lunes, noviembre 3, 2025
Inicio Blog Página 61

Clip en exclusiva de ‘Por todo lo alto’, la nueva película de Emmanuel Courcol

0
Por todo lo alto

El pasado 28 de marzo se ha estrenado en cines Por todo lo alto, la nueva película de Emmanuel Courcol que ha logrado entrar en el Top 10 durante su fin de semana de estreno, siendo la 6ª película más vista.

Este nuevo fenómeno cinematográfico, que ya cuenta con más 2 millones de espectadores en Francia y en Alemania, obtuvo el Premio del Público a mejor película en el pasado Festival de San Sebastián (consiguiendo la mejor nota de la historia del festival con un 9,32 sobre 10), además de contar con más de 10 premios del público en festivales de todo el mundo, demostrando una vez más la gran acogida que tiene la película para los espectadores.

Con motivo de su estreno, tenemos un clip en exclusiva de esta película que llena de música, emoción y alegría las salas de cine de España:

En Por todo lo alto, Thibaut (Benjamin Lavernhe) es un director de orquesta de renombre internacional que viaja por el mundo. Cuando se entera de que fue adoptado, descubre la existencia de un hermano menor, Jimmy (Pierre Lottin), que trabaja en la cafetería de una escuela y toca el trombón en una pequeña banda de música. Todo parece diferenciarlos excepto su amor por la música.

Courcol regresa con su tercera película a la comedia humanista que tan buenos resultados le ha dado con su anterior trabajo, la taquillera e inspiradora comedia sobre el teatro y reinserción El Triunfo (2020), Mejor Comedia Europea en los Premios del Cine Europeo (EFA Awards 2020). Su nueva comedia está protagonizada por Benjamin Lavernhe, Pierre Lottin y Sarah Suco.

La temporada 2 de ‘Reina Roja’ promete llevar al límite a sus protagonistas

0
La temporada 2 de 'Reina Roja' promete llevar al límite a sus protagonistas

La temporada 2 de Reina Roja ha concluido su rodaje recientemente en Madrid. En un encuentro exclusivo durante el evento “Del Papel a la Pantalla: Crimen en Streaming”, celebrado el miércoles 26 de marzo en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna dentro de la décima edición del festival Tenerife Noir, el director de la serie, Koldo Serra, ha desvelado detalles inéditos sobre esta nueva entrega.

Entre lo más llamativo, Serra reveló que esta temporada de la exitosa serie de Prime Video, basada en la trilogía de Juan Gómez-Jurado, ha supuesto uno de los rodajes más exigentes física y emocionalmente para su equipo y protagonistas. Según detalló, se grabaron escenas de extrema dificultad, con temperaturas cercanas a los 40 grados en plena Gran Vía madrileña y hasta 4 grados bajo cero en rodajes nocturnos, incluyendo escenas dentro del agua protagonizadas por Hovik Keuchkerian, y afirmó Serra:

Son series muy duras porque son muy físicas; lo mismo estás rodando debajo del metro de Madrid a cuatro grados, que en el Manzanares a menos cuatro con los actores metidos en el agua.

Ambos responsables adelantaron que la segunda temporada de Reina Roja profundizará más que nunca en el universo interior de Antonia Scott (Vicky Luengo), destacando especialmente el uso innovador de efectos visuales y música. Como ejemplo del cuidado y la precisión con los que trabajan, Gómez-Jurado mencionó la creación de la música de la primera temporada:

La música se hizo antes de empezar la producción visual; los temas musicales de Antonia Scott y John se fusionan progresivamente durante la serie, creando una metáfora perfecta de su relación.

Por su parte, Serra remarcó la importancia del trabajo actoral en las escenas más complejas con efectos visuales:

Si no tienes una actriz de la talla de Vicky, que realmente pueda transmitir lo que no está viendo, no hubiéramos logrado un resultado tan impactante. En algunas escenas determinadas, ella tuvo que imaginarse todo lo que ocurría alrededor, confiando plenamente en la dirección y los efectos visuales. Fue una experiencia compleja, pero el resultado es increíble.

La postproducción de la segunda temporada acaba de comenzar, tras finalizar el rodaje hace tan solo unos días. No hay aún fecha exacta del estreno, pero se especula que podría llegar a finales de este año o principios de 2026 en Prime Video. Gómez-Jurado y Serra insistieron en que esta nueva temporada elevará la intensidad y ofrecerá un espectáculo visual todavía más impactante que la anterior.

