miércoles, octubre 8, 2025
Inicio Blog Página 34

Prime Video desvela imágenes exclusivas de ‘Culpa nuestra’

0
Prime Video desvela imágenes exclusivas de 'Culpa nuestra'

Prime Video ha desvelado imágenes exclusivas de Culpa nuestra, la esperada película Original española que llevará la trilogía best-seller del New York Times de Mercedes Ron a su épica conclusión.

Estas imágenes ofrecen a los fans un vistazo a la espectacular boda de Jenna y Lion, el emotivo reencuentro entre Nick y Noah, y presentan nuevos intereses amorosos que darán forma al desenlace de la historia.

La boda de Jenna y Lion propicia el tan deseado reencuentro entre Noah y Nick tiempo después de su ruptura. La incapacidad de Nick para perdonar a Noah se alza como una barrera insalvable. Él, heredero de las empresas de su abuelo y ella, empezando su vida laboral, se resisten a alimentar una llama que aún sigue viva. Pero una vez que sus caminos se han vuelto a cruzar, ¿será el amor más fuerte que el rencor?

En Culpa nuestra, Nicole Wallace y Gabriel Guevara dan vida por última vez a los queridos personajes de Noah y Nick. Cierran así un capítulo inolvidable de la saga Culpables de la mano del reparto al completo, incluyendo a Marta Hazas, Iván Sánchez, Victor Varona, Eva Ruiz, Goya Toledo, Gabriela Andrada, Álex Béjar, Javier Morgade, Felipe Londoño, y con la incorporación de Fran Morcillo como Simon.

Esta entrega está dirigida por Domingo González, que también repite como guionista junto a Sofía Cuenca, y está producida por Pokeepsie Films (Banijay Iberia) con Álex de la Iglesia y Carolina Bang como productores. La película se estrenará en exclusiva este octubre en Prime Video en más de 240 países y territorios en todo el mundo.

‘Paddington: aventura en la selva’: Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

0
Paddington: aventura en la selva

El oso más querido del cine se adentra en la jungla… Paddington: Aventura en la selva ya está a la venta en DVD y Blu-ray. Con motivo de su lanzamiento, os dejamos todos los detalles y un reportaje fotográfico de su edición Blu-ray gracias a Arvi Licensing.



La película:

Llena de la característica mezcla de ingenio, encanto y humor a carcajadas de Paddington, Paddington: aventura en la selva encuentra al querido oso amante de la mermelada perdido en la selva en una emocionante aventura de alto riesgo. Cuando Paddington descubre que su querida tía Lucy ha desaparecido del Hogar para Osos Jubilados, él y la familia Brown se dirigen a las selvas de Perú para buscarla, siendo la única pista de su paradero un punto marcado en un enigmático mapa. Decidido a resolver el misterio, Paddington se embarca en una emocionante búsqueda a través de las selvas tropicales del Amazonas para encontrar a su tía… y puede que también descubra uno de los tesoros más legendarios del mundo.

La tercera película de la saga Paddington, basada en los libros de Michael Bond, está dirigida por Dougal Wilson, escrita por Mark Burton, Jon Foster y James Lamont y producida por Rosie Alison, y cuenta con un reparto espectacular encabezado por Hugh Bonneville, Emily Mortimer, Julie Walters, Jim Broadbent, Imelda Staunton, Carla Tous, Madeleine Harris, Samuel Joslin, Olivia Colman, Antonio Banderas y Ben Whishaw, que regresa como la voz de Paddington.


Hazte con ella:

Ya podéis haceros con Paddington: aventura en la selva en Blu-ray aquí.


Paddington: aventura en la selva

La edición:

La edición Blu-ray de Paddington: aventura en la selva  está presentada en el clásico estuche azul de este formato, con el póster español en la portada, mientras que la contraportada nos presenta una selección de imágenes de la película junto a los datos técnicos, artísticos y sinopsis. En el interior del estuche nos encontramos el disco Blu-ray serigrafiado con la imagen de la portada y el título en castellano.


Imagen y sonido Blu-ray:

Características técnicas Blu-ray:

  • Audio: Castellano, Italiano e Inglés DTS HD Master Audio 5.1; Portugués y Catalán Dolby Digital 5.1.
  • Subtítulos: Castellano, Italiano, Portgués e Inglés.
  • Pantalla: Película en alta definición (2.39:1).
  • Duración: 106 minutos aprox.

