sábado, octubre 11, 2025
Inicio Blog Página 46

Crítica de ‘Warfare. Tiempo de guerra’: Obra señera del cine bélico moderno

0
Crítica de ‘Warfare. Tiempo de guerra’: Obra señera del cine bélico moderno

Las críticas de Laura Zurita:
Warfare. Tiempos de guerra

Basada en las experiencias reales del exmarine Ray Mendoza (codirector y coguionista de la película) durante la guerra de Irak, Warfare.  Tiempo de guerra introduce al espectador en la experiencia de un pelotón de Navy SEALs estadounidenses. Una historia visceral y a pie de campo sobre la guerra moderna y la hermandad, contada como nunca antes: en tiempo real y basada en los recuerdos de quienes la vivieron.

Warfare. Tiempo de guerra está escrita y dirigida por Alex Garland y Ray Mendoza. El reparto incluye a Joseph Quinn, D’Pharaoh Woon-A-Tai, Cosmo Jarvis, Aaron Mackenzie, Alex Brockdorff, Finn Bennett, Evan Holtzman, Michael Gandolfini, Joe Macaulay y Laurie Duncan. La película se estrena en España el 16 de abril de 2025 distribuida por A24.

Crítica de ‘Warfare. Tiempo de guerra’: Obra señera del cine bélico modernoRetratar la guerra sin embellecerla

Alex Garland, conocido por su audaz y provocadora filmografía (Ex-Machina, Aniquilación, Civil War), nos sumerge en Warfare. Tiempo de guerra en una experiencia cinematográfica visceral y perturbadora que explora las profundidades de la guerra moderna. Sin grandilocuencia ni épica, Garland y Mendoza optan por un realismo crudo y sin concesiones para retratar la brutalidad, la crueldad y el sinsentido de la guerra que retratan.

El encuentro entre Alex Garland y Ray Mendoza se gestó durante la producción de Civil War. Garland quedó profundamente impactado por las vivencias de Mendoza, un ex Navy SEAL con experiencia en la Guerra de Irak. Las historias de Mendoza, crudas y cargadas de realismo, resonaron en Garland, quien percibió su potencial para una película que rompiera con los clichés del género bélico.

Garland y Mendoza buscan alejarse de cualquier intento de glorificación de la guerra y, en cambio, ofrecer una representación hiperrealista y visceral. La experiencia de primera mano de Mendoza fue un pilar fundamental para alcanzar esa autenticidad. El proceso creativo fue una colaboración intensa. Garland y Mendoza trabajaron estrechamente en el guion, combinando la destreza narrativa de Garland con el conocimiento detallado de Mendoza, que asesoró en la dirección de las escenas de acción, el comportamiento de los personajes y la representación de los procedimientos militares.

Warfare. Tiempo de guerra se basa en los recuerdos concretos de Mendoza y sus compañeros en un episodio durante la invasión de Irak, y eso se nota en los detalles: un dedo que limpia una cornisa, la distribución de una vivienda modesta, un incidente con una jeringa. La película muestra un lado de la guerra que rara vez se ve, sin ningún tipo de embellecimiento ni idealización.

Crítica de ‘Warfare. Tiempo de guerra’: Obra señera del cine bélico moderno

Basada en recuerdos concretos

Warfare. Tiempo de guerra sigue a un grupo de soldados de élite en una misión durante la invasión estadounidense de Irak. La realidad está hecha de fragmentos de información, pequeños movimientos, y cuando llega un tiroteo una muerte, una bomba, nada de ellos se siente ni espectacular ni heroico.

Los efectos especiales son mínimos, ya que se da prioridad a la autenticidad y el impacto emocional. La muerte está siempre al acecho, incluso cuando el enfrentamiento es tan desigual como en este caso, y el bando que seguimos cuenta con una superioridad tecnológica abismal. Los protagonistas son soldados profesionales, bien entrenados y pertrechados, pero siguen siendo seres humanos, con miedos y debilidades. Warfare. Tiempo de guerra muestra cómo la guerra despoja a las personas de su humanidad, convirtiéndolas en simples instrumentos de destrucción. Gran parte del tiempo observan, esperan, y parece que la mayor parte de su guerra es una mezcla absurda de miedo y aburrimiento.

