más ocupados en divertirse que en aprender, y reviven vínculos, tensiones y reencuentros.

Voy a pasármelo mejor tiene destellos de ingenio y algunos momentos tiernos, y se ve con facilidad. No obstante, el guion tiene conveniencias varias, cabos sueltos y clichés que le restan fuerza. Algunos momentos se sienten como versiones diluidas de la primera entrega, sin la misma frescura ni esa chispa que convertía lo cotidiano en encantador.

Critica de ‘Voy a pasármelo mejor’: Los Pitus en un nuevo veranoPoco desarrollo de personajes

El reparto joven de Voy a pasármelo mejor tiene a Izan Fernández como David y Renata Hermida como Layla en los papeles principales. En general, los intérpretes mantienen el tono, aunque sin el encanto desbordante de aquella primera vez. En Voy a pasármelo mejor, Luis (Rodrigo Gibaja) se convierte, paradójicamente, en el que más crece, y muestra el adulto en el que se puede convertir. En paralelo, el regreso de Raúl Arévalo y Karla Souza como las versiones adultas de los protagonistas funciona como contrapunto nostálgico, aunque su presencia es más decorativa que estructural. El arco adulto apenas se esboza, sin desarrollo dramático real. Esa falta de desarrollo de personajes contribuye a que agrade pero sin entusiasmar.

La ambientación noventera, como ya ocurría con los 80 en la anterior película, está muy bien trabajada en Voy a pasármelo mejor. La fotografía es cálida, el vestuario colorido, y muchos pequeños detalles remiten a esos veranos interminables de la infancia. Pero los números musicales resultan menos memorables y espectaculares, y parecen estar más atentos al guiño y a la nostalgia que al impacto emocional. Y ese desequilibrio entre lo narrativo y lo musical acaba pesando en el resultado final.

Voy a pasármelo mejor funciona como pasatiempo amable, ideal para una tarde de verano, con aire acondicionado y cierta predisposición a la ternura. Tiene corazón, tiene ritmo, tiene memoria, pero también le falta algo de  sorpresa y  riesgo. Es una secuela que se apoya en lo que ya funcionó, sin lograr la misma autenticidad ni la misma emoción. Gustará a quienes vibraron con la primera, sin ser inolvidable. Como ciertas canciones del verano: suenan, se disfrutan… y se olvidan.


¿Qué te ha parecido la película Voy a pasármelo mejor?

Critica de ‘Sé lo que hicisteis el último verano’: Asesinatos, tensión y nostalgia

0
Critica de ‘Sé lo que hicisteis el último verano’: Asesinatos, tensión y nostalgia

Las críticas de Laura Zurita:
Sé lo que hicisteis el último verano

Cuando cinco amigos provocan accidentalmente un trágico accidente de coche, deciden encubrir su implicación y sellar un pacto de silencio. Un año después, alguien comienza a perseguirlos con sed de venganza. A medida que son acechados uno a uno, los jóvenes descubren que su historia no es tan nueva como creían. Esta vez, deberán enfrentarse no solo a sus propios fantasmas, sino también a los ecos sangrientos de una matanza ocurrida en 1997. La leyenda regresa… y alguien no ha olvidado lo que hicieron aquel verano.

Sé lo que hicisteis el último verano está dirigida por Jennifer Kaytin Robinson, con guion de Jeff Howard, Leah McKendrick, Sam Lansky y la propia directora, a partir de la novela de Lois Duncan. La película se estrena en cines españoles el 18 de julio de 2025 distribuida por Sony Pictures.

Critica de ‘Sé lo que hicisteis el último verano’: Asesinatos, tensión y nostalgia

Estructura clásica en un mundo renovado

Veintiocho años después de la masacre de Southport, Sé lo que hicisteis el último verano regresa con nuevas víctimas y cuentas sin saldar. Esta nueva entrega, entre la secuela y el homenaje, mezcla la nostalgia con la lógica de la franquicia: jóvenes bellos y mimados en veranos glamorosos e inesperadamente sangrientos. A la fórmula conocida, para más sabor, añádanse secretos (nuevos y viejos) y un asesino implacable.

La premisa repite la estructura clásica: Cinco amigos provocan un accidente mortal y pactan guardar silencio. Un año después, alguien lo sabe y quiere venganza. Esta historia se complica cuando descubren que esta pesadilla ya ocurrió antes, y empieza un juego de referencias y guiños entre la veneración y la parodia. En esta entrega, los protagonistas quieren replicar la estrategia que permitió que hubiera dos supervivientes en el pasado, para intentar salvarse ellos mismos. Todo suena familiar, y lo es. Y entre la nostalgia y el intento de distanciarse de lo anterior, la película navega en una ambigüedad que le permite agradar a un público amplio.

Sé lo que hicisteis el último verano intenta revitalizar el slasher adolescente con una puesta al día que respeta el original, reinventándose en parte, y haciéndose más tecnológica y estilizada. Los asesinatos están bien coreografiados, hay tensión, momentos de miedo, y el regreso de Jennifer Love Hewitt y Freddie Prinze Jr. funciona más como guiño que como verdadero motor narrativo. Son cameos con carga emocional, con un peso en la historia que resulta desconcertante.

Critica de ‘Sé lo que hicisteis el último verano’: Asesinatos, tensión y nostalgiaRitmo y tensión

El reparto joven cumple con profesionalidad, aunque poco se les da para poder distinguirse. Sus personajes están definidos por contradicciones, justo lo suficiente para que la acción fluya. Sé lo que hicisteis el último verano insinúa conflictos que involucran culpa, sexualidades semiocultas y relaciones desiguales, pero sin profundizar, para mantener la película apta para todos los públicos. Hay sangre, muertes crueles y bastante retorcidas. De hecho, las muertes siguen una lógica que cuesta entender en un principio, con mecanismos de venganza que no son los que esperamos. La explicación vendrá después, y comprenderemos algo mejor lo que se está jugando.

En este juego de referencias, Sé lo que hicisteis el último verano recurre a los protagonistas originales, a citas de otras entregas y de clásicos del género, y a momentos de contraste donde las expectativas se contradicen. En total, el ritmo en la primera parte mantiene la tensión, cumpliendo las normas del género, aunque hacia el final la acción se complica y la película da un par de giros, buscando quizás crear tensiones para futuras entregas. La escena postcréditos busca lanzarnos un anzuelo, y de hecho lo consigue.

La dirección de fotografía (a cargo de Elisha Christian y David Lanzenberg) apuesta por una estética más sombría y estilizada, coherente con un mundo de lujos y ambiciones. No obstante, sigue el patrón visual de otras entregas recientes del género, a las que se quiere evocar —y superar— sin lograrlo del todo.

En conjunto, Sé lo que hicisteis el último verano es una obra que mantiene el interés y entretiene, y sabe equilibrar la necesidad de satisfacer a los fieles de la saga con el público joven. Es una propuesta de entretenimiento para un público amplio, ideal para una noche de verano. Se mantienen los esquemas seguros para hacer que el espectador se sienta cómodo. Es un entretenimiento agradable, sin alardes pero también sin sello distintivo


¿Qué te ha parecido la película Sé lo que hicisteis el último verano?