Contenido adicional Blu-ray:

Paddington: aventura en la selva ha salido a la venta en Blu-ray con los siguientes extras:

  • Crea tu propio mapa del tesoro y pulseras de la amistad (12 minutos).
  • «Let’s Prepare for Paddington». Canción Sing-Along (3 minutos).
  • Cómo se hizo Paddington: Aventura en la selva (14 minutos).
  • Recorrido por el set: La casa de los Brown (2 minutos).
  • Recorrido por el set: El hogar de los osos retirados (3 minutos).

Reportaje fotográfico de Paddington: aventura en la selva en Blu-ray:

Paddington: aventura en la selva Paddington: aventura en la selva Paddington: aventura en la selva Paddington: aventura en la selva Paddington: aventura en la selva Paddington: aventura en la selva Paddington: aventura en la selva

Kiyoshi Kurosawa, Elijah Bynum, Joonas Makkonen y Yoshihiro Nishimura en la programación de PUFA 2025

0
Kiyoshi Kurosawa, Elijah Bynum, Joonas Makkonen y Yoshihiro Nishimura en la programación de PUFA 2025

PUFA (Pucela Fantástica), el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid, ha desvelado un avance de su programación, confirmando su ambicioso proyecto en una segunda edición que mantiene su apuesta por el cine de género más independiente y arriesgado, combinando a autores consagrados internacionalmente con nuevas voces emergentes en PUFA 2025.

La Sección Oficial contará con una cuidada selección de títulos que destacan por su fuerza autoral y su original aproximación al fantástico. El japonés Kiyoshi Kurosawa presentará Chime, mediometraje que compitió en el Festival de Berlín, acompañado del cortometraje Neu Mirrors, de Keishi Kondo. Completan esta sección tres estrenos en España: el thriller británico de ciencia ficción con resonancias distópicas The Draw, de Tom Ruddock; el relato de terror con trasfondo social que deslumbró en Sundance The Moogai, de John Bell; y el intenso thriller surcoreano que aborda el conflicto identitario desde una óptica fantástica Abroad, de Giovanni Fumu.

Kiyoshi Kurosawa, Elijah Bynum, Joonas Makkonen y Yoshihiro Nishimura en la programación de PUFA 2025

En la Sección Aquelarres de PUFA 2025, dedicada a propuestas más radicales, inclasificables o de culto, se podrá ver el estreno en España del drama psicológico ambientado en el mundo del culturismo y protagonizado por Jonathan Majors Magazine Dreams, de Elijah Bynum. También llegarán Tokyo Evil Hotel, del japonés Yoshihiro Nishimura, una explosiva combinación de gore y folclore; la comedia negra postapocalíptica con giros constantes Gravediggers, del finlandés Joonas Makkonen; y la fantasía lovecraftiana de espada y brujería hecha con gran ingenio técnico The Reign of Queen Ginnarra, de Lawrie Brewster.

Estas ocho obras, diversas en tono y estilo, reflejan el espíritu de PUFA: ofrecer una visión plural del fantástico contemporáneo, sin fronteras ni etiquetas.

Todos estos títulos se suman a los ya anunciados: el slasher argentino Nadie va a escuchar tu grito, de Mariano Cattaneo; la película episódica The Red Book Ritual: Gates of Hell; y la cinta de clausura, Profanación (The Shrouds), de David Cronenberg.

En los próximos días se completará la programación de ambas secciones y se irán revelando nuevas sorpresas y títulos. Los abonos para la Sección Oficial estarán a la venta a partir del jueves a través de la página web del festival y de Entradium.

Sección Oficial de Cortometrajes

De los más de 400 cortometrajes recibidos, 27 son los títulos elegidos para competir este año durante las cuatro sesiones que se proyectarán del 30 de junio al 3 de julio. En esta segunda edición de PUFA el Premio al mejor cortometraje está dotado con 1.000 euros que será decidido por un jurado formado por profesionales de la industria y del periodismo audiovisual. El listado de cortometrajes seleccionados que se proyectarán en esas cuatro sesiones lo tenéis en pufa.es junto a todos sus datos técnicos.