En la cinta, la supervivencia depende de la dependencia mutua que surge en situaciones extremas, y la camaradería es el delgado hilo que los mantiene atados a la vida. El entorno donde se desarrolla la acción les es hostil; los locales están menos entrenados y cuentan con menos recursos, pero defienden su hogar con desesperación frente a una invasión inmotivada. Los soldados se encuentran en una situación aislada entre la población invadida. Warfare. Tiempo de guerra los muestra interfiriendo con la vida local con total indiferencia, una indiferencia que quizá los ayuda a acostumbrarse a las situaciones atroces que crean a su alrededor.

El edificio al que llegan los soldados funciona como metáfora en Warfare. Tiempo de guerra. Eligen una casa al azar, la ocupan, la remodelan a su gusto y, al marcharse, la dejan desolada y en ruinas. La metáfora está servida. Sin necesidad de grandes discursos, plantea preguntas incómodas sobre la moralidad y las consecuencias a largo plazo de la invasión. Más que ofrecer reflexiones explícitas, crea condiciones para la reflexión y, en mi caso, a la indignación.

Crítica de ‘Warfare. Tiempo de guerra’: Obra señera del cine bélico modernoEl diseño sonoro nos coloca dentro de la acción

El diseño sonoro es crucial para la intensidad de la experiencia en Warfare. Tiempo de guerra. El espectador escucha el zumbido de las balas, las explosiones, las conversaciones entrecortadas y los gritos de terror de una familia indefensa atrapada en el piso inferior con una claridad ensordecedora, lo que refuerza la sensación de confusión del combate. Y esa confusión puede ser aterradora: gritos de heridos, mensajes contradictorios que llegan de todas partes, llenos de urgencias. A veces, la realidad los desborda, y lo más responsable es reconocerlo. No hay banda sonora, lo que contribuye a la sensación de veracidad y peligro.

Warfare. Tiempo de guerra retrata la guerra en toda su crudeza. No es esa guerra limpia y tecnológica que a veces se quiere imaginar. Los soldados forman parte de una maquinaria, y el espectador queda con la impresión de que hay una responsabilidad profunda en el sufrimiento y las muchas muertes que dejan a su paso.

Gracias a su epílogo, no se limita a mostrar la violencia del combate. También, de manera discreta, explora las secuelas físicas y psicológicas. Los personajes cargan con el peso de sus experiencias, que los persiguen incluso después de regresar a casa. Algunos vuelven heridos físicamente, otros no quieren mostrar su rostro, lo cual sugiere las dificultades que enfrentan al reintegrarse a la vida civil.

El elenco de Warfare. Tiempo de guerra ofrece un trabajo coral con interpretaciones cercanas y convincentes, en la que lo importante no es el lucimiento de cada uno sino la sensación de trabajar en equipo, un detalle más que aumenta la verdad de la película.

Warfare. Tiempo de guerra es una obra señera dentro del cine bélico moderno. Alex Garland y Ray Mendoza han creado una experiencia cinematográfica intensa y perturbadora, que nos ayuda a reflexionar sobre una guerra concreta y cuestionarla, pero también sobre la experiencia de la guerra en general.


¿Qué te ha parecido la película Warfare. Tiempo de guerra?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 16 de abril de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 16 de abril de 2025

Hoy, 16 de abril de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Warfare: Tiempo de guerra, película escrita y dirigida por Ray Mendoza, veterano de la guerra de Irak, y Alex Garland (Civil War, 28 días después).

En Warfare: Tiempo de guerra, la película introduce al espectador en la experiencia de un pelotón de Navy SEALs estadounidenses. Concretamente en una misión de vigilancia que se tuerce en territorio insurgente. Una historia visceral y a pie de campo sobre la guerra moderna y la hermandad, contada como nunca antes: en tiempo real y basada en los recuerdos de quienes la vivieron.

Os dejamos aquí la crítica que hemos publicado de la mano de Laura Zurita.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 16 de abril de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 16 de abril de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 16 de abril de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 16 de abril de 2025

Con motivo de la Semana Santa se adelantan los estrenos de cine de la semana a hoy, miércoles 16 de abril de 2025, aunque sin estrenos religiosos ni especialmente apropiados para estas fechas.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 16 de abril de 2025:

¡Caigan las rosas blancas!

