martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 16

Vídeo avance de los estrenos de cine del 22 de agosto de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 22 de agosto de 2025

Hoy, 22 de agosto de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Agárralo como puedas, remake de la película del mismo nombre que llega a los cines de la mano de Paramount Pictures.

Sólo un hombre tiene las habilidades necesarias… ¡para dirigir la Brigada Policial y salvar el mundo! El teniente Frank Drebin Jr. (Liam Neeson) sigue los pasos de su padre en Agárralo como puedas, dirigida por Akiva Schaffer (Saturday Night Live, Popstar: Never Stop Never Stopping) y del productor Seth MacFarlane (Ted, Padre de familia).

Junto a Liam Neeson completan el reparto Pamela Anderson, Paul Walter Hauser, CCH Pounder, Kevin Durand, Cody Rhodes, Liza Koshy, Eddie Yu y Danny Huston.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 22 de agosto de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 22 de agosto de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 22 de agosto de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 22 de agosto de 2025

En pleno mes de agosto, nada como un poco de humor en los cines para aligerar el calor, y por eso hoy, 22 de agosto de 2025, celebramos el estreno de una comedia como Agárralo como puedas, aunque tenemos opciones para pasarlo mal, disfrutar en familia o quedarnos atrapados en nuestra butaca.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 22 de agosto de 2025:

Agárralo como puedas

Título original: The Naked Gun
Año: 2025
Duración: 85 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Akiva Schaffer
Guion: Jim Abrahams, Dan Gregor, Mark Hentemann, Doug Mand, Akiva Schaffer, Alec Sulkin, David Zucker, Jerry Zucker, Historia: Seth MacFarlane, ver 5 más
Reparto: Liam Neeson, Pamela Anderson, Paul Walter Hauser, Danny Huston, CCH Pounder, Kevin Durand, Liza Koshy, Busta Rhymes, Cody Rhodes, Eddie Yu, David Lengel, Princess Elmore, Chase Steven Anderson
Música: Joel McNeely
Fotografía: Brandon Trost
Género: Comedia, Acción, Comedia absurda, Parodia, Policíaco, Secuela

El teniente Frank Drebin Jr. coge el relevo de su legendario padre en la lucha contra el crimen, decidido a estar a la altura del apellido… aunque no siempre sepa cómo. Con una torpeza entrañable, una valentía más accidental que heroica y un sentido del deber algo confuso, Drebin Jr. se ve envuelto en una peligrosa conspiración global que amenaza con destruir la paz mundial. Entre divertidos malentendidos, persecuciones tan caóticas como absurdas, y el uso de gadgets tan inútiles como extravagantes, solo él puede salvar el mundo.


Blue Sun Palace

Título original: Blue Sun Palace
Año: 2024
Duración: 117 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Constance Tsang
Guion: Constance Tsang
Reparto: Wu Ke-xi, Lee Kang-sheng, Haipeng Xu, Janet Hsieh, Lynn Xiong,
Música: Sami Jano
Fotografía: Norm Li
Género: Drama, Romance, Inmigración

En el corazón de Queens, una inesperada pérdida une a dos inmigrantes de la comunidad china en un vínculo profundo y transformador. Lejos de su hogar y haciendo frente a las duras realidades de su vida diaria, ambos encuentran consuelo mutuo mientras navegan juntos por el dolor del duelo. Unidos por su resiliencia y su deseo de reencontrarse con sus familias, su conexión revela la fuerza de la solidaridad en medio de la adversidad y la importancia de encontrar un sentido de pertenencia, incluso en los momentos más difíciles.


El regreso de Ulises

Título original: The Return
Año: 2024
Duración: 116 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Uberto Pasolini
Guion: Edward Bond, John Collee, Uberto Pasolini, Novela: Homero
Reparto: Ralph Fiennes, Juliette Binoche, Charlie Plummer, Chico Kenzari, Claudio Santamaria, Ángela Molina, Kayne Lee Harrison, Tom Rhys Harries, Amir Wilson, Jamie Andrew Cutler, Moe Bar-El, Aaron Cobham, Jaz Hutchins
Música: Rachel Portman
Fotografía: Marius Panduru
Género: Aventuras, Acción, Drama, Antigua Grecia, Cine épico, Mitología

Tras 20 años de ausencia, Odiseo regresa a Ítaca, pero su aspecto demacrado y su irreconocible figura ocultan la dura travesía que ha vivido. El rey ha vuelto, pero su hogar y su reino han cambiado en su ausencia. Mientras su familia y sus súbditos se adaptan a nuevas realidades, Odiseo enfrenta el desafío de recuperar su lugar en un mundo que ya no es el mismo. A medida que se enfrenta a la desconfianza y los conflictos internos, el regreso a Ítaca se convierte en una lucha por recuperar su identidad, su familia y el poder perdido.


Heidi. El rescate del lince

Título original: Heidi – Rescue of the Lynx
Año: 2025
Duración: 78 min.
País: Alemania
Dirección: Toby Schwarz, Aizea Roca Berridi
Guion: Rob Sprackling, Idea: Peter Dollinger, Historia: Tess Meyer, Marcus Sauermann, Personaje: Johanna Spyri
Música: Ute Engelhardt
Género: Animación, Aventuras, Cine familiar

En lo más alto de los Alpes suizos, Heidi vive feliz con su abuelo, disfrutando de la naturaleza y la libertad de la montaña. Cuando recibe una invitación para pasar el verano en la costa, la emoción de la aventura la ilusiona, pero todo cambia al encontrar un lince herido. Decidida a ayudarlo, cuenta con el apoyo de su mejor amigo Pedro para cuidarlo y devolverlo con su familia en la montaña. Sin embargo, un empresario ambicioso amenaza el bosque con un aserradero y trampas para los linces, poniendo en peligro todo lo que aman.