 La temporada 2 de 'Reina Roja' promete llevar al límite a sus protagonistas

‘Yakarta’: Movistar Plus+ presenta su nueva serie original

0
Yakarta

Tras la excelente acogida del público y de la crítica de Celeste, vuelven Diego San José (creador) y Elena Trapé en la dirección con Yakarta, la nueva serie original Movistar Plus+, producida por 100 Balas (THE MEDIAPRO STUDIO) y Buendía Estudios Canarias.

José Ramón Garrido es un exjugador olímpico de bádminton que sobrevive dando clases de educación física en un instituto público de Vallecas. Divorciado y sin ilusiones, Joserra cree descubrir en un torneo escolar el diamante que puede darle un giro a su vida. Mar, una jugadora adolescente que podría ser el billete que le lleve a cumplir su sueño de competir en Yakarta, la ciudad donde los exjugadores como él son respetados como estrellas.

Pero Yakarta está muy lejos. Sobre todo para dos desconocidos como Joserra y Mar. Juntos tendrán que aprender a soportarse para emprender un viaje plagado de pensiones roñosas, polideportivos en horas bajas y estaciones de servicio que pasa por Totana, Ponferrada, Torrelavega o Tardajos antes de llegar a la capital de Indonesia. Si es que llegan…

Yakarta está coprotagonizada por Javier Cámara (Rapa, trilogía Vota Juan) y Carla Quílez (La maternal, Las niñas). Completan el reparto David Lorente (No me gusta conducir, 4 estrellas), Pilar Gómez (Poquita fe, Arde Madrid), Marina Guerola (Los destellos) y Anna Alarcón (Los años nuevos, La ofrenda).

Confirmado el estreno de ‘Fight or flight (Sicarios en el aire)’

0
Fight or flight (Sicarios en el aire)

El próximo día 9 de mayo llegará a las salas de cine de nuestro país de la mano de Youplanet Pictures Fight or flight (Sicarios en el aire), un thriller que combina la acción con toques de humor.

Lucas es un mercenario retirado en Tailandia que recibe el encargo inesperado de atrapar a un asesino que va a embarcar en un vuelo rumbo a Estados Unidos. Una vez en el aire, descubre la verdadera y sorprendente identidad del criminal. Pero a bordo del avión hay más de cien sicarios con el mismo objetivo, y mientras Lucas se debate entre abandonar su misión original o colaborar con el misterioso asesino, se desata la locura. Un disparatado viaje lleno de turbulencias.

Fight or flight (Sicarios en el aire) está dirigida por James Madigan y protagonizada por Josh Hartnett (La trampa, Sin City, Black Hawk derribado, Pearl Harbor).

Producida por Basil Iwanyk, responsable de la saga John Wick desde su primera entrega, la película está repleta de secuencias frenéticas y peleas delirantes a bordo de un avión. El personaje de Josh Hartnett se convierte en un héroe que tendrá que sobrevivir en un peligroso vuelo rebosante de sicarios. El reparto también incluye a Marko Zaror (John Wick 4), Charithra Chandran (Los Bridgerton) y Julian Kostov (The White Lotus).

La extraña e incómoda comedia ‘Hipnosis’ llega a Filmin

0
Hipnosis

El próximo viernes 4 de abril Filmin estrena Hipnosis, ópera prima del director sueco Ernst De Geer que protagonizan dos de los intérpretes escandinavos del momento: Asta Kamma August (vista en series como Ocurrió a orillas del río o Sex) y Herbert Nordrum (La peor persona del mundo, Match).

Hipnosis nos presenta a la pareja de emprendedores formada por Vera y André, quienes se disponen a presentar su nueva app feminista en un prestigioso concurso. Poco antes de la cita, Vera se somete a una sesión de hipnosis para dejar de fumar, y de repente su actitud cambia radicalmente. Mucho más desinhibida y desacomplejada, se deja llevar por sus instintos y se muestra poco respetuosa con las convenciones sociales, lo que va a suponer un reto para André, que se presume muy feminista y comprensivo, y para que la pareja pueda hacer frente al concurso.

Explica el director Ernst De Geer, que él y su coguionista Mads Stegger (con quien lleva trabajando desde sus tiempos en la Escuela de Cine de Noruega):

Queríamos explorar qué ocurriría si alguien se volviese de repente más extrovertido y cómo reaccionaría la gente a su alrededor. Siento que yo mismo tengo muchas inhibiciones que me impiden ser yo mismo con la mayoría de la gente. Quizás puedo serlo cuando estoy en una relación cercana. Pero aun asi es muy difícil expresar lo que realmente uno siente.