El mundo literario de Lauren Kate llega a AMC+ con ‘Fallen’

0
Fallen

El próximo jueves 19 de junio, el servicio de streaming AMC+ estrena en exclusiva Fallen, serie basada en la reconocida saga literaria «Oscuros», de la autora Lauren Kate. La producción combina fantasía, romance y toques de acción para narrar la apasionante historia de Luce, una joven que es enviada a un centro de rehabilitación tras ser acusada de un crimen que no recuerda haber cometido.

La serie arranca cuando Lucinda Price es enviada a un extraño centro de rehabilitación para cumplir condena. Allí conoce a Daniel, con el que establece una conexión que parece remontarse mucho antes de su llegada a la institución, y a Cam, que asegura conocer las verdaderas causas por las que Luce se encuentra interna.

La protagonista de Fallen descubrirá que el centro esconde un oscuro secreto relacionado con ángeles caídos y fuerzas sobrenaturales. A medida que trata de adivinar las causas de su internamiento, se enfrentará a una batalla entre el bien y el mal, en la que cada decisión puede ser crucial para evitar el caos.

La reconocida saga «Oscuros», de Lauren Kate, ha vendido más de 10 millones de copias en todo el mundo y ha sido traducida a más de 30 idiomas desde que su primera entrega llegase a librerías en 2009.

Fallen

Crítica de ’Las chicas del balcón’: Alocada ensalada de géneros de Noémie Merlant

0
Las chicas del balcón

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Las chicas del balcón

Poco más de dos meses después de su estreno en salas, llega Las chicas del balcón a la plataforma FILMIN que fue, a su vez, la distribuidora de la película en su estreno comercial en España. Las chicas del balcón es la segunda película como directora de la actriz francesa Noémie Merlant tras su debut con Mi iubita, mon amour (2021) o la tercera si contamos su cortometraje Shakira (2019) que nada tiene que ver con la cantante colombiana.

Merlant, que me parece una fantástica actriz, pero una directora con mejores intenciones que resultados, presenta una película de la cual, lo mejor que se puede decir es que es valiente y arriesgada, pero su desequilibrada puesta en escena, su continuo afán por resultar transgresora y su disparatada mezcla de géneros terminan por generar un film de muy difícil digestión. Metan en el coctel una trama social de reivindicación feminista con tintes de drama que deviene en comedia alocada (y me temo que en momentos involuntaria) con una buena dosis de gore e incursiones en el cine fantástico. Es decir, estamos ante una película no apta para todos los paladares cinéfilos y, menos aún, para todos los estómagos.

Las chicas a las que se refiere el título son Ruby (Sandra Codreanu), una escritora en plena crisis creativa, Nicole (Souheila Yacoub) una modelo erótica de webcam y Elise (la propia Noémie Merlant), una actriz de telefilms baratos que aparece, peluca mediante, como una rubia oxigenada al más puro estilo de un concurso de imitadoras de Marilyn Monroe. Desde el balcón de la casa de Ruby, en una calle marsellesa abrasada por una asfixiante ola de calor, observan, entre divertidas y excitadas, a un atractivo vecino que se pasea ligerito de ropa. Tras tomar contacto con él de forma accidental (nunca mejor dicho, accidente leve de coche), las tres visitan su casa y, a partir de ahí, el guion abandona toda pretensión de realismo para tornarse en una sucesión de secuencias rematadamente libres que, de puro disparate, pueden resultar entretenidas.

5

Las tres chicas protagonistas son como una trinidad de caracteres femeninos (y feministas, cada una a su manera) que lo mismo se disgrega en tres entes diferentes como se amalgama en un único ser, que actúa regido por un impulso motriz, liberarse del producto de su crimen. Hay en cada una de ellas pinceladas bien definidas, pero ninguna de las tres termina por funcionar como un carácter sólido sobre el cual pueda sostenerse la trama ni la vehiculización del mensaje, por que no lo olvidemos, estamos ante una peli con vocación de inocular un mensaje.