La coleccionista

Título original: La coleccionista
Año: 2025
Duración: 96 min.
País: España
Dirección: Manuel Sanabria
Guion: Manuel Sanabria, Óscar Gómez Chacón
Reparto: Maggie Civantos, Daniel Grao, Belén López, Canco Rodríguez, Paco Tous, Assumpta Serna, Roman Rymar, Sua Enparantza, Ibai Atanes
Música: Pablo Garcia Lozano
Fotografía: Carlos Pérez Gascó
Género: Terror, Sobrenatural

En el pueblo fronterizo de Reino del Duero, una misteriosa mujer conocida como Fátima, La Coleccionista, entrega discretos obsequios a ciertos forasteros que llegan al lugar. Lo que parece un gesto amable pronto se revela como el inicio de extraños fenómenos sobrenaturales. Cada objeto, en apariencia banal, despierta fuerzas ocultas que enfrentan a los visitantes con sus miedos más profundos. Atrapados en un destino que no comprenden del todo, sus vidas cambiarán de forma irreversible bajo la inquietante influencia de Fátima.


Niki

Título original: Niki
Año: 2024
Duración: 98 min.
País: Francia
Dirección: Céline Sallette
Guion: Céline Sallette, Biografía sobre: Niki de Saint Phalle
Reparto: Charlotte Le Bon, John Robinson, Damien Bonnard, Judith Chemla, Jesse Guttridge, Radu Mihaileanu, Quentin Dolmaire, Virgile Bramley, Marie Zabukovec, Eric Pucheu, Grégoire Monsaingeon, Léo Dussollier, Xavier De Guillebon
Música: Para One
Fotografía: Victor Seguin
Género: Drama, Biográfico, Familia

La historia sigue a Saint-Phalle, una mujer que lucha por cumplir su sueño y encontrar su lugar como modelo y también como aspirante a actriz. Casada y madre de una niña de dos años, se enfrenta a los retos de su vida personal y profesional en medio de la turbulenta era de McCarthy en Estados Unidos. Para escapar de la opresión política, la familia se traslada junta a Francia, donde experimentan una breve euforia y esperanza. Un relato íntimo de lucha, sueños y búsqueda de libertad en tiempos difíciles.


Shadow Force

Título original: Shadow Force
Año: 2025
Duración: 104 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Joe Carnahan
Guion: Joe Carnahan, Leon Chills
Reparto: Kerry Washington, Omar Sy, Da’Vine Joy Randolph, Mark Strong, Ed Quinn, Marvin Jones III, Method Man, Natalia Reyes, Sala Baker, Yoson An, Marshall Cook, Jénel Stevens, Barbara Saba, Jahleel Kamara
Música: Craig Deleon
Fotografía: Juan Miguel Azpiroz
Género: Acción, Thriller

Una pareja y su hijo huyen desesperadamente para escapar de una organización secreta que un tiempo atrás fue su aliada. Con una recompensa por sus cabezas, deben enfrentarse a su pasado mientras son perseguidos por una unidad de operaciones en la sombra enviada para eliminarlos. En su lucha por sobrevivir, descubrirán traiciones, secretos ocultos y hasta dónde están dispuestos a llegar para proteger a su familia. Acción, suspense y emoción se combinan en esta trepidante historia de supervivencia.


Sin cobertura

Título original: Sin cobertura
Año: 2025
Duración: 94 min.
País: España
Dirección: Mar Olid
Guion: Olatz Arroyo
Reparto: Alexandra Jiménez, Ernesto Sevilla, Luna Fulgencio, Amaia Miranda, Aimar Miranda, Luis Callejo, Pepe Viyuela, Carmen Ruiz, Salva Reina, Carlos Serrano, Petra Martínez, Joaquín Reyes, Candela Camacho, Germán Alcarazu
Música: Vanessa Garde
Fotografía: Luis Ángel Pérez
Género: Comedia, Edad Media, Cine familiar, Familia

Rita es la menor de la familia y está harta de que sus padres y hermanos estén siempre mirando el móvil y no le hagan caso. En un viaje al pueblo de su abuela conoce a una pitonisa que le concede un deseo: que desaparezcan los móviles. A la salida del pueblo una intensa niebla rodea el coche y se quedan sin cobertura. El deseo de Rita se ha hecho realidad, pero no exactamente como ella había imaginado… y es que acaban de viajar en el tiempo y están en plena Edad Media. La familia tendrá que usar su ingenio y buscar la forma de volver al presente mientras tratan de sobrevivir en un pueblo feudal en plena Reconquista.