El realizador reconoce que había una intención clara cuando decidieron que fuese Vera, y no André, quien perdiera el control:

Nos interesaba retratar a ese hombre que cree no juzgar, que cree tener un gran conocimiento de las dinámicas de género. Así que liberarla a ella tenía un propósito, poner en el foco en el hombre que se considera feminista, pero que también tiene dificultades para estar a la altura cuando llega el momento.

Nordrum ganó el Premio al Mejor Actor del Festival de Karlovy Vary gracias a su papel en una película que se llevó, además, los premios FIPRESCI y Europa Cinemas Label del certamen checo, así tres premios Guldbagge, los Óscar del cine sueco. Sideral Cinema estrenó la película en los cines españoles el pasado mes de agosto. Puedes leer nuestra crítica en este enlace.

Crítica de ‘Una ballena’: Alienación, mortalidad y mitología

0

Las críticas de Daniel Farriol
Una ballena

Una ballena es un thriller español con elementos de ciencia-ficción y neo-noir que está escrito y dirigido por Pablo Hernando (Cabás, Berserker). La historia sigue a Ingrid, una asesina a sueldo que cuando aprieta el gatillo, sus víctimas no saben quién les ha disparado. Su habilidad para infiltrarse y desaparecer sin dejar rastro la convierte en una ejecutora despiadada. Pero ese poder viene de otro mundo, un lugar habitado por criaturas monstruosas, de las que cada vez emerge menos humana.

Está protagonizada por Ingrid García-Jonsson, Ramón Barea, Kepa Errasti, Óscar Pastor, Íñigo de la Iglesia, David Pareja, Iñake Irastorza y Paolo Sassanelli. Tras su presentación en España dentro de la programación del Festival de Sitges 2024, se ha estrenado el 28 de marzo de 2025 de la mano de Elástica Films.

Una ballena

La alienación social en el cine de Pablo Hernando

Estaba claro que viniendo de las manos del vitoriano Pablo Hernando, Una ballena no iba a ser un thriller típico sobre una asesina a sueldo. El autor de Cabás (2012) o Berserker (2015) incide nuevamente en esos universos que combinan lo cotidiano con lo surrealista. El director forma parte de una generación de cineastas independientes, junto a Juan Cavestany, Julián Génisson o el primer Carlos Vermut, entre otros, que experimentaron al margen de la industria en producciones low-cost con obras que tenían su punto de fuga en lo absurdo de la existencia sin perder de vista un apego a lo extraño y a un peculiar sentido del humor.

En Cabàs, Hernando relataba una ruptura sentimental a través de la putrefacción psicológica que sufría alguien que no superaba su soledad sobrevenida; en Berserker nos planteaba una historia detectivesca contada fuera de campo y con espíritu de Serie B sobre el origen de las psicosis; y en su marciano episodio de Esa sensación (2016) arriesgaba contando la historia de una mujer que desarrollaba una extraña parafilia al sentirse atraída sexualmente por objetos y monumentos, algo que imitaría posteriormente la trama de Jumbo (Zoé Wittock, 2020). Todas las películas del director, con mucho humor y devoción por el cine de género, en realidad tratan sobre la alienación y el aislamiento social. Una ballena, también.

En esta ocasión, Hernando se siente fascinado por el aura misteriosa de Under the Skin (Jonathan Glazer, 2013) y transforma su relato de ciencia-ficción en una suerte imposible de polar francés ambientado en una ciudad portuaria. Sin embargo, pese a todas las virtudes que hallaremos en la puesta en escena, su ritmo moroso y una sensación de pretenciosidad constante, impiden que la experiencia del espectador sea plenamente satisfactoria.

Un océano de ambigüedad

Lo mejor de Una ballena es su tratamiento visual y sonoro. La fotografía de tonos azules recreada por Sara Gallego aporta un misticismo entre apesadumbrado y romántico que viene bien para el desarrollo de una atmósfera mortecina que define el periplo psicológico de los personajes. La vida y la muerte confluyen en un mismo océano y se confunden entre sus aguas. Hay secuencias de gran plasticidad visual que otorgan una presencia cinematográfica imponente, aunque muchas veces sea para dotarla de una solemnidad que no siempre se corresponde con la profundidad real de la historia. En el reparto destaca, como siempre, la presencia de un estelar Ramón Barea (premio al Mejor Actor en Isla Calavera) y de una enigmática Ingrid García-Jonsson, a la que, a mi parecer, siempre le sientan mejor los papeles dramáticos que los cómicos.