Título original: ¡Caigan las rosas blancas!
Año: 2025
Duración: 125 min.
País: Argentina
Dirección: Albertina Carri
Guion: Albertina Carri, Agustín Godoy, Carolina Alamino
Reparto: Carolina Alamino, Maru Marcet, Rocío Zuviría, Mijal Katzowicz, Luisa Gavasa,
Música: Paloma Peñarrubia
Fotografía: Sol Lopatín, Inés Duacastella, Wilssa Esser
Género: Drama, Cine dentro del cine, Secuela

Violeta, una joven directora de cine que hizo, alguna vez, junto a un grupo de amigas una película porno, lésbica y gozosa, es contratada para hacer una porno mainstream. Sus ideas sobre los sistemas de géneros -cinematográficos y sexuados- no le permiten llevar adelante la filmación. Parte con sus amigas actrices desde Buenos Aires hacia la cálida São Paulo. Nada la satisface, hasta lanzarse a nado al océano atlántico y encontrar una isla dónde nuevas y antiguas historias la reciben a través de una extraña comunidad organizada alrededor de un territorio que se despliega delicioso y extravagante.


Confidencial (Black Bag)

Título original: Black Bag
Año: 2025
Duración: 93 min.
País: Reino Unido
Dirección: Steven Soderbergh
Guion: David Koepp
Reparto: Michael Fassbender, Cate Blanchett, Gustaf Skarsgård, Tom Burke, Pierce Brosnan, Marisa Abela, Naomie Harris, Regé-Jean Page, Orli Shuka, Summer Knox, Alex Magliaro, Ross Carter, Daniel Fearn, Dane Juler
Música: David Holmes
Fotografía: Steven Soderbergh
Género: Thriller, Intriga, Drama, Espionaje

Cuando Kathryn, la esposa de George Woodhouse, un legendario agente de inteligencia, es acusada de traición, su mundo se tambalea. Mientras las pruebas parecen condenarla, George debe decidir entre su juramento de proteger a su país y el amor que siente por la mujer que cree conocer. Atrapado entre intrigas, secretos y lealtades enfrentadas, se sumerge en una carrera contrarreloj para descubrir la verdad. Cada elección pone en juego su vida, su reputación y su alma, en una prueba definitiva de confianza y sacrificio.


El casoplón

Título original: El casoplón
Año: 2025
Duración: 88 min.
País: España
Dirección: Joaquín Mazón
Guion: Roberto Jiménez
Reparto: Pablo Chiapella, Raquel Guerrero, Edurne, Iñaki Miramón, María Córdoba, Nerea Pascual, Noah Casas, Guitarricadelafuente, Samuel Buitrago, Mónica Solaun
Música: Vicente Ortiz Gimeno
Fotografía: Chiqui Palma
Género: Comedia, Cine familiar

Toñi, Carlos y sus tres hijos están pasando el peor verano de sus vidas; sin vacaciones, encerrados en un piso de 50 metros cuadrados, ambos padres trabajando a tiempo completo… y para colmo, se estropea el aire acondicionado en plena ola de calor. Toñi y los niños convencen a Carlos para quedarse a dormir en el casoplón vacío donde le ha tocado trabajar como jardinero durante un par de semanas. Lo que iba a ser una escapada puntual del bochorno veraniego se convierte en unas vacaciones inolvidables y llenas de aventuras, entre mansiones y vecinas famosas, que transformarán a esta familia para siempre y les harán replantearse lo que de verdad es importante para cada uno de ellos.


La viajera

Título original: Yeohaengjaui pilyo
Año: 2024
Duración: 90 min.
País: Corea del Sur
Dirección: Hong Sang-soo
Guion: Hong Sang-soo
Reparto: Isabelle Huppert, Lee Hye-young, Kwon Hae-hyo, Cho Yun-hee, Ha Seong-guk, Kim Seung-yun,
Música: Hong Sang-soo
Fotografía: Hong Sang-soo
Género: Drama, Alcoholismo

Nadie sabe de dónde viene la mujer. Está sentada en un banco del parque y toca diligentemente una flauta dulce infantil. Dice que es francesa. Sin dinero ni medios para mantenerse, le han aconsejado que enseñe francés. Así es como llega a tener como alumnas a dos coreanas. A la mujer le gusta andar descalza y tumbarse en las rocas. Y cuando se siente con fuerzas, intenta ver cada instante de forma no verbal y vivir la vida lo más racionalmente que puede. Pero las cosas siguen siendo tan difíciles como siempre. Confía en que la bebida alcohólica coreana makgeolli le proporcione un poco de consuelo cada día.