Tiburón blanco: La bestia del mar

Título original: Beast of War
Año: 2025
Duración: 87 min.
País: Australia
Dirección: Kiah Roache-Turner
Guion: Kiah Roache-Turner
Reparto: Mark Coles Smith, Joel Nankervis, Sam Delich, Lee Halley, Sam Parsonson, Maximillian Johnson, Tristan McKinnon, Steve Le Marquand, Masa Yamaguchi, Lauren Grimson, Matthew Scully
Fotografía: Mark Wareham
Género: Terror, Tiburones, Aventuras marinas, Supervivencia

Tras un ataque enemigo, dos jóvenes reclutas quedan varados en una pequeña balsa en medio del océano abierto. Sin rumbo, sin comida y con la esperanza desvaneciéndose, pronto descubren que no están solos: un enorme tiburón blanco merodea bajo ellos, hambriento y paciente. Lo que comienza como una lucha por resistir se convierte en una aterradora batalla por la supervivencia, donde el miedo, el instinto y la desesperación se mezclan en un entorno implacable. En este tenso thriller marino, la amenaza no solo viene del agua, sino también del propio límite humano frente al terror y al agotamiento.

Netflix desvela fecha de estreno de la quinta temporada de ‘Emily en París’

0
Netflix desvela fecha de estreno de la quinta temporada de 'Emily en París'

Netflix ha anunciado que la quinta temporada de Emily en París se estrenará el próximo 18 de diciembre. Además, se han mostrado las primeras imágenes de la esperada quinta temporada de la serie protagonizada por Lily Collins (Cazadores de sombras: Ciudad de hueso, Los imprevistos del amor) que se desarrolla, en esta nueva temporada, en territorio italiano.

El creador de Emily en París, Darren Star, ha confesado en recientes declaraciones a Tudum.com que “esta temporada es una historia de dos ciudades. Roma y París. A caballo entre ambas, Emily lleva el amor y la vida al siguiente nivel”. En los nuevos 10 episodios, Emily continúa con sus vacaciones italianas viviendo la dolce vita en Venecia sin dejar a un lado sus nuevas vivencias por la capital francesa.

Netflix desvela fecha de estreno de la quinta temporada de 'Emily en París'

Emily ahora está al frente de Agence Grateau en Roma y tiene que lidiar con nuevos retos tanto en el trabajo como en el amor, mientras se acostumbra a la vida en una nueva ciudad. Pero cuando parecía que todo iba viento en popa, una idea en la oficina se tuerce y acaba pasándole factura en lo personal y en lo profesional. En busca de un poco de calma, Emily se sumerge en su estilo de vida francés hasta que un gran secreto pone en jaque una de sus relaciones más importantes. Al conseguir afrontar los problemas de frente y con sinceridad, Emily consigue lazos más fuertes, mayores conexiones, más claridad y las ganas de abrirse a nuevas oportunidades.

Lily Collins (Emily Cooper) vuelve a protagonizar y producir la serie que completa su reparto con Philippine Leroy-Beaulieu (Sylvie Grateau), Ashley Park (Mindy Chen), Lucas Bravo (Gabriel), Samuel Arnold (Julien), Bruno Gouery (Luc), William Abadie (Antoine Lambert), Lucien Laviscount (Alfie), Eugenio Franceschini (Marcello), Thalia Besson (Genevieve), Paul Forman (Nico), Arnaud Binard (Laurent G), Minnie Driver (Princesa Jane), Bryan Greenberg (Jake) y Michèle Laroque (Yvette).

Netflix desvela fecha de estreno de la quinta temporada de 'Emily en París'

(Finalizado) Sorteo de un pack de la película ‘Heidi, el rescate del lince’

0
Heidi. El rescate del lince

SelectaVisión estrena el 22 de agosto en España HEIDI: EL RESCATE DEL LINCE, la nueva película de la famosa niña de los Alpes que conquistó la televisión. Ahora, Heidi da el salto a la gran pantalla en una nueva y actualizada imagen en animación digital creada por el estudio español Sumendi Uhartea, una compañía de 3Doubles Producciones.

La película ofrece una aventura totalmente nueva que mantiene la esencia de la serie original y, gracias a SelectaVisión, tenemos para vosotros este sorteo de un pack que incluye un peluche de lince, un bol y una taza.

En esta película, Heidi demuestra su valentía y sensibilidad al salvar a una familia de linces y su hogar de un codicioso hombre de negocios. En lo más alto de los Alpes suizos, Heidi vive feliz con su abuelo, disfrutando de la naturaleza y la libertad de la montaña. Cuando recibe una invitación para pasar el verano en la costa, la emoción de la aventura la ilusiona, pero todo cambia al encontrar un lince herido. Decidida a ayudarlo, cuenta con el apoyo de su mejor amigo Pedro para cuidarlo y devolverlo con su familia en la montaña. Sin embargo, un empresario ambicioso amenaza el bosque con un aserradero y trampas para los linces, poniendo en peligro todo lo que aman. En esta nueva aventura inspirada en el clásico relato de Johanna Spyri, Heidi deberá luchar por proteger la naturaleza y su hogar, en una historia llena de emoción, paisajes espectaculares y un poderoso mensaje ambiental



Para participar en el sorteo podéis hacerlo de cualquiera de las siguientes maneras (o todas las que queráis) antes del 31 de agosto, inclusive:

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

    Sorteo | Sorteamos lotes de la película 'Heidi, el rescate del lince'


    Duración, premio y bases del sorteo:

    • El sorteo estará activo desde la fecha de publicación del mismo hasta el 231 de agosto, inclusive.
    • El premio consiste en un pack que incluye un peluche de lince, un bol y una taza para el ganador.
    • Podéis leer las bases legales de nuestros sorteos aquí.