Una ballena no es una película accesible para cualquier espectador, el director no se lo pone fácil, con pocos diálogos, muchas referencias metafóricas y un desarrollo explicativo insuficiente para explicar todas las cosas sobrenaturales que acontecen. No es algo nuevo, es su forma de narrar y en las películas antes citadas ya jugaba con la ambigüedad de una información sesgada para provocar que sea el espectador quién recorra los senderos más recónditos ocultos en la trama. 

Experiencia inmersiva bajo los códigos del noir y del cine fantástico

Porque sí, además de ser un estilizado neo-noir, Una ballena es también un cuento sobre la soledad, la identidad, la inmortalidad y las tinieblas que todos llevamos dentro, utilizando códigos del fantástico y elementos del folclore marino para darle sentido a su abstracción narrativa. Tampoco quiero desvelar mucho más de la trama para no estropear la experiencia inmersiva que propone la película donde el sonido juega una parte fundamental.

Una ballena es una película tan enigmática que requiere más de un visionado para completarla. Es de las que crece en el recuerdo y probablemente resulte más fascinante durante un segundo visionado, entendiendo de antemano los códigos que nos propone y superado nuestro desconcierto ante su (consciente) hermetismo. Una rara avis de nuestro cine deudora del fatalismo de Jean-Pierre Melville en El silencio de un hombre (1967) que también abraza el oscurantismo de Carlos Vermut en Magical Girl (2014), pero sobre todo es un remake apócrifo de Under the Skin (Jonathan Glazer, 2013) servido a modo de fantasía mitológica bañada en grasa y sangre para reflexionar sobre el proceso de deshumanización en nuestra sociedad.


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Modigliani, tres días en Montparnasse’: La vida del pintor convertida en un sainete

0

Las críticas de Daniel Farriol
Modigliani, tres días en Montparnasse
(Modi, Three Days on the Wing of Madness)

Modigliani, tres días en Montparnasse (Modi, Three Days on the Wing of Madness) es un drama biográfico británico inspirado en la vida del artista italiano Modigliani, que está dirigido por el actor Johnny Depp (The Brave), con un guion escrito por Jerzy Kromolowski y Mary Olson-Kromolowski, adaptando la obra teatral «Modigliani: A Play in Three Acts» de Dennis McIntyre. La historia nos sitúa en un torbellino de 72 horas en la vida del artista bohemio Amedeo Modigliani, conocido como «Modi» por sus amigos, en mitad de una caótica serie de acontecimientos en las calles del París desgarrado por la guerra en 1916. En su huida de la policía, sus compañeros Maurice Utrillo, Chaim Soutine y la musa de Modi, Beatrice Hastings, hacen que el artista se replantee su deseo de poner fin a su carrera y abandonar la ciudad.

Está protagonizada por Riccardo Scamarcio, Antonia Desplat, Al Pacino, Stephen Graham, Bruno Gouery, Sally Phillips, Luisa Ranieri, Ryan McParland y Matthew Wolf. Tras su presentación en España dentro de la programación de San Sebastián 2024, se ha estrenado el 28 de marzo de 2025 de la mano de A Contracorriente Films.

El director pirata vuelve al abordaje

Johnny Depp, actor y pirata a tiempo parcial, vuelve a ponerse tras las cámaras 27 años después de realizar The Brave (1997), aquel drama que protagonizó junto a Marlon Brando, donde relataba la precariedad y marginación a la que se veían sometidos los indios norteamericanos en la sociedad contemporánea. Su regreso a la dirección es toda una declaración de intenciones que busca reivindicar su posición como artista independiente e incomprendido por la industria cinematográfica a través del símil que hace con la tempestuosa vida de otro artista igualmente denostado en su época, el pintor y escultor italiano Amedeo Modigliani.

Modigliani, tres días en Montparnasse es una película caótica y histérica hasta decir basta, tal y como pensarían las decenas de espectadores que abandonaron la proyección en el Kursaal durante su presentación en el Festival de San Sebastián cuando aun ni siquiera habíamos llegado ni a la mitad de los eternos 114 minutos de metraje.

Tres días de exceso y locura

Los tres días en Montparnasse del título español equivalen a los tres días en las alas de la locura a que hace referencia el título original, es decir, el filme no se trata exactamente de un biopic sobre la vida de Modigliani sino que se concentra en tres días que acontecieron y marcaron su vida personal y, también, como artista. Habría que decir que esto es cierto, más o menos, ya que la presentación de los hechos en pantalla denota una clara intención de adulterar los hechos con funcionalidad dramática o, mejor dicho, peliculera. 