El caso es que el hecho de que una película tenga buenas intenciones o que adopte una postura defendible no la convierte en buena. Y Las chicas del balcón naufraga precisamente en lo cinematográfico víctima de su propio desmadre. La tesis del film, es decir, la reivindicación del consentimiento para una relación sexual no es planteada casi hasta el último tercio del film, y hasta llegar ahí hay que superar momentos de estupefacción ante la concatenación de excesos de guion, de puesta en escena y de interpretación. Las tres actrices protagonistas parecen estar en una competición de histrionismo gestual y chillidos que, por momentos, da un poco de vergüenza ajena.

Los demás personajes están todos escritos con rotulador (muy) grueso, no hay ni un solo personaje masculino, ya no digamos bueno, ni siquiera con un mínimo de humanidad o inteligencia. Hasta los policías son estúpidos ayudando a las tres protagonistas a transportar un contenedor de basura que contiene un cadáver descuartizado sin hacer una sola pregunta.

Hacia el final, la película se libera ya de todo, vestuario incluido, y reivindica una libertad a través de la desnudez con la que añadir otro ingrediente al coctel descrito unos párrafos más arriba.

En conclusión, Las chicas del balcón es un film únicamente apto para espectadores desprejuiciados que consideren que la pertinencia del mensaje bien permite que una película caiga en continuos excesos argumentales, de realización e interpretativos.

Netflix anuncia el inicio del rodaje de ‘Toda la verdad de mis mentiras’

0
Toda la verdad de mis mentiras

Netflix ha anunciado el comienzo de rodaje de Toda la verdad de mis mentiras, una nueva miniserie basada en la novela de Elísabet Benavent (Valeria, Un cuento perfecto, Fuimos canciones), publicada por Suma.

La miniserie narra la historia de Coco y Marín, dos mejores amigos que viven juntos desde hace años. Con su pandilla al completo, están a punto de emprender un viaje en caravana para celebrar la despedida de soltera de su amiga Blanca. Lo que debería ser una aventura de exaltación de la amistad se convierte en una bomba de relojería cuando poco a poco se empiecen a desvelar los secretos que se esconden entre ellos.

El reparto de Toda la verdad de mis mentiras lo componen Daniel Ibáñez (Segundo premio, Manual para señoritas), Itziar Manero (Manual para señoritas), Ricardo Gómez (Cuéntame cómo pasó, Soy Nevenka), Brays Efe (Paquita Salas), Lucía de la Fuente (Tóxico, Las brujas de Zugarramundi) y Clara Sans (Mamen Mayo, Celeste), entre otros.

Esta adaptación de Netflix en colaboración con Plano a Plano cuenta con Elísabet Benavent, Ángel Armada y Marina Pérez como productores ejecutivos. César Benítez es el productor y María Togores dirige junto a Marina Pérez, quien también está a cargo del guion con Montaña Marchena.

DeAPlaneta distribuirá ‘Vieja loca’, ópera prima de Martín Mauregui

0
Vieja loca

En el marco del Festival de cine de Cannes, donde JA Bayona presentó un avance de Vieja loca, la película que produce junto a Belén Atienza, Ramon Campos y Gabriela Carcova, se ha cerrado el acuerdo de distribución del filme en España por parte de DeAPlaneta.

Vieja loca es la ópera prima del guionista y director argentino Martín Mauregui, protagonizada por Carmen Maura junto con el actor argentino Daniel Hendler. La película narra la pesadilla que sufre un hombre (Hendler) tras recibir la llamada desesperada de una exnovia para que cuide de su madre senil (Maura).

Tras triunfar mundialmente con La sociedad de la nieve, Bayona se ha volcado en su vertiente como productor. En una charla mantenida en el Fantastic Pavilion del Festival de Cannes con Ángel Sala, director del Festival de cinema Fantàstic de Sitges, Bayona ha comentado:

Cuando empecé mi carrera con El Orfanato, Guillermo del Toro la produjo con una condición: que apadrinara a otro director en el futuro. Me encantó el guion de Mauregui y es una oportunidad de volver al cine de género que me encanta.

Me acerqué al proyecto para echar una mano, pero acabé produciendo. Fue la primera película que se rodó en Argentina tras la victoria de Javier Milei y estamos muy contentos de haber podido hacer realidad esta película en un momento tan complicado para el cine del país.

Los acuerdos de distribución coinciden con la visita de JA Bayona al Festival de Cannes, donde recibió ‘La llave de oro del Fantastic Pavilion’ por su aportación al cine fantástico.