    Actualización: La ganadora ha sido:

    • Ana González

    Tráiler oficial de ‘La sospecha de Sofía’, la nueva película de Imanol Uribe

    0
    La sospecha de Sofía

    De la mano de Universal Pictures ya podemos ver el tráiler oficial de La sospecha de Sofía, la nueva película de Imanol Uribe, basada en el libro de la reciente ganadora del Premio Planeta, Paloma Sánchez-Garnica.

    En la película, la vida de Sofía y Daniel se anticipa prometedora y feliz hasta que Daniel recibe una enigmática invitación para ir a conocer a su madre biológica a un Berlín del Este sumido en plena Guerra Fría. Sin él saberlo, aceptar esa invitación se convertirá en el mayor error de su vida ya que se convertirá en la pieza esencial del plan secreto de la KGB para establecer su centro operativo en la España franquista y en el que su hermano gemelo, Klaus, jugará un papel clave, usurpándole la identidad, la familia y la vida entera. Desde ese momento, Sofía vivirá en una continua sospecha.

    Protagonizada por Álex González (Vivir sin permiso, Alacrán Enamorado) y Aura Garrido (Stockholm, El ministerio del tiempo), La sospecha de Sofía se estrena, exclusivamente en cines, el 3 de octubre de 2025.

    Netflix ha revelado los teaser pósters de ‘Frankenstein’, de Guillermo del Toro

    0
    Netflix ha revelado los teaser pósters de 'Frankenstein'

    Netflix ha revelado los teaser pósters de Frankenstein, la nueva película escrita y dirigida por el ganador del Oscar Guillermo del Toro, basada en la célebre novela de Mary Shelley y que se estrenará en la plataforma el próximo 7 de noviembre tras su llegada a cines el próximo 24 de octubre.

    Frankenstein, de Guillermo del Toro

    El reparto de Frankenstein, de Guillermo del Toro, está encabezado por Oscar Isaac, Jacob Elordi y Mia Goth en los icónicos papeles de Victor Frankenstein, la criatura y Elizabeth Lavenza, acompañados de Felix Kammerer, David Bradley, Lars Mikkelsen y Christian Convery, con la participación de Charles Dance y Christoph Waltz. La producción corre a cargo de Guillermo del Toro, J. Miles Dale y Scott Stuber.

    Frankenstein, de Guillermo del Toro

    La adaptación francesa de una novela de Dolores Redondo, ‘Todo esto te daré’, llega a Filmin

    0
    Todo esto te daré

    La serie francesa Todo esto te daré, dirigida por Nicolas Guicheteau, adaptación de la novela homónima de Dolores Redondo, ganadora del Premio Planeta en 2016, llega a Filmin el 19 de agosto.

    En Todo esto te daré, Aymeric acaba de ser encontrado muerto en la Provenza y su esposo, Manuel Ortigosa, un escritor de éxito, tiene dudas sobre la causa de esta muerte. Mientras sufre el duelo, Manuel descubre la vida secreta de su esposo y a su poderosa familia política, de la cual no tenía constancia. Con la ayuda de un policía y un sacerdote amigo, Manuel se adentra en una investigación que revela intrigas familiares, secretos oscuros y traiciones.

    Esta serie es una adaptación de la novela homónima y la inspiración para el libro surge de la profunda conexión de Redondo con Galicia, en especial con las historias tradicionales y mágicas que le transmitió su abuela. Esta es justamente la principal diferencia con su adaptación a la pantalla, dado que la serie traslada la acción a la Provenza francesa, adecuando también los nombres de los personajes al nuevo contexto. Así, Álvaro, el esposo del protagonista en la novela, pasa a llamarse Aymeric en la serie.

    Curiosamente, ni el director, Nicolas Guicheteau, ni el actor principal, David Kammenos, han leído la novela original. Ambos prefirieron centrarse en el guion adaptado al público francés por Françoise Charpiat, Pascal Fontanille y Karine Lollichony, y en la universalidad del duelo.

    Pese a estos cambios, Dolores Redondo se muestra satisfecha con esta adaptación francesa. En sus palabras:

    El ADN de mi novela está ahí. Muchos lectores me han dicho que esta historia es intemporal y universal, y seguramente tienen razón y podría estar ocurriendo en cualquier lugar del mundo.

    Además, la autora hace un pequeño cameo en la serie, apareciendo brevemente en el primer episodio.

    LOCARNO 78. Crítica de ‘Nu mă lăsa să mor (Don’t Let Me Die)’: Caminantes fantasmas

    0

    Las críticas de Daniel Farriol en el 78 Festival de Locarno:
    Nu mă lăsa să mor (Don’t Let Me Die)

    Nu mă lăsa să mor (Don’t Let Me Die) es un drama rumano que está dirigido por Andrei Epure (Mammalia, Om-Câine), que también coescribe el guion junto a Ana Maria Gheorghe. María deambula por un pueblo costero en busca del entierro de una enigmática vecina que puede o no haber sido capaz de hablar con los árboles. A medida que las noches se alargan, conoce a su hijo y se encuentra con un leñador que teme al sueño.