Junto a Modi aparecen dos de sus amigos más cercanos, el pintor francés Maurice Utrillo y el pintor bielorruso Chaim Soutine, además de la escritora inglesa Beatrice Hastings con la que mantuvo una tempestuosa relación pasional.

Desde el principio, la película adopta un tono forzado que transita entre el slapstick (hay escenas en blanco y negro imitando el cine mudo) y la novela picaresca, con una tendencia constante hacia la exageración y el humor escatológico para ridiculizar los rasgos más marcados en la personalidad de los artistas, convirtiéndolos en meros sketches de tebeo en lugar de una representación fehaciente de la personalidad de cada uno. La única que se salva de la quema del inflado guion es el personaje de Beatrice Hastings, por su halo romántico de musa, y que en la vida real fue alguien quien en sí misma merecería su propio biopic por la vida que ella tuvo (probablemente más interesante que este).

Depp se compara con Modi

Modigliani, tres días en Montparnasse juega al exceso verbal y visual, como hubiera hecho el mismísimo Terry Gilliam de los años 80, pero sin su talento. La película finalmente ni resulta transgresora ni innovadora, tan solo aburrida, una de las peores cosas que se puede decir tras salir de una sala de cine. Los bandazos absurdos del guion parecen concebidos como set pieces independientes que buscan al inicio el impacto fácil en el espectador, como para captar su atención, para luego ir serenándose en tono y tempo durante la parte final en busca de una seriedad poco creíble para entonces.

Esa solemnidad del cierre es, en realidad, la manera ególatra en que Depp busca hacer un paralelismo entre su propia carrera cinematográfica con el universo creativo y de rebeldía artística que caracterizaba al pintor italiano. Pero, curiosamente, entre tanto alboroto y ampulosidad lo que destaca es la escena que acontece en un restaurante con la aparición estelar de Al Pacino como marchante de arte que repudia la obra de Modi. En definitiva, Modigliani, tres días en Montparnasse es un filme perjudicado por sus excesos que desenfoca el núcleo central de su historia y del personaje al que pretende representar.  

Modigliani, tres días en Montparnasse


¿Qué te ha parecido la película?

Crítica de ‘Tierra de nadie’: Amistades peligrosas en las misteriosas marismas

0

Las críticas de Laura Zurita:
Tierra de nadie

En Tierra de nadie, tres viejos amigos en Cádiz, Mateo El Gallego (guardia civil), Juan El Antxale (pescador convertido en narco) y Benito El Yeye (depositario judicial), ven poner su amistad al límite debido al auge del narcotráfico y al descontento social. El rutinario traslado de un yate incautado se convierte en una peligrosa aventura entre la vida y la muerte.

Tierra de nadie está dirigida por Albert Pintó, sobre un guion de Fernando Navarro. Está interpretada por Luis Zahera, Karra Elejalde, Jesús Carroza, Damián Alcázar, Antonio Gil, Vicente Romero, Mona Martínez, Jero Medina, Emilio Palacios, Tamara Casellas, Antonio Gómiz, Paco Mora, Mila Fernández, Amaya Gonzalez y Paula Díaz. La película se estrena en España el 28 de marzo de 2025 de la mano de Sony Pictures.

Putrefacción en las marismas

Tierra de nadie nos presenta una Cádiz convulsa, donde el narcotráfico y la tensión social crean un caldo de cultivo muy peligroso. La película tiene como base el género thriller, pero es también un drama sobre la amistad que nos muestra a una generación que ve desaparecer el mundo tal y como lo conocían. El filme se sostiene principalmente en un trío protagonista en estado de gracia, unos estupendos actores secundarios y la belleza que siempre ofrece el paisaje andaluz.

Las magníficas imágenes de las marismas con las que comienza Tierra de nadie, establecen ya de entrada un tono de misterio, y muestran que algo turbio se cuece bajo la superficie, tanto real como figuradamente. La presentación de los tres personajes centrales – Mateo, El Gallego; Juan, El Antxale; y Benito, El Yeye – se realiza con cariño y buen estilo, permitiéndonos comprender las complejas dinámicas de su amistad, un lazo que se ha mantenido con el paso de los años, cruzando incluso las fronteras de la legalidad.

Los personajes de Tierra de nadie sufren la creciente tensión en la región, marcada por la llegada de nuevos actores en el mundo del crimen que buscan imponer sus propias reglas, amenazando con desestabilizar el frágil equilibrio existente entre los delincuentes de poca monta que habían traficado siempre en la zona y, también, afectando a la sociedad con la que conviven.