Los pecadores

Título original: Sinners
Año: 2025
Duración: 137 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Ryan Coogler
Guion: Ryan Coogler
Reparto: Michael B. Jordan, Hailee Steinfeld, Wunmi Mosaku, Jayme Lawson, Omar Benson Miller, Delroy Lindo, Jack O’Connell, Lola Kirke, Li Jun Li, Gralen Bryant Banks, Deneen Tyler, Christian Robinson, Ja’Quan Monroe-Henderson
Música: Ludwig Göransson
Fotografía: Autumn Durald
Género: Terror, Thriller, Drama, Sobrenatural, Vampiros

Ambientada en los años 30 (durante la Ley Seca), dos hermanos gemelos (interpretados ambos por el actor Michael B. Jordan) regresan a su ciudad natal para empezar de cero. Pero se dan cuenta de que un poder maligno mucho más temible aguarda ansioso su regreso a casa: y es que los vampiros han tomado el control del lugar.


Parenostre

Título original: Parenostre
Año: 2025
Duración: 96 min.
País: España
Dirección: Manuel Huerga
Guion: Toni Soler
Reparto: Josep Maria Pou, Carme Sansa, Pere Arquillué, Eduardo Lloveras, David Selvas, Silvia Abril, Lluís Soler, Alberto San Juan, Antonio Dechent, Gema Sala, Albert Pérez, Carlos Reyes, Martina Roura
Música: Aida Ten
Fotografía: Mario Montero
Género: Drama, Biográfico, Política

El legado político de Jordi Pujol quedó en entredicho tras la confesión sobre su delito fiscal. Una larga trayectoria como activista, como Presidente de la Generalitat (de 1980 a 2003) y como patriarca de una familia que concentró poder e influencia durante décadas. ‘Parenostre’ es una historia de pecados y penitencias, de padres e hijos, de poder y abuso de poder, a la sombra de una de las figuras más importantes de la historia contemporánea de Cataluña.


Prodigiosas

Título original: Prodigieuses
Año: 2024
Duración: 101 min.
País: Francia
Dirección: Frederic Potier, Valentin Potier
Guion: Sabine Dabadie, Frederic Potier, Valentin Potier
Reparto: Camille Razat, Mélanie Robert, Franck Dubosc, Isabelle Carré, Derek Robin,
Música: Dan Levy
Fotografía: Danny Elsen
Género: Drama, Basado en hechos reales, Música, Familia

Basada en la historia de las gemelas Pleynet. A los 18 años, las hermanas Vallois ingresan en la Escuela Superior de Música de Karlsruhe, bajo la dirección del eminente Klaus Lenhardt. Era el sueño de su padre, que había renunciado a todo para que fueran las mejores. Pero una enfermedad rara afecta a las manos de una de ellas y frena en seco su progresión. Mientras su hermana brilla, la otra no tarda en correr la misma suerte. Incapaces de imaginar sus vidas sin el piano, las gemelas trabajan juntas para desarrollar una técnica única en el mundo, que las hace más «prodigiosas» que nunca…


Warfare: Tiempo de guerra

Título original: Warfare
Año: 2025
Duración: 95 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Alex Garland, Ray Mendoza
Guion: Alex Garland, Ray Mendoza
Reparto: D’Pharaoh Woon-A-Tai, Will Poulter, Cosmo Jarvis, Kit Connor, Finn Bennett, Taylor John Smith, Michael Gandolfini, Adain Bradley, Noah Centineo, Evan Holtzman, Henry Zaga, Joseph Quinn, Charles Melton
Fotografía: David J. Thompson
Género: Bélico, Drama, Guerra de Iraq, Ejército, Basado en hechos reales

Basada en las experiencias reales del ex marine Ray Mendoza (codirector y coguionista de la película) durante la guerra de Irak. Introduce al espectador en la experiencia de un pelotón de Navy SEALs estadounidenses. Concretamente en una misión de vigilancia que se tuerce en territorio insurgente. Una historia visceral y a pie de campo sobre la guerra moderna y la hermandad, contada como nunca antes: en tiempo real y basada en los recuerdos de quienes la vivieron.