    Está protagonizada por Cosmina Stratan, Elina Löwensohn, Silviu Debu, Ozana Oancea, Mihaela Sîrbu, George Albert Costea, Elias Ferkin, Isabela Neamțu e Ioana Crăciunescu. La película ha podido verse en la sección Concorso Cineasti del Presente de Locarno Film Festival 2025.

    Nu mă lăsa să mor (Don't Let Me Die)

    Llaman a la puerta

    Nu mă lăsa să mor (Don’t Let Me Die) propone un extraño cruce entre drama social, humor negro y cine de género. El planteamiento inicial se inspira en una experiencia real de la coguionista que el propio Andrei Epure ya se encargó de poner en imágenes en un cortometraje de 22 minutos titulado Portero automático 15 (Interfon 15) (2021), con el que cosechó diversos premios en festivales. La trama se inicia con una mujer que es hallada muerta por hipotermia en el portal de un edificio por unos vecinos que apenas saben nada de ella. Este largo amplifica esa idea contando con la misma protagonista, la actriz Cosmina Stratan, para explorar durante sus 108 minutos otros aspectos que quedaron al margen en el corto.

    La «nueva ola de cine rumano» se caracteriza por tener un humor sarcástico que a menudo se utiliza como resistencia social hacia una realidad sociopolítica bastante compleja que afecta considerablemente la vida cotidiana de las personas. Epure parece haber heredado ese humor seco y desconcertante, el cuál aplica con mesura a lo largo de varios momentos en los que busca escenificar la absurdez de la burocracia rumana. Hasta ahí las semejanzas entre su cine y la corriente de cine social rumano. Su crónica humana es mucho menos realista que la de sus compatriotas y Nu mă lăsa să mor (Don’t Let Me Die) prefiere utilizar los códigos del cine de terror para ensamblar algunas de sus ideas sobre la identidad y la muerte.

    Mitología rumana

    Tomando como referencia las brujas del folclore rumano llamadas strigoaicăs, Nu mă lăsa să mor (Don’t Let Me Die) maneja una expresividad narrativa llena de paisajes nocturnos donde cuesta diferenciar a los vivos de los muertos. La protagonista, María, deambula por las calles como un fantasma al que la cámara de Epure sigue obsesivamente, pero es el fantasma real de la difunta quien se levanta de su tumba para llamar al interfono de la mujer y hacerle visitas nocturnas. Según la mitología, las strigoaicăs son una especie de vampiros que chupan la energía de los vivos. Para potenciar aún más el acercamiento a lo sobrenatural del retrato de la difunta, el guion nos plantea la posibilidad de que en vida se comunicaba con los árboles y que tenía una cola vestigial (algo que ha heredado su hijo).

    Sin embargo, Nu mă lăsa să mor (Don’t Let Me Die) no es para nada una película de terror. Las apariciones fantasmagóricas buscan la conexión entre las dos mujeres, una relación necrófaga que otorga un sentido a la existencia de cada una a través de la otra. Epure se muestra bastante hermético en sus verdaderas intenciones y, a partir del segundo acto, la película entra en una dinámica de ritmo parsimonioso donde suceden pocos hechos relevantes ni tampoco llegamos a conocer en profundidad a esas dos mujeres, algo un poco frustrante.

    Fantasmas de nuestros tiempos

    La sensación final es que la película pretende desdibujar las líneas entre realidad y fantasía, entre vida y muerte o entre lo humano y lo animal (los perros son el nexo entre ambos mundos). Tras un inicio realista con elementos costumbristas, Nu mă lăsa să mor (Don’t Let Me Die) se aleja decididamente hacia lugares más abstractos a medida que avanza el metraje. Esto puede suponer un lugar de ruptura con algunos espectadores, sin embargo, pese a los altibajos narrativos la película logra mantener el interés y el misterio hasta el final. Un aspecto importante a destacar en la creación de esa atmósfera enrarecida es el tratamiento del sonido, en muchos momentos los ruidos que hay en segundo plano perturban la acción principal que sucede en pantalla.

    La película indaga en la identidad del individuo que se siente ajeno al colectivo. Nadie conocía a la mujer fallecida, muchos ni siquiera sabían su nombre, ni aspectos relevantes de su vida. Probablemente sucedería algo parecido si María falleciese al día siguiente. Es un síntoma del individualismo en la vida actual y del desapego a nuestros semejantes, somos fantasmas invisibles para el resto. La tristeza e incomodidad de una existencia gris se suaviza a través del humor absurdo, pero hay cierta sensación dolorosa de vacío existencial en esa mujer que adquiere un vínculo con la vida a través de la muerte.

    Nu mă lăsa să mor (Don't Let Me Die)


    ¿Qué te ha parecido la película?

    LOCARNO 78. Crítica de ‘Linije želje (Desire Lines)’: Salirse del camino trazado

    0

    Las críticas de Daniel Farriol en el 78 Festival de Locarno:
    Linije želje (Desire Lines)

    Linije želje (Desire Lines) es un drama serbio que está dirigido por Dane Komljen (The Garden Cadences, Afterwater), que también coescribe el guion junto a Tanja Sljivar. Branko vive al margen de la sociedad belgradense. Aislado e incapaz de dormir, no habla con nadie. Su única obsesión parece ser su hermano menor, cuyos zapatos embarrados, sábanas manchadas de sangre y paradero turbio lo inquietan. Branko sigue cada paso de su hermano, atormentado por su extraño comportamiento. A medida que la paranoia se apodera de él, Branko se da cuenta de que su hermano no es el extraño. Él lo es.

