domingo, enero 26, 2025

Las 10 mejores películas de 2024 para José F. Pérez Pertejo

Balance cinematográfico de 2024 por José F. Pérez Pertejo

He tenido que esperar casi a final de año para encontrarme con la película que encabeza mi lista de lo mejor de 2024, aunque tengo que reconocer que cada año me cuesta más lo de poner por orden numérico las películas que más me han gustado como si esto fueran los Juegos Olímpicos. ¿Por qué he puesto en primer lugar Parthenope y en segundo lugar Emilia Pérez? Pues miren ustedes, no lo sé. A lo mejor me lo preguntan la semana que viene y les digo que mi favorita del año 24 es Emilia Pérez y la segunda Parthenope y me quedo tan ancho. O me pillan ustedes con otra sensibilidad y les digo que la mejor del año en mi opinión fue Los destellos y también me quedaría muy a gusto.

En cualquier caso son mis tres películas favoritas del año. Películas que dentro de la sala de cine me han sacudido al mismo tiempo la cabeza, el corazón y las entrañas y, una vez fuera, me han acompañado durante días o semanas. E incluso hoy, que sentado ante el teclado trato de pergeñar estas líneas, las paladeo en mi rincón cinéfilo y sonrío, o me estremezco, o se me humedecen los ojos. Tres películas que volvería a ver (de hecho alguna ya la he repetido y las sensaciones han sido las mismas de la primera vez) y que recomendaré a gente a la que quiero.

Sorrentino lo ha vuelto a hacer en Parthenope, un canto de amor a la belleza, a Nápoles, a la vida con todos su matices. Y lo ha hecho con una actriz que puede ser el descubrimiento del año y una puesta en escena magistral. Creo que Sorrentino ya ha encabezado alguna vez mis listas de lo mejor del año.

Parthenope

Jacques Audiard ha hecho la película más inclasificable del año y, acaso, la más genial. Contarle a alguien el argumento es sentir que estamos diciendo un disparate o que estamos de broma, sin embargo, Emilia Pérez es una película divertidísima, rebosante de humanidad y con interpretaciones inolvidables. Y finalmente Los destellos, la tercera película de Pilar Palomero, me parece un auténtico canto a la vida a pesar de que la muerte sea el tema nuclear de la película.

Emilia Pérez

Continúo la lista con El conde de Montecristo de mis queridísimos Matthieu Delaporte y Alexander de la Patellière a los que además debo algunos de los mejores momentos del año. Una película que me hace envidiar, una vez más, lo bien que tratan los franceses a los clásicos de su literatura. Es fantástica. Como fantástica es Los que se quedan de Alexander Payne que ya nos queda lejos en el tiempo con un Paul Giamatti espléndido. Wim Wenders hizo una obra maestra japonesa titulada Perfect Days, Michel Franco parió con Memory su mejor película hasta la fecha con unas interpretaciones de Jessica Chastain y Peter Sarsgaard que quitan el sentido.

Fuera de temporada de Stephane Brizé fue de lo mejorcito que nos llegó del cine francés más intimista. La sustancia de Coralie Fargeat, que a priori está alejado del cine que más frecuento me pareció una auténtica maravilla y, a modo de espejo, aunque es por puñetera casualidad, una lista que se abre con una película italiana se cierra con otra película italiana, La quimera de la grandísima directora Alice Rohrwacher.

En cuanto al cine patrio, ya he dejado claro que mi película favorita del año, con varios cuerpos de ventaja sobre la siguiente, es Los destellos. No voy a extenderme más porque hablé de ella a su debido tiempo en la crítica que escribí desde el Festival de San Sebastián y cuyo enlace puede encontrarse aquí. A continuación vendría esa maravilla que es La casa de Alex Montoya. También me gustan mucho El 47 de Marcel Barrena, La infiltrada de Arancha Echevarría y Casa en Flames de Dani de la Orden. Marco de Aitor Arregi y Jon Garaño me parece una película estupenda con un gran Eduard Fernández, el actor del año que, sin embargo, me gusta (aún) más en El 47. La estrella azul de Javier Macipe no me entusiasma, pero voy entrando en ella a medida que avanza el metraje y me parece estimable. La habitación de al lado de Almodóvar me deja muy frío. Y me aburro mortalmente con Segundo Premio de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, una película que, por lo visto, le ha gustado a todo el mundo menos a mí. Me parece un soberano latazo sin pies ni cabeza. Aunque veo pocas series porque el tiempo es finito, y esto no va de series, no puedo terminar el comentario sobre la ficción patria del año sin referirme a dos magníficas series españolas que me han tenido entusiasmado. Nos vemos en la otra vida de los hermanos Sánchez-Cabezudo y Borja Soler y, especialmente, la maravillosa Los años nuevos de Rodrigo Sorogoyen, Paula Fabra y Sara Cano.

Los destellos

Siempre reservo un parrafito para hablar de las que menos me han gustado. No me gusta hablar de las peores porque aquí la subjetividad es negativa aunque, como es fácil de entender, las que menos me han gustado me parecen las peores. Hay una cosa alemana que se estrenó en mayo, titulada Música de Angela Schanelec que me hizo desear por un momento tener la capacidad de evaporarme y desaparecer. Salir del cine es algo que no suelo practicar, pero no descarto empezar a hacerlo cuando sienta que se están riendo de mi, como fue el caso. Tampoco soporté la pretenciosidad de The Sweet East de Sean Price Williams. También de lo peor del año me parece el telefilm de los malos Soy Nevenka que se ha marcado Icíar Bollaín, una directora cuyas películas siempre me habían gustado hasta la fecha, algunas de ellas mucho. Esta me parece infumable.

Y después de estas justificaciones al porqué de una lista tan personal y cargada de subjetividad como la de cualquiera, ahí va:

  1. Parthenope (Paolo Sorrentino)
  2. Emilia Pérez (Jacques Audiard)
  3. Los destellos (Pilar Palomero)
  4. El conde de Montecristo (Matthieu Delaporte y Alexander de la Patellière)
  5. Los que se quedan (Alexander Payne)
  6. Perfect Days (Wim Wenders)
  7. Memory (Michel Franco)
  8. Fuera de temporada (Stephane Brizé)
  9. La Sustancia (Coralie Fargeat)
  10. La Quimera (Alice Rohrwacher)

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

‘La sustancia’ se estrena en Filmin y Movistar Plus+ el 31 de enero

El viernes 31 de enero ya podremos ver tanto en Filmin como en Movistar Plus+ La sustancia, uno de los mayores fenómenos cinematográficos de...