Tierra de nadie

Un thriller con elementos de crítica social

La presentación de personajes y la exposición del conflicto en Tierra de nadie tienen un tempo lento, pero esta calma inicial da paso en su tramo final a secuencias de acción bien resueltas, donde la tensión se construye de forma gradual. Destaca especialmente la secuencia en un puente, punto de inflexión donde los personajes comprenden la magnitud del peligro que enfrentan. El desenlace, con ecos de wéstern crepuscular, se desarrolla en un escenario tan hermoso como cargado de fatalidad.

Tierra de nadie funciona bastante bien, a pesar de que su guion requiere cierta suspensión de incredulidad. En ocasiones, las interacciones de los personajes pueden sentirse un tanto expositivas, como si estuvieran más preocupados por informar al espectador que por mantener una conversación natural. Sin embargo, el título de la película muestra su fuerte sentido simbólico dentro del conflicto de la película, adquiriendo múltiples significados.

La película tiene, también, dimensiones de crítica social. Tierra de nadie subraya la precariedad de las fuerzas del orden en la zona, su evidente inferioridad de recursos frente al poder del narcotráfico y la sensación de abandono institucional. En este contexto hostil, la corrupción se insinúa con formas sutiles y las sorpresas pueden llegar desde los rincones más inesperados.

Gran elenco en ‘Tierra de nadie’

Tierra de nadie, en su puesta en escena, aprovecha con acierto los paisajes andaluces, como ya hizo en su día uno de sus referentes, La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014). Las marismas se erigen como un escenario protagonista, ofreciendo una dualidad fascinante: su belleza natural y su rica paleta de colores contrastan con la corrupción y el hedor moral que subyacen en la trama, una podredumbre que parece contaminar muchos de los problemas que la película aborda.

El guion, a pesar de sus momentos ingenuos, está construido con la intención de que el espectador conecte gradualmente con los personajes y se preocupe por su destino. En el lado negativo, resulta un tanto frustrante la dificultad para entender en algunos momentos los diálogos, no por los acentos, sino por un problema de sonido que empaña la experiencia.

Finalmente, el trío protagonista, de Tierra de nadie compuesto por actores de gran talento y registros muy diferentes, funciona a la perfección. Luis Zahera, Karra Elejalde y Jesús Carroza se complementan de manera excelente, arropados por un sólido elenco de secundarios. En definitiva, Tierra de nadie es un thriller que, a pesar de sus imperfecciones, consigue mantener el interés gracias a las interpretaciones de los protagonistas y al talento del director para rodar secuencias de acción.


¿Qué te ha parecido la película Tierra de nadie? 

Crítica de ‘A Working Man’: La venganza de un hombre nada corriente

0

Las críticas de Laura Zurita:
A Working Man

Levon Cade, un ex agente de operaciones especiales que busca una vida tranquila como obrero de la construcción para estar cerca de su hija, se ve arrastrado de vuelta a la violencia cuando la hija de su jefe es secuestrada por una red de tráfico de personas, desatando su implacable sed de venganza.

A Working Man está dirigida por David Ayer, sobre un guion del propio director junto a Sylvester Stallone, adaptando la novela «Levon’s Trade» de Chuck Dixon. Está interpretada por Jason Statham, Jason Flemyng, Merab Ninidze, Maximilian Osinski, Cokey Falkow, Michael Peña, David Harbour, Noemí González, Arianna Rivas, Emmett J. Scanlan y Eve Mauro. La película se estrenó en España el 28 de marzo de 2025 de la mano de Warner Bros Pictures Spain.

No es original, pero funciona

A Working Man, nos presenta una historia protagonizada por Levon Cade, un ex agente de operaciones especiales que anhela una existencia apacible, trabajando en la construcción con la firme intención de ser un buen padre para su hija. Sin embargo, la tranquilidad se desvanece cuando la hija de su jefe, a quien considera casi como familia, es secuestrada por una red de tráfico de personas. Ante esta terrible situación, se enfrenta a una elección crucial: dejar a la joven a su suerte o desempolvar su antigua identidad e intentar rescatarla.

A Working Man es un thriller de justicieros puro y duro, un género que goza de gran popularidad en el mercado estadounidense, donde la venganza está servida a través de una sucesión de peleas que van escalando en espectacularidad y en la contundente descarga de puñetazos, disparos y un imparable in crescendo de combates que culminan en un enfrentamiento que bien podría definirse como un Armagedón terrenal.