 

Movistar Plus+ confirma la fecha de estreno de la miniserie ‘Miss Austen’

0
Miss Austen

Movistar Plus+ se suma al 250 aniversario del nacimiento de Jane Austen (16 de diciembre de 1775 – 18 de julio de 1817) con el estreno el próximo día 11 de junio de la aclamada miniserie de época Miss Austen, creada por Andrea Gibb (Sanditon, ¡Llama a la comadrona!) que explora la vida de Jane Austen y su hermana mayor Cassandra, ofreciendo una visión íntima de la vida de una de las escritoras más reconocidas de la literatura inglesa.

En 1830, años después de la muerte de Jane (la española Patsy Ferran), su hermana Cassandra (Keeley Hawes) visita a su amiga Isabella (Rose Leslie) que está a punto de perder su hogar tras el fallecimiento de su padre. Cassandra, aunque acude para ayudar a la joven, en realidad alberga otro motivo: recuperar las cartas privadas de su hermana.

Leyendo estas cartas, Cassandra rememora su juventud junto a su querida Jane: sus sueños, sus enamoramientos, los momentos difíciles y las esperanzas rotas que moldearon sus vidas y sentaron las bases para las inconfundibles historias que escribiría Jane. Al revisar su pasado, Cassandra (interpretada en su juventud por Synnøve Karlsen) se da cuenta de lo insensible que se ha mostrado ante la situación de la joven Isabella. Ayudándola, logra finalmente entender y celebrar los sacrificios que ella misma hizo en su vida por su querida y brillante hermana, Jane.

Miss Austen, basada en la novela de Gill Hornby, editada en España por Libros de Seda, es una nueva oportunidad para redescubrir la obra de la afamada escritora y su influencia en la cultura popular.

Miss Austen

Crítica de ‘MadS’: Un plano secuencia que te dejará sin respiración

0

Las críticas de Daniel Farriol:
MadS

MadS es un filme de terror francés que está escrito y dirigido por David Moreau (Ellos (Ils), The Eye (Visiones)). Tras probar una nueva droga, Romain sale de fiesta. De camino, recoge a una mujer herida de un lado de la carretera, la cual, al subir al coche, es presa del pánico y se golpea la cabeza hasta morir. Así comienza una noche de pesadilla durante la que Romain será incapaz de distinguir qué es real y qué son los efectos de un fármaco tan misterioso como potente.

Está protagonizada por Lucille Guillaume, Laurie Pavy, Milton Riche, Yovel Lewkowski y Xiomara Melissa Ahumada Quito. La película ha pasado con éxito por multitud de festivales internacionales de terror como Sitges, Isla Calavera o la maratón nocturna de PUFA (Pucela Fantástica) en el marco de la Seminci. Se estrena en salas el 6 de junio de 2024 de la mano de A Contracorriente Films.

Un «viaje» sangriento y muy palomitero

MadS actualiza los códigos del «nuevo extremismo francés» de principios del siglo XXI con generosas dosis de hemoglobina, sexo y violencia que traslada a nuestro tiempo como reflejo generacional de una juventud ávida de estímulos. Pero sobre todo se trata de un ejercicio de estilo absolutamente inmersivo que obliga al espectador vivir la pesadilla de sus protagonistas en primera persona, adentrándose con audacia en el subgénero de «infectados» mediante un único y espectacular plano secuencia (alguna trampilla hay, claro).

La cámara está en constante movimiento para imitar el estado anímico y la paranoia por la que pasan los personajes, tanto que incluso puede resultar una experiencia agotadora. Sin embargo, su virtuosismo técnico es apabullante y el ritmo que tiene la película te dejará sin respiración, proponiendo un «in crescendo» dramático de auténtica locura que hará las delicias de todos aquellos que se dejen llevar por este «viaje».

Más acción que psicología

El director francés David Moreau (no confundir con el personaje de Marvel de mismo nombre) nos relata el caos pospandémico desde la perspectiva del subgénero zombi, pero logrando darle una vuelta de tuerca con la que sortea los tropos y tópicos recientes mediante situaciones que resultan fácilmente reconocibles en el contexto ambiental actual, colocando el foco en las nuevas formas de comunicación de los jóvenes, en un experimento similar a lo hiciese Rob Savage en Dashcam (2021).

