jueves, junio 19, 2025

Crítica de ‘La trama fenicia’: Renovando el estilo, fiel al mismo

Las críticas de Laura Zurita:
La trama fenicia

El magnate Zsa-zsa Korda es un rico empresario europeo que se ve envuelto en una trama de espionaje junto a su hija Liesl, una monja con la que mantiene una relación difícil y a la quiere dejar el negocio familiar.

La trama fenicia es una película escrita y dirigida por Wes Anderson sobre una historia de Anderson y Roman Coppola. En su reparto encontramos a Benicio Del Toro, Truman Hanks, Steve Park, Scott Shepherd, Willem Dafoe, F. Murray Abraham, Carmen-Maja Antoni, Mattia Moreno Leonidas, Alexandra Wysoczanska y Shabnam Kohestani. La película se estrena en España el 30 de mayo de 2025 de la mano de Universal Pictures International Spain.

Crítica de ‘La trama fenicia’: Renovando el estilo, fiel al mismo

Historia intrincada

Wes Anderson es uno de los autores más reconocibles del cine contemporáneo, célebre por un estilo visual meticulosamente simétrico, una paleta cromática cuidadosamente seleccionada y una puesta en escena casi abstracta. Sus películas combinan una estética de cuento ilustrado con tramas melancólicas habitadas por personajes excéntricos y solitarios. Anderson construye un universo propio, son forma y fondo bien definidos. En sus últimas películas, no obstante, este universo estaba dando síntomas de agotamiento

En La trama fenicia, Anderson explora nuevas posibilidades. La historia que aquí se cuenta (intrincada, fantástica, rocambolesca) tiene un humor peculiar, casi una especie de guiño amistoso que el director le lanza al espectador desde el primer plano. Uno no siempre entiende cada recoveco del argumento y no, no se trata de los subtítulos, más bien parece deliberado: la trama es laberíntica, llena de idas y vueltas, pero no importa demasiado. Está allí para sostener un ritmo, para acompañar a unos personajes que son, en el fondo, lo que más importa.

Porque, aunque algunos de ellos sean deliberadamente esquemáticos o abstractos, estos personajes  tienen un carisma inesperado. Algunos resultan simpáticos, otros simplemente entrañables, y entre ellos se establece una calidez que rara vez se ve en el cine de estética tan marcada. Aquí hay algo más que forma: hay relaciones que se sienten reales, incluso en el mundo alambicado en el que sucede La trama fenicia.

La puesta en escena de La trama fenicia, como siempre con Anderson, es un estudio riguroso de la composición visual. Cada plano está cuidado con una precisión milimétrica, cada encuadre una ilustración. Esta vez, sin embargo, los colores han cambiado. Lejos del mundo ensoñado de los tonos pastel y los brillos de technicolor de los años 50, la paleta es más contenida, más terrosa, más natural. Eso no significa que la película haya perdido estilización, sino que ha ganado otro tipo de expresividad, más cercana, menos idealizada. Sus escenas tienen algo de dibujo animado, de tira cómica en movimiento: a veces parece que uno está viendo viñetas animadas, como si el papel cobrara vida.

Crítica de ‘La trama fenicia’: Renovando el estilo, fiel al mismo

Cuento sin moraleja

La trama fenicia es un cuento sin moraleja, pero mucho más moral de lo que parece. Su protagonista, un ser inmoral y egoísta, se enfrenta de repente al hecho de que hay personas que le importan, para su propia sorpresa. El humor del autor sigue siendo agudo y rocambolesco, haciéndonos reír sin apelar a lo obvio. Pero aquí aparece algo nuevo, o al menos más acentuado: una ternura que no es cursi, una especie de sentimentalismo a regañadientes, casi forzado a nacer entre personajes que no se lo esperaban.

Merece la pena destacar la banda sonora, que transmite diferentes intensidades de emoción. A veces está cerca de lo inaudible, creando una sensación de inquietud y sorpresa, a veces se vuelve juguetona y expresiva, pero acierta durante toda la película.

Benicio del Toro (Zsa Zsa) domina la pantalla en casi cada plano de La trama fenicia, y puede sostener una obra entera sobre sus hombros; logra construir un personaje con presencia, inmoral y duro, pero fascinante. Liesl, la hija monja (Mia Threapleton), por su parte, está tratada con una mezcla de ironía y respeto que no resulta fácil de lograr. El personaje está definido como contenido y severo, pero la actriz le da personalidad. Es una rebelde con rosario, mirada con curiosidad y calidez, y eso la hace destacar entre el resto.

Y luego está el tutor, Michael Cera, para mí el personaje más conseguido de La trama fenicia. El actor, con su físico tan particular, es un verdadero hallazgo para el universo Anderson. Su personaje evoluciona, se transforma sin dejar de ser él mismo, y que –con o sin polígrafo– se gana el afecto del público. Su transformación, narrada con ligereza pero no con superficialidad, es divertida y magnética.

Como es típico en las películas de este autor, el reparto de La trama fenicia está tachonado de estrellas, cada una de las cuales llena sus pocas líneas de encanto y personalidad.

En definitiva, La trama fenicia es fiel al mundo Anderson, pero se permite un giro emocional. Tiene el encanto y la belleza habituales, pero también una nota de humanidad más presente. Sin renunciar a su identidad, el director ofrece aquí una obra más íntima, donde la forma sigue siendo deslumbrante, con personajes que nos importan.


¿Qué te ha parecido la película La trama fenicia?

La trama fenicia

7

Puntuación

7.0/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Netflix confirma la fecha de estreno de la miniserie ‘Dos tumbas’

Netflix ha desvelado la fecha de estreno de Dos tumbas, su nueva miniserie de tres episodios protagonizada por Kiti Mánver, Álvaro Morte y Hovik...