domingo, septiembre 28, 2025

Crítica de ‘Superestar’: ¿Qué ha cambiado?

Las críticas de Daniel Farriol:
Superestar

Superestar es una serie española de Netflix compuesta de 6 episodios, que tiene un tono de drama biográfico surrealista y ha sido creada por Nacho Vigalondo, quien también se ocupa de la dirección junto a Claudia Costafreda. En el guion participan ambos directores junto a Paco Bezerra, María Bastarós y Natalia Boadas, inspirándose en personajes reales. La historia recrea los comienzos artísticos de la cantante Yurena, que se dio a conocer como Tamara; un fenómeno que se convirtió en un auténtico icono popular del inicio de la década de los 2000, tras el lanzamiento de la canción ‘No cambié’ y de su posterior álbum ‘Superestar’.

Está protagonizada por Ingrid García Jonsson, Rocío Ibáñez, Secun de la Rosa, Natalia de Molina, Pepón Nieto, Carlos Areces, Julián Villagrán, Javier Gurruchaga, Nacho Vigalondo, Mariona Terés, Neus Asensi y Óscar Ladoire. La serie se ha estrenado en España en Netflix el 18 de julio de 2024.

De vuelta al tamarismo

Lo primero que puede decirse de la serie Superestar es que es una obra insólita e inesperada para cualquier persona que viviera la época del tamarismo durante la primera década de los 2000, haya visto vídeos de aquellos momentos televisivos o se lo hayan contado gente de generaciones anteriores. Lo fácil hubiera sido acercarse a esta historia desde el esperpento, lo freak y la comedia paródica, sin embargo, Nacho Vigalondo prefiere ir más allá de lo evidente para concentrarse en los personajes con comprensión y respeto. Para ello hace uso del surrealismo y lo onírico, con elementos narrativos que bien podrían aparecer en películas de Charlie Kaufman o David Lynch, alejándose conscientemente del realismo que se le presupone a cualquier biopic al uso.

Esta «tragedia pop» desconcertará tanto al público que podría ocasionar opiniones encontradas tras su visionado. Y es que, paradójicamente, puede que interese más a aquellos a los que la temática no les seduzca demasiado que a los que simplemente busquen rememorar el morbo mediático de aquel desfile de personajes extraños que se paseaban por los platós de TV contando sus desventuras. Para lo bueno y para lo malo, fueron un preludio delirante que transformaría la televisión tal y como la conocemos actualmente.

Una galería de personajes atípicos que se hicieron famosos

La protagonista principal de Superestar es María del Mar Cuena Seisdedos, conocida primero como Tamara y, tras un litigio legal por el nombre, como Ámbar y finalmente Yurena. Nacida en Santurce, su deseo irrefrenable de convertirse en cantante la llevó a Madrid donde acabaría convirtiéndose en un fenómeno social-musical difícilmente explicable también impulsado por sus apariciones en el late night show «Crónicas Marcianas» y todos los líos telenovelescos que surgieron a su alrededor con gente que quería subirse a la cresta de la ola del éxito.

Entre ellos, Paco Porras, un vidente que usaba hortalizas para leer el futuro, o Miguel Diego, un representante de artistas que iba disfrazado de arlequín acompañado de un hombre-momia del que se desconoce su identidad. Además de compositores y cantantes de medio pelo que salieron a la palestra para participar del circo, Leonardo Dantés, Tony Genil, Loli Álvarez… Y como no, otro personaje capital en la historia fue Margarita Seisdedos, la madre de la criatura, que la acompañaba a los platós y no dudaba en darle bolsazos a todos los que se acercaban a su hija con malas intenciones.

El cachondeo se combinaba con el patetismo de algunas situaciones, pero Vigalondo no hace sangre de los errores que cometieron y nos regala una mirada que los humaniza al enfrentarlos (literalmente) a sus propios demonios y a sí mismos.

Lo humano detrás de lo friki

Para adentrarnos en la mente de cada uno, a menudo se explota el recurso de mostrar la dualidad de los personajes. Tanto Tamara como Dantés tienen un doppelgänger que separa la persona del personaje para evidenciar que muchos de ellos se vieron arrastrados por la maquinaria televisiva para hacer cosas que no querían en pos de mantener la fama y el éxito. Superestar es una fábula inspirada por hechos reales, una reimaginación que muestra la trastienda de unos perdedores que por una vez ganaron y fueron el centro de atención de todo un país.

La serie es fascinante, pero irregular. Por ejemplo, los capítulos 4 y 5 se van de madre y la trama fantástica se coloca por encima de la historia y de los personajes que está recreando. Es algo que nos distancia como espectadores y que, por suerte, no sucede en el resto de episodios donde siempre vemos la parte real bajo todas las metáforas visuales y las licencias dramáticas del guion. Es habitual en el cine de Vigalondo que, en un momento dado, no puede controlar su torrente de ideas y pierde el foco, un peaje que pagamos a cambio de su libertad creativa. Y es una lástima, porque Superestar está plagada de ideas e imágenes asombrosas que te dejan con la boca abierta.

Justicia poética

Otra cosa a destacar de Superestar es el acierto con el elenco artístico. De todos ellos quiero destacar a Rocío Ibáñez, Julián Villagrán y Secun de la Rosa, que es quien nos regala los mejores momentos de la serie con la capacidad que solo tienen los grandes cómicos: hacerte reír y llorar en una misma secuencia. El personaje de Dantés es el mejor armado de todos, por su arco dramático, con anhelos y contradicciones, mostrando una personalidad frágil, insegura, sensible e ingenua, ¡casi habría que pedir un spinoff sobre él! La mirada de Vigalondo a estos peculiares frikis está llena de dignidad y reconocimiento, en lugar de juzgarlos intenta comprender sus acciones, por muy extravagantes que algunas fueran.

La propia Yurena ha manifestado que la serie es un acto de justicia y una obra de arte, habría que conocer la opinión de otros que salen peor parados, pero en general hay un retrato honesto que no por ello renuncia al patetismo que siempre desprenden los perdedores (por ejemplo, la secuencia del reencuentro nocturno de los damnificados por el tamarismo). La serie tiene magia, existencialismo y nostalgia, el humor se atraviesa con elementos trágicos que te hielan la risa, y la tragedia se lleva a terrenos grotescos para hacerte reír. Hay que poner en valor el riesgo de su puesta en escena y de sus giros de guion para un material que de partida iba destinado al gran público. No siempre funciona, pero el cómputo global es satisfactorio.

Superestar es una serie atípica y sorprendente, un biopic extraño que apuesta por lo radical y el surrealismo como vías de escape a una realidad demasiado excéntrica como para ser contada de manera tradicional.


¿Qué te ha parecido la serie ‘Superestar’?

Superestar

7

Puntuación

7.0/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

73 SSIFF. Crónica 8 del Festival de San Sebastián 2025: ‘Los domingos’, ‘El agente secreto’ y ‘Frankenstein’.

Cobertura realizada por Daniel Farriol: 73 Festival de San Sebastián No es cine todo lo que reluce se ha desplazado hasta el 73 Festival de San Sebastián,...