Filmin confirma el estreno de la serie ‘La chica desaparecida’

0
La chica desaparecida

Filmin estrena el próximo martes 22 de abril, en exclusiva en España, La chica desaparecida, una miniserie finlandesa de 4 episodios creada por el novelista y cineasta Simo Halinen (Open Up To Me), quien adapta su novela «Nainen joka katosi», no editada en España, en una producción de ReelMedia para C More y MTV. El libro se editó en Finlandia en 2022 y un año después ganó el premio anual de la Asociación Finlandesa de Historias Policiales a la mejor novela debut.

La chica desaparecida arranca cuando Aaro (Johannes Holopainen), un chico joven y simpático, conoce a Maura (Saga Sarkola) y ambos inician una apasionada relación que parece demasiado perfecta para ser verdad. Pero de la noche a la mañana, Maura desaparece sin dejar rastro. Buscando información sobre su paradero, Aaro descubre que la joven había mentido acerca de su identidad y se sumerge en un crimen del pasado cuyas consecuencias serán mayores de lo que nadie podía imaginar.

Rodada en la región de Turku, en el suroeste de Finlandia, La chica desaparecida es, en palabras del productor Jani Hartikainen:

Una serie de suspense de gran calidad y con mucho estilo que mantiene al espectador en vilo hasta su sorprendente desenlace.

El director Simo Halinen se ha mostrado encantado por haber trabajado junto a cuatro actores excepcionalmente talentosos, en referencia a los ya citados Holopainen y Sarkola junto a Pekka Strang (Tom of Finland) y Oona Airola (El día más feliz en la vida de Olli Mäki).

La chica desaparecida

Póster, tráiler y fecha de estreno de ‘El Jockey’, de Luis Ortega

0
El Jockey

Ya podemos disfrutar del póster y el tráiler de El Jockey, la nueva película del cineasta Luis Ortega que Caramel Films estrenará en cines el 30 de mayo.

Remo Manfredini es una leyenda de las carreras de caballos, pero su comportamiento autodestructivo empieza a eclipsar su talento y a amenazar su relación con Abril, jinete y pareja de Remo. Ambos trabajan para Sirena, un poderoso empresario. En la carrera más importante de su vida, Remo sufre un grave accidente y desaparece del hospital sin dejar rastro. Sirena le está buscando y Abril tendrá que encontrarlo antes de que sea demasiado tarde.

Protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart (120 pulsaciones por minuto, El Prófugo), Úrsula Corberó (El árbol de la sangre, La casa de papel) y Daniel Giménez Cacho (Bardo, Zama, La mala educación), la película tuvo su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival de Venecia.

El Jockey es uno de los títulos favoritos de los Premios Platino 2025, cuya duodécima edición se celebrará el próximo 27 de abril en Madrid, con un total de 9 nominaciones. Entre ellas, destacan las categorías de Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor interpretación masculina y femenina. Completan las nominaciones a la Mejor interpretación masculina de reparto, Mejor Dirección de Arte, Mejor Dirección de Montaje y Mejor Dirección de Sonido.

Imaginativo, radical y con un gran sentido del humor, el nuevo largometraje de Ortega se alzó con el premio Horizontes latinos en el Festival de San Sebastián, fue seleccionado para competir por los Oscar por Argentina además de a competir por el Goya en la categoría de Mejor Película Iberoamericana.

El Jockey

‘Limónov’, protagonizada por Ben Whishaw, llega a Filmin

0
Limónov

El próximo viernes 25 de abril llega al catálogo de Filmin Limónov, la película con la que el director ruso Kiril Serébrennikov concursó en la última edición del Festival de Cannes y que adapta la novela homónima de Emmanuel Carrère (editada en España por Anagrama).

Se trata del biopic del controvertido poeta y político ruso Eduard Limónov, fundador del ilegalizado Partido Nacional Bolchevique, un radical post-ideológico, ni fascista, ni comunista, ni liberal, ni conservador, sino todo a la vez; un poeta radical soviético que pasó de vagabundear en Nueva York a realizar trabajos forzosos en las cárceles de Siberia, para convertirse, finalmente, en un antihéroe en su propio país.