Otra de las características más interesantes de MadS es el audaz uso del punto de vista que irá mutando, a medida que avanza la película y sin solución de continuidad, para mostrar las distintas realidades y experiencias de los personajes protagonistas. Moreau  solo nos ofrece unas pinceladas de sus relaciones, más telenovelescas que psicológicas, pero esos breves apuntes sirven para que nos involucremos emocionalmente un poquito más con ellos cuando el protagonismo de la acción los haga desfilar por la pantalla.

Una road movie festiva

De hecho, ese traspaso de rol puede entender como un perverso símil del propio contagio de la infección, lo que otorga una coherencia entre lo visual y lo argumental más allá de los que consideran el plano secuencia una capricho autoral. MadS no tendría la misma fuerza ni casi sentido de existir si no fuera por el alucinante y alucinógeno viaje que nos provoca a modo de road movie festiva, sin necesidad de consumir lo mismo que los jóvenes protagonistas. Finalmente, si queremos buscar una dimensión social más allá que vaya más allá del puro disfrute palomitero, el filme también puede entenderse como una reflexión acerca de las consecuencias del abuso de las drogas y sobre la transformación identitaria que sufren las personas cuando las sustancias químicas controlan sus emociones.

Pero más allá de todas estas consideraciones personales, MadS es un filme tremendamente entretenido y salvaje si se entra en su juego hormonado con excesos estéticos y formales que, sin duda, apasionará de todos los aficionados al terror físico por sus escenas sangrientas (sin pasarse con el gore), acción, humor negro y con más adrenalina que en una rave en Ibiza. Eso sí, MadS es de esas películas que pierden mucho si no se ven en la pantalla grande de un cine y sin las distracciones externas que todos tenemos cuando vemos las películas en casa.


¿Qué te ha parecido ‘MadS‘?

Crítica de ‘La trama fenicia’: Renovando el estilo, fiel al mismo

0
Crítica de ‘La trama fenicia’: Renovando el estilo, fiel al mismo

Las críticas de Laura Zurita:
La trama fenicia

El magnate Zsa-zsa Korda es un rico empresario europeo que se ve envuelto en una trama de espionaje junto a su hija Liesl, una monja con la que mantiene una relación difícil y a la quiere dejar el negocio familiar.

La trama fenicia es una película escrita y dirigida por Wes Anderson sobre una historia de Anderson y Roman Coppola. En su reparto encontramos a Benicio Del Toro, Truman Hanks, Steve Park, Scott Shepherd, Willem Dafoe, F. Murray Abraham, Carmen-Maja Antoni, Mattia Moreno Leonidas, Alexandra Wysoczanska y Shabnam Kohestani. La película se estrena en España el 30 de mayo de 2025 de la mano de Universal Pictures International Spain.

Crítica de ‘La trama fenicia’: Renovando el estilo, fiel al mismo

Historia intrincada

Wes Anderson es uno de los autores más reconocibles del cine contemporáneo, célebre por un estilo visual meticulosamente simétrico, una paleta cromática cuidadosamente seleccionada y una puesta en escena casi abstracta. Sus películas combinan una estética de cuento ilustrado con tramas melancólicas habitadas por personajes excéntricos y solitarios. Anderson construye un universo propio, son forma y fondo bien definidos. En sus últimas películas, no obstante, este universo estaba dando síntomas de agotamiento

En La trama fenicia, Anderson explora nuevas posibilidades. La historia que aquí se cuenta (intrincada, fantástica, rocambolesca) tiene un humor peculiar, casi una especie de guiño amistoso que el director le lanza al espectador desde el primer plano. Uno no siempre entiende cada recoveco del argumento y no, no se trata de los subtítulos, más bien parece deliberado: la trama es laberíntica, llena de idas y vueltas, pero no importa demasiado. Está allí para sostener un ritmo, para acompañar a unos personajes que son, en el fondo, lo que más importa.