La película encuentra una clara fuente de inspiración en Venganza (Pierre Morel, 2008) y su estética evoca poderosamente el ambiente estilizado y oscuro de la saga de John Wick, aunque no alcance el mismo nivel de refinamiento visual que sus modelos. Otro referente es Beekeeper: El protector (2024), en la que Ayer, como director, y Statham, como actor, ya trabajaron juntos.

Supersoldado vengador

A Working Man no es, ni busca erigirse como, una obra original y rompedora dentro del género. La premisa que plantea es simple y fácilmente predecible, y no duda en recurrir a los sospechosos (tópicos) habituales de este tipo de producciones. Los personajes hispanos se presentan integrados en familias numerosas que parecen vivir en un constante estado de reunión familiar en el hogar; los villanos rusos se comunican entre sí en un inglés forzado con marcado acento y caen abatidos en cantidades industriales; y el protagonista se nos muestra como un auténtico supersoldado que deja en ridículo las habilidades combinadas del Capitán América y el Soldado de Invierno.

A eso, se añaden además los arquetipos clásicos de los justicieros, el héroe implacable, pero honrado, su familia amenazada, una legión de malvados sin escrúpulos y la damisela en apuros, que en este caso, con el signo de los tiempos, resulta ser una joven con recursos y determinación.

A Working Man se apoya en la carismática presencia de Jason Statham, cuya imponente figura llena la pantalla, y en secuencias de acción coreografiadas con eficiencia y espectacularidad. La trama, presenta al héroe solitario que se enfrenta a una legión aparentemente interminable de villanos a cuál más despiadado a modo casi de videojuego.

A Working Man

Mucha acción, pero poca profundidad psicológica

A pesar de su falta de originalidad, A Working Man cumple con creces lo que promete: una dosis de violencia espectacular y un entretenimiento directo que el público aficionado al género sabrá apreciar. Curiosamente, Statham, en los momentos en que su personaje no está desatando una tormenta de golpes, proyecta un atractivo sobrio y misterioso, una seriedad magnética que despierta en el espectador un deseo de conocer algo más de ese hombre que no sean sus peleas.

A Working Man se centra casi de forma exclusiva en la cruzada vengativa de Levon Cade, dejando poco espacio para el desarrollo del resto de personajes. La pantalla se encuentra abarrotada de villanos de toda calaña, desde el secuaz más básico y desechable hasta aquel que podría haber resultado sofisticado si el guion le hubiera concedido algo más de profundidad, pero tanto buenos como malos se quedan en apuntes para soportar la acción.

En definitiva, A Working Man es un thriller de acción sin pretensiones que ofrece exactamente lo que promete, y bebe de clichés ochenteros y de otros thrillers de justicieros. La película ofrece una violencia espectacular y entretenimiento palomitero para fans del género, con un Statham carismático dentro de una trama simple llena de personajes tópicos.

A Working Man


¿Qué te ha parecido la película A Working Man?

Teaser póster de ‘Sé lo que hicisteis el último verano’

0
Sé lo que hicisteis el último verano

No somos pocos los que tenemos ganas de ver lo que nos depara el 18 de julio en los cines, y es que es la fecha en la que Sony Pictures estrenará Sé lo que hicisteis el último verano, pero hoy aún más ganas gracias a ver el teaser póster.

En Sé lo que hicisteis el último verano, cuando cinco amigos provocan sin querer un accidente de coche mortal, encubren su implicación y hacen un pacto para mantenerlo en secreto en lugar de afrontar las consecuencias. Un año después, su pasado vuelve para atormentarlos y se ven obligados a enfrentarse a una aterradora verdad: alguien sabe lo que hicieron el último verano… y está empeñado en vengarse. A medida que los amigos son acechados uno a uno por un asesino, descubren que esto ya ha sucedido antes, y recurren a dos supervivientes de la legendaria Masacre de Southport de 1997 en busca de ayuda.

Dirigida por Jennifer Kaytin Robinson, y producida por Neal H. Moritz, esta nueva entrega está protagonizada por Madelyn Cline, Chase Sui Wonders, Jonah Hauer-King, Tyriq Withers, Sarah Pidgeon, Billy Campbell, Gabbriette Bechtel, Austin Nichols, Lola Tung y Nicholas Alexander Chavez, junto a los miembros del reparto original Freddie Prinze Jr. y Jennifer Love Hewitt.

Teaser póster de 'Sé lo que hicisteis el último verano'

Crítica de ‘Ghostlight’: Emociones verdaderas

0

Las críticas de Laura Zurita:
Ghostlight

Ghostlight se centra en Dan (Keith Kupferer), un trabajador de la construcción de mediana edad afligido por una tragedia familiar. Alejado de su esposa Sharon (Tara Mallen) y su hija Daisy (Katherine Mallen Kupferer), Dan encuentra consuelo en una compañía de teatro amateur, viéndose obligado a confrontar sus emociones en una representación de «Romeo y Julieta».

Ghostlight está dirigida por Alex Thompson y Kelly O’Sullivan, sobre un guion de la segunda, e interpretada por Keith Kupferer, Tara Mallen, Katherine Mallen Kupferer, Dolly De Leon y Hanna Dworkin. La película se estrena en España el 28 de marzo de 2025, distribuida por Festival Films.

Una familia real

Antes de dirigir Ghostlight juntos, Kelly O’Sullivan escribió y protagonizó Saint Frances (2019), que Alex Thompson dirigió. En su segunda colaboración, nos presentan esta estupenda obra que se centra en un hombre normal, padre de familia, trabajador y de carácter algo adusto, cuya familia se muestra abrumada por el peso de una reciente desgracia. El dolor se manifiesta en él como un silencio impenetrable; en su hija, como una abierta rebeldía; mientras que la madre intenta mantener el equilibrio entre ellos y la salud mental de ambos.

Se da la curiosidad en la película que la familia en pantalla está interpretada por la familia real de Kupferer (el actor protagonista), su esposa y la hija de ambos. Esta familiaridad palpable entre los actores es visible y evidente, trascendiendo la pantalla y dotando a sus interacciones de una resonancia genuina y profundamente verdadera, porque su química personal se traduce en una naturalidad que envuelve al espectador.

Ghostlight nos muestra que, en un momento dado, Dan se acerca a una compañía de teatro comunitario, descubriendo una forma desconocida de conectar con sus propias emociones. Este nuevo espacio se convierte en un refugio acogedor donde compartir y relacionarse, pero también en un espejo que le permite explorar su interior y expresarse de maneras insospechadas, muy diferentes a su entorno cotidiano habitual. En este nuevo mundo, el protagonista puede simultáneamente evadirse de su dolor y hallar nuevas vías para reconocerlo y procesarlo. El reservado Dan se adentra en el universo de las emociones representadas en un escenario. Los hechos están aparentemente tan lejos en el espacio y en el tiempo como las obras de Shakespeare, y, sin embargo, resuenan en su interior y lo llevan a un viaje con significativas consecuencias para sí mismo y para su entorno cercano.

Intensidad emocional

La intensidad emocional de Ghostlight evoluciona gradualmente, de menos a más. Inicialmente, puede resultar difícil involucrarse con una familia tensa y de emociones contenidas, cuyo origen permanece velado. Sin embargo, a medida que Dan se va abriendo y nos acercamos al suceso que oscurece su ánimo, la conexión con el espectador se establece de forma natural. Cada miembro de la familia afronta el duelo de manera diferente, y, por propia elección, Dan debe encontrar su propio camino para sanar. El hombre, inicialmente atrapado en su dolor, se transforma a través de un proceso que lo lleva a confrontar la verdadera dimensión de su pérdida.

El desenlace de Ghostlight no es revolucionario ni presenta grandes sorpresas, pero está construido con tal convicción y honestidad que el espectador vive la historia y se entrega a la profundidad de los sentimientos que emanan de la pantalla. El final, a menudo un punto débil en el cine, aquí se siente orgánico, conduciendo al espectador a un momento cinematográfico y emocionalmente resonante, al tiempo que ofrece a sus personajes la posibilidad de explorar nuevos caminos.

En definitiva, la verdadera fuerza de Ghostlight reside en cómo nos comunica con las emociones universales, y en hacernos sentir que es la vida misma la que nos habla desde la pantalla. La dirección de Thompson y O’Sullivan se limita a narrar su historia de forma cercana y sensible, sin buscar protagonismo, actuando como un vehículo transparente para las interpretaciones, y las hondas emociones que nos transmite la narrativa.

Ghostlight es una película pequeña en cuanto a presupuesto y ambiciones comerciales, una película en la mejor tradición del cine independiente estadounidense. Se trata de una propuesta cinematográfica que, con su autenticidad y su calidez humana, recomendamos ver en el cine, compartiendo la experiencia, para gozar mejor de su intensidad.


¿Qué te ha parecido la película Ghostlight?