El ganador del Bafta y el Emmy Ben Wishaw (El perfume: Historia de un asesino) es el encargado de dar vida al protagonista en esta película coescrita por el nominado al Óscar Pawel Pawlikowski (Cold War).

Junto a Ben Whishaw, en el reparto, destaca la presencia de Viktoria Miroshnichenko (Una gran mujer), Sandrine Bonnaire (Las desapariciones) o el español Víctor Solé (No matarás), entre otros. La extraordinaria banda sonora de la película lleva la firma del italiano Massimo Pupillo e incluye temas de la banda rusa Shortparis, que reinterpreta varias canciones conocidas de Tom Waits, Lou Reed y Velvet Underground.

Clip en exclusiva de ‘Prodigiosas’, basada en la historia real de las gemelas Pleynet

0
Prodigiosas

Prodigiosas llegará a salas de cine el 16 de abril de la mano de SelectaVisión, tras haber participado en la Sección Mosaico: Panorama Internacional del Festival de Málaga, donde acudieron los directores, Frédéric y Valentin Potier (padre e hijo), para presentarla.

La película se adentra en la historia real de las gemelas Audrey y Diane Pleynet: virtuosas pianistas cuyo ascenso a la fama se ve frenado por una enfermedad que les impide tocar. Su determinación, sin embargo, les permite desarrollar una técnica única en el mundo y reinventar una forma de tocar una partitura a cuatro manos. Con motivo de su estreno, tenemos un clip en exclusiva:

Basada en la historia real de las gemelas Pleynet, en Prodigiosas, cuando la carrera de dos jóvenes gemelas pianistas se ve comprometida por una enfermedad rara, ellas lucharán por seguir practicando su arte. Las gemelas Vallois son dos pianistas virtuosas que han sido admitidas a la edad de 18 años en la Escuela Superior de Música de Karlsruhe bajo la dirección del eminente Klaus Lenhardt. Cargan sobre sus hombros con el sueño de su padre que lo dejó todo para convertirlas en las mejores. Pero tras unirse a la élite internacional del piano, ven su carrera comprometida cuando una enfermedad rara comienza a afectar a las manos de una de ellas y frena en seco su progresión. Si bien su hermana brilla, no pasa mucho tiempo antes de que ella también corra la misma suerte. Incapaces de imaginar su vida sin un piano, lucharán por seguir practicando su arte y desarrollarán juntas una técnica única en el mundo, convirtiéndose así, más que nunca, en “prodigiosas”.

Prodigiosas está protagonizada por Camille Razat (Emily in Paris) y Mélanie Robert, que dan vida a las dos hermanas gemelas. Junto a ellas, participan en la película Isabelle Carré (Tímidos anónimos), August Wittgenstein (Maus) y Frank Dubosc.

Prime Video desvela el tráiler y el póster oficial de ‘Otro pequeño favor’

0
Prime Video desvela el tráiler y el póster oficial de Otro pequeño favor

Prime Video ha desvelado tanto el tráiler como el póster oficial de Otro pequeño favor, película dirigida por Paul Feig, que estará disponible en exclusiva en la plataforma a partir del 1 de mayo.

Recordemos que estamos ante una secuela de Un pequeño favor, también dirigida por Paul Feig, un elegante thriller repleto de giros y traiciones, secretos y revelaciones, amor y lealtad, asesinato y venganza, basado en la novela homónima de Darcey Bell, editada en España por Suma. En esta primera película nos cuenta como Emily (Blake Lively) le ha pedido un pequeño favor a su mejor amiga Stephanie (Anna Kendrick): que cuide de su hijo una tarde. Cuando Emily no pasa a recoger a su hijo, Stephanie comienza a preocuparse. Stephanie buscará descubrir la verdad detrás de la repentina desaparición de Emily.

En la secuela, Stephanie Smothers (Kendrick) y Emily Nelson (Lively) se reúnen en la hermosa isla de Capri, Italia, para la extravagante boda de Emily con un adinerado empresario italiano. Junto con los glamurosos invitados, el asesinato y la traición también han confirmado su asistencia a una boda con más giros y sorpresas que el sinuoso camino de Marina Grande a la plaza del pueblo de Capri.