    Está protagonizada por Ivan Cuic, Branka Katić, Petja Golec Horvat y Rok Juričić. La película ha podido verse en la sección Concorso Internazionale de Locarno Film Festival 2025.

    Sin líneas marcadas

    Las Linije želje (Desire Lines) del título hacen referencia a esos caminos creados artificialmente o por la erosión del paso de la gente en los parques y bosques. Son atajos que muestran a los paseantes cuál es la ruta más corta o fácil para llegar a un determinado destino y, en la película, simbolizan todo aquello contra lo que hay que rebelarse para escoger un camino diferente que nos lleve a encontrar nuestra propia identidad. La poética del título también hace referencia a los deseos humanos reprimidos por las convenciones sociales y la necesidad de explorarlos si queremos completar nuestra transformación identitaria.

    Todos estos temas subyacen en el interior de las crípticas imágenes que desarrolla Dane Komljen, un lugar sin líneas marcadas donde el espectador se perderá y encontrará en diversas ocasiones. La experiencia puede llegar a ser muy frustrante si además agregamos el ingrediente de una cadencia insolentemente morosa que provoca más duermevela que excitación. Sin duda, el director busca un lenguaje propio a través de una narrativa ininteligible que va mutando igual que su protagonista, el problema es muchas veces no sabemos lo que nos quieren contar o a dónde nos quieren llevar.

    Los tres hermanos

    De ese modo, Linije želje (Desire Lines) puede dividirse en dos grandes bloques que parecen inconexos entre sí. Durante los primeros 45 minutos, asistimos a una película oscura y morbosa donde un hombre, Branko, persigue obsesivamente a su hermano pequeño durante sus paseos nocturnos por parques donde se practica el cruising. El sexo se nos presenta como algo violento con secuencias que rozan el sadomasoquismo siempre bajo la atenta mirada de otros curiosos que adoptan la que sería nuestra propia mirada como público. El barro y la sangre son el rastro que queda de esos encuentros esporádicos con desconocidos, algo que parece horrorizar y fascinar, a partes iguales, al protagonista.

    Pero todo eso que sucede en ese tramo no tiene casi nada que ver con lo que vendrá después, la hora restante. Branko intenta alertar a su hermano mayor, un militar que no le devuelve las llamadas, acerca del errático comportamiento de su hermano que excede lo «normativo». Sin embargo, todo da un vuelco extraño cuando una antigua compañera de escuela se pone en contacto con Branko, completamente desesperada y nostálgica de los viejos tiempos. La primera rareza de esa llamada es que dice vivir en otra ciudad y la vemos bajo la ventana del edificio donde vive Branko; la segunda es que no recuerda que él tuviese ningún hermano y siempre creyó que era hijo único…

    Penetrando en la naturaleza

    Es ahí donde la película adquiere un tono abstracto donde debemos cuestionarnos la realidad de las cosas que vemos. Si los hermanos de Branko no existen, ¿quién es Branko? Probablemente los tres hermanos sean una disociación de su personalidad, de su sexualidad reprimida y de su pasado en la guerra. Tal vez, él es simplemente un concepto y no una persona real. A partir de ahí, Linije želje (Desire Lines) se complica todavía más. Para incidir en esa irrealidad intangible, vemos al protagonista atravesar una pared que le aleja definitivamente de la oscura ciudad de cemento. Después penetra en una realidad alternativa que le lleva hasta un bosque donde viven unos hippies que fabrican mermelada y (literalmente) hablan con las setas y lamen las piedras.

    La dinámica de la película cambia. El ritmo se ralentiza aún más. La oscuridad se torna luminosidad. El sonido se suaviza. El alienado Branko encuentra en esa comuna en mitad de la naturaleza una forma de desinhibirse y compartir experiencias con otros seres humanos (o espectros, según creamos si existen o no). Los diálogos son asépticos y apenas desgranan el significado verdadero de las cosas.

    Hay misterio, duda, confusión, pero sobre todo aburrimiento. Extraen un gusano del esófago que podría simbolizar la angustia interior o del pasado (lo que entroncaría con el final donde se traga otra larva como aceptación del nuevo yo apegado a la naturaleza), mientras que otros detalles parecen descubrirnos un trasfondo sobre traumas ocultos, la memoria histórica de un lugar, la transmisión generacional de la identidad o el autodescubrimiento vital a través de una sexualidad libre. Por desgracia, todo eso se realiza con algo semejante a una performance teatral más que con un lenguaje puramente cinematográfico. Linije želje (Desire Lines) es cine experimental para muy cafeteros, sólo aquellos que busquen películas atípicas con un ritmo contemplativo y metáforas sobre la naturaleza humana podrán conectar emocionalmente con esta rareza.


    ¿Qué te ha parecido la película ‘Linije želje (Desire Lines)’?

    LOCARNO 78. Crítica de ‘Balearic’: La música del hedonismo

    0

    Las críticas de Daniel Farriol en el 78 Festival de Locarno:
    Balearic

    Balearic es un thriller español que está dirigido por Ion de Sosa (Mamántula, Sueñan los androides) con un guion escrito por Ion de Sosa, Chema García Ibarra, Burnin’ Percebes, Julián Génisson y Lorena Iglesias. En la víspera de San Juan, un día propicio para la magia, un grupo de jóvenes que se han colado en una piscina perteneciente a una lujosa casa, son atacados por tres feroces perros que los mantienen prisioneros. Mientras tanto, los vecinos se reúnen en una fiesta en una villa cercana para celebrar el comienzo del verano.