Porque, aunque algunos de ellos sean deliberadamente esquemáticos o abstractos, estos personajes  tienen un carisma inesperado. Algunos resultan simpáticos, otros simplemente entrañables, y entre ellos se establece una calidez que rara vez se ve en el cine de estética tan marcada. Aquí hay algo más que forma: hay relaciones que se sienten reales, incluso en el mundo alambicado en el que sucede La trama fenicia.

La puesta en escena de La trama fenicia, como siempre con Anderson, es un estudio riguroso de la composición visual. Cada plano está cuidado con una precisión milimétrica, cada encuadre una ilustración. Esta vez, sin embargo, los colores han cambiado. Lejos del mundo ensoñado de los tonos pastel y los brillos de technicolor de los años 50, la paleta es más contenida, más terrosa, más natural. Eso no significa que la película haya perdido estilización, sino que ha ganado otro tipo de expresividad, más cercana, menos idealizada. Sus escenas tienen algo de dibujo animado, de tira cómica en movimiento: a veces parece que uno está viendo viñetas animadas, como si el papel cobrara vida.

Crítica de ‘La trama fenicia’: Renovando el estilo, fiel al mismo

Cuento sin moraleja

La trama fenicia es un cuento sin moraleja, pero mucho más moral de lo que parece. Su protagonista, un ser inmoral y egoísta, se enfrenta de repente al hecho de que hay personas que le importan, para su propia sorpresa. El humor del autor sigue siendo agudo y rocambolesco, haciéndonos reír sin apelar a lo obvio. Pero aquí aparece algo nuevo, o al menos más acentuado: una ternura que no es cursi, una especie de sentimentalismo a regañadientes, casi forzado a nacer entre personajes que no se lo esperaban.

Merece la pena destacar la banda sonora, que transmite diferentes intensidades de emoción. A veces está cerca de lo inaudible, creando una sensación de inquietud y sorpresa, a veces se vuelve juguetona y expresiva, pero acierta durante toda la película.

Benicio del Toro (Zsa Zsa) domina la pantalla en casi cada plano de La trama fenicia, y puede sostener una obra entera sobre sus hombros; logra construir un personaje con presencia, inmoral y duro, pero fascinante. Liesl, la hija monja (Mia Threapleton), por su parte, está tratada con una mezcla de ironía y respeto que no resulta fácil de lograr. El personaje está definido como contenido y severo, pero la actriz le da personalidad. Es una rebelde con rosario, mirada con curiosidad y calidez, y eso la hace destacar entre el resto.

Y luego está el tutor, Michael Cera, para mí el personaje más conseguido de La trama fenicia. El actor, con su físico tan particular, es un verdadero hallazgo para el universo Anderson. Su personaje evoluciona, se transforma sin dejar de ser él mismo, y que –con o sin polígrafo– se gana el afecto del público. Su transformación, narrada con ligereza pero no con superficialidad, es divertida y magnética.

Como es típico en las películas de este autor, el reparto de La trama fenicia está tachonado de estrellas, cada una de las cuales llena sus pocas líneas de encanto y personalidad.

En definitiva, La trama fenicia es fiel al mundo Anderson, pero se permite un giro emocional. Tiene el encanto y la belleza habituales, pero también una nota de humanidad más presente. Sin renunciar a su identidad, el director ofrece aquí una obra más íntima, donde la forma sigue siendo deslumbrante, con personajes que nos importan.


¿Qué te ha parecido la película La trama fenicia?

Tráiler oficial y fecha de estreno de ‘Todo saldrá bien’

0
Todo saldrá bien

Ya podemos disfrutar del tráiler oficial de Todo saldrá bien, una película dirigida por el cineasta Ray Yeung, que reflexiona con gran sensibilidad sobre la problemática familiar que conlleva que tu pareja de toda la vida fallezca sin dejar testamento.

Angie y Pat son una pareja que ha compartido su vida durante los últimos 30 años. La muerte repentina de Pat sin testamento deja a Angie a merced de su familia política, con los que siempre ha tenido una relación cordial y cercana. Angie se ve obligada a enfrentarse a ellos no solo para que se respete la última voluntad de su pareja, sino también para mantener su dignidad y la casa en la que ellas dos han vivido juntas desde que se conocieron.

Premiada en la Berlinale y en el Festival de cine de Gijón FICX62, Todo saldrá bien tiene previsto su estreno en cines el 13 de junio de la mano de Karma Films.