Otro pequeño favor está protagonizada por Anna Kendrick, Blake Lively, Andrew Rannells, Bashir Salahuddin, Elizabeth Perkins, Michele Morrone, Alex Newell, Elena Sofía Ricci junto a Henry Golding y Allison Janney.

Dirigida por Paul Feig y escrita por Jessica Sharzer y Laeta Kalogridis, está basada en los personajes creados por Darcey Bell y tendrá una duración de 120 minutos.

Prime Video desvela el tráiler y el póster oficial de Otro pequeño favor

Movistar Plus+ estrena ‘Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días’

0


Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días
es una miniserie documental que narra cómo Estefanía Unzu, más conocida como Verdeliss, gana el World Marathon Challenge. El reto consistía en correr siete maratones en siete continentes durante siete días consecutivos. Un viaje salvaje, trepidante y exigente en el que pondrá a prueba todos sus límites. Temperaturas extremas, lugares inhóspitos, más de 295 kilómetros acumulados en sus piernas y el gran reto de convertirse en la ganadora absoluta del World Marathon Challenge.

Los dos capítulos de Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días están dirigidos por Isabel Hidalgo y cuentan con las intervenciones de la propia Verdeliss y la presentación del popular comentarista deportivo Juanma Castaño. La miniserie se estrena el 14 de abril de 2025 en Movistar Plus +.

Verdeliss, campeona con casi 40 años

El desafío del World Marathon Challenge comenzó el 31 de enero en la Antártida, y se prolongó durante una semana, en la que un grupo de corredores de todo el mundo se enfrentaron a sus propios retos de resistencia. Verdeliss hizo historia: se convirtió en la primera mujer en ganar la clasificación absoluta del evento, además de establecer un nuevo Récord Guinness al completar los siete maratones en una semana y siete continentes en el menor tiempo registrado nunca por una mujer. La campeona manifiesta su satisfacción por haber tenido la posibilidad de demostrar que una mujer de casi 40 años, madre de 8 hijos, puede superar un hito deportivo tan exigente.

Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días es una miniserie deportiva en dos capítulos, en el que se recogen extractos de estos siete días de carreras, viajes y cansancio. Un pequeño equipo de rodaje siguió de cerca a Estefanía, grabando las carreras, pero también las reacciones físicas y emocionales a semejante reto. La obra es una mirada de admiración a un grupo de valientes que afronta un reto casi inhumano, y sobre todo a la mujer que se erige como ganadora absoluta.

Ver Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días será un placer para los amantes del deporte y para los seguidores de la corredora protagonista, que son muchos. Los capítulos son cortos, pero intensos y disfrutables. El espectador puede hacerse su propio maratón en casa disfrutando de esta miniserie desde el sofá para vivir la aventura sin tanto esfuerzo.

Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días


¿Qué te ha parecido la serie Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días?

Teatro | Crítica de ‘Todo lo que veo me sobrevivirá’: Lúcida y profundamente emocional

0

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Todo lo que veo me sobrevivirá

A veces, lo más anecdótico contiene una revelación que cambia completamente el rumbo de nuestras vidas. Esta obra propone viajar de lo insignificante a la totalidad. Todo lo que veo me sobrevivirá aborda cuestiones que nos afectan a todas las personas: cómo decidimos sobre nuestra vida, cómo nos enfrentamos a esos momentos y cómo los atravesamos. Y lo hace a través de cinco historias, con protagonistas de diferentes edades y en distintas etapas de la vida que se enfrentan como pueden, y de forma inesperada, a una decisión vital. Y lo hacen frente a las miradas ajenas; porque, a menudo, la vida se manifiesta en los lugares más inesperados, como la cafetería de un supermercado, un parque de bolas o un BlaBlaCar.

Todo lo que veo me sobrevivirá está dirigida por Raquel Alarcón sobre un texto de Raquel Alarcón, Lucía Carballal, Esther García Llovet, Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón y Melanie Werder. En el reparto encontramos a Esther Isla, Puchi Lagarde, Jorge Mayor, Julio Montañana, Gilda Polo Camacho y Viena Polo Camacho. La obra se estrenó el 10 de abril de 2025 en la Sala Cuarta Pared, como tercera y última parte del «Tríptico de la Vida».

Las decisiones y la palabra

Todo lo que veo me sobrevivirá, dirigida por Raquel Alarcón, cierra el ambicioso «