    Está protagonizada por Lara Gallo, Elias Hwidar, Ada Tormo, Paula Gala, María Llopis, Luka Peros, Christina Rosenvinge, Sofía Asencio, Manolo Marín, Moisés Richart, Lorena Iglesias, Julián Génisson, Pili Guerra, Federico Madrid, Héctor Arnau, Marta Bassols y Zorion Eguileor. La película ha podido verse en la sección Concorso Cineasti del Presente de Locarno Film Festival 2025.

    Un coming of age que se transforma en otra cosa

    Balearic es la nueva propuesta del cineasta vasco Ion de Sosa, un director que también es director de fotografía y productor, y lleva más de una década nutriendo los márgenes del cine independiente español junto a otras mentes inquietas de su generación como Pablo Hernando, Juan Cavestany, Chema García Ibarra, el dúo Fernando Martínez y Juan González (de Burnin’ Percebes) o el dúo Julián Génisson y Lorena Iglesias (de Canódomo Abandonado junto a Aaron Rux), entre otros. Todos ellos se caracterizan por lanzar una mirada escéptica hacia el mundo actual a través del humor surrealista y el costumbrismo rodeados con elementos fantásticos u oníricos.

    La historia de Balearic juega esas mismas bazas y se divide en dos partes aparentemente inconexas que acontecen durante la víspera de la Noche de San Juan. Durante los primeros minutos de la película asistimos a un día de verano normal de cuatro jóvenes que se dirigen a la playa mientras conversan sobre la nueva vida universitaria que les espera. En el camino encuentran una casa edificada que no estaba allí el verano anterior y deciden colarse en ella para bañarse en la piscina.

    Son jóvenes con «mucha calle» que proceden de un entorno humilde y se sienten preocupados sobre cómo será su integración en el mundo adulto junto a otros jóvenes de clases sociales superiores. La apariencia bucólica del día veraniego se trunca bruscamente cuando unos perros atacan a una de las chicas y la dejan malherida. Los cuatro jóvenes quedarán atrapados en la piscina de sus sueños por unos animales salvajes que quieren devorarlos.

    Dos historias contadas a modo de contraste

    Ese inicio se trata en realidad de una introducción a modo de prólogo de la verdadera película que viene a continuación. Balearic nos presenta entonces el encuentro familiar de una serie de personajes hedonistas que celebran el solsticio de verano alrededor de una figura patriarcal, un hombre enfermo que va en silla de ruedas. Las banales conversaciones contrastan con el humo que procede de montañas cercanas donde se ha desencadenado un incendio que se acerca peligrosamente a la casa.

    La historia de los adolescentes solo volverá a recuperarse en el plano final aunque la conexión de ambas partes posee un componente real (la dos casas podrían encontrarse ubicadas en la misma urbanización), y también un aspecto más esotérico (el colgante con el símbolo del infinito que pierde una de las jóvenes en la piscina aparece en la otra piscina).

    En realidad, lo que importa es el contraste entre terror e indiferencia, algo que Ion de Sosa utiliza como arma arrojadiza contra las clases sociales más pudientes, pero también como reflejo de la insensibilidad y displicencia que adquirimos en nuestra edad adulta hacia los problemas ajenos.

    Rodeados por el fuego

    De ese modo, Balearic combina en su paellera a cineastas como Ruben Östlund, Luis Buñuel o David Lynch, sazonados con humor ibérico de tono costumbrista y elementos de crítica social, sin perder de vista un suculento «socarrat» de cine underground y pulp que remite a la libertad creativa de los años 70. Ion de Sosa deconstruyó la ciudad de Benidorm como ciudad fantasmal tras la crisis urbanística en Sueñan los androides (2014) y ahora le toca deconstruir a otro lugar de veraneo masivo, Ibiza (aunque la película está rodada en Alicante), una isla como símbolo del materialismo, la alienación y el aislamiento de la realidad.

    Esa combinación es sugerente, pero puede resultar insípida al paladar cinéfilo. Las metáforas están por encima de la propia historia, hay diálogos recitados con el piloto automático y resulta palpable la desconexión emocional del espectador con los personajes, demasiado desdibujados para que los conozcamos en profundidad. Sin embargo, existe una constante sensación de angustia (física y social) que trasciende la aparente banalidad de las imágenes. «Vamos a morir todos» musita una de las asistentes durante el truco de un animador con un globo.

    La textura granulada en 16mm., la luminosidad veraniega o la toxicidad del humo en montes adyacentes, crean una atmósfera atemporal que conecta lo cotidiano con lo enigmático, convirtiendo esa reunión familiar alrededor de una estatua de hielo que va derritiéndose en la panorámica ideológica (o sin lógica) de un presente apocalíptico.


    ¿Qué te ha parecido la película ‘Balearic’?

    AMFF 2025. Crítica de ‘La fotógrafa corsa (À son image)’: El conflicto corso fuera de foco

    0

    Las críticas de Daniel Farriol en el AMFF 2025:
    La fotógrafa corsa

    La fotógrafa corsa (À son image) es un drama francés que está dirigido por Thierry de Peretti (Un escándalo de estado, Les Apaches), que también coescribe el guion junto a Jeanne Aptekman, adaptando la novela de 2018 ‘À son image’ de Jérôme Ferrari. A través de fragmentos, seguimos la vida de Antonia, una joven fotógrafa en un periódico local de Córcega. Sus experiencias personales -el trabajo, la amistad y el amor- se entrelazan con los acontecimientos políticos más importantes de la isla, desde la década de 1980 hasta principios de los 2000.

    Está protagonizada por Clara-Maria Laredo, Marc-Antonu Mozziconacci, Louis Starace, Barbara Sbraggia, Saveria Giorgi, Andrea Cossu, Antonia Buresi y Paul Garatte. La película se estrenó en la Quinzaine des cinéastes del Festival de Cannes 2024 y desde el 15 de agosto de 2025, se ha incluido como parte de la Sección Figures de la programación del Atlàntida Film Festival, de la mano del Filmin.

    Una mujer entre terroristas

    Podríamos encontrar dos películas interesantes dentro de La fotógrafa corsa (À son image). La primera es la historia de una joven que vive en una pequeña población de Córcega y quiere dedicarse a la fotografía, primero comenzará a trabajar en un periódico local y después viajará a la antigua Yugoslavia como reportera de guerra. La segunda historia muestra los primeros años de lucha del FLNC (Frente de Liberación Nacional de Córcega), una organización terrorista corsa que luchaba por independizarse de la Francia continental (desde 2014 en proceso de desarme y desactivación total).

    Por desgracia, la adaptación que hace Thierry de Peretti de la novela de Jérôme Ferrari, se queda a medio camino de todo. El personaje femenino protagonista nunca posee la suficiente entidad dramática para que nos interese por sí mismo mientras que tampoco existe una exploración profunda del conflicto terrorista que hubo en Córcega en los años 80 y 90. El filme se limita a una contemplación distante de unos hechos históricos remarcables, centrándose en el aspecto familiar y sentimental, pero a través de relaciones descafeinadas que poco aportan al contexto.

    Testigo silencioso

    La fotógrafa corsa (À son image) comienza por el final, con la muerte de Antonia (Clara-Maria Laredo) en un accidente de tráfico y el posterior funeral en su pueblo natal. Tras dos horas de película, ni siquiera queda claro si la mujer se estampa en la carretera tras quedarse dormida o lo hace de manera intencionada. Su personaje ocupa la mayor parte del metraje, pero resulta indefinido en muchos aspectos. La propia concepción narrativa del filme se encarga de diluirlo a través de una sempiterna voz en off masculina que nos narra su vida como si hubiera estado con ella en todo momento (luego descubriremos que fue su pareja, pero ni siquiera el hombre de su vida).

    Antonia es más un personaje-testimonio que una protagonista real. Su vinculación con el terrorismo corso viene dada porque su novio de entonces es uno de los cabecillas y presos políticos más destacados, pero su posicionamiento político siempre queda en segundo término y condicionado a esa relación de pareja. Tampoco resurge su voz cuando, por fin, decide dar el gran paso individual en dedicarse al fotoperiodismo, marchándose a Vukovar en contra de la opinión de sus progenitores.

    La secuencia de los Balcanes llega tarde, más allá de la hora de metraje, y se siente descolgada del resto de la acción. La traslación en imágenes del conflicto de allí como espejo de lo que está sucediendo en su pueblo tampoco aporta demasiado a una narrativa perezosa ni tampoco consigue reafirmar el desarrollo de Antonia como personaje. Su estancia en Yugoslavia se resume en un plano en el que se escucha cómo fusilan a unos civiles y ella gira su cabeza cómo si hubiera escuchado ladrar a un perro, es significativo que ni haga el ademán de sacar la tapa del objetivo de su cámara…

    Narrar desde la distancia

    Es una pena que Thierry de Peretti prefiera colocar su cámara como mera espectadora de eternos debates dialécticos y discusiones sentimentales en lugar de meterse de lleno en el barro, tiene la misma actitud pasiva que su protagonista.

    En La fotógrafa corsa (À son image) se deslizan temas atractivos desdibujados bajo la bucólica representación de la vida corsa, fotografiada como si fuera una postal de verano. El paso de los años nos permite vislumbrar cambios en los objetivos y en la manera de pensar de los integrantes del grupo terrorista (formado sólo por hombres, las mujeres son parejas no activistas). Por ejemplo, las luchas internas provocan ajustes de cuentas entre los propios miembros de la organización por defender la lucha armada u otras formas de proceder. Son detalles que enriquecen la trama y que nos dejan pistas sobre el tipo de material que había para realizar una película interesante.

    La fotógrafa corsa (À son image) sucumbe al sopor con planos generales interminables, conversaciones irrelevantes y personajes sin suficiente dimensión psicológica para que de verdad nos importen. El espectador que se acerque a la película sin conocer mucho sobre el conflicto corso se quedará igual que estaba y los que busquen una historia inspiradora de una corresponsal de guerra como Lee Miller se tendrán que conformar con una mujer que hace fotos a su novio mientras habla por teléfono.


    ¿Qué te ha parecido la película ‘La fotógrafa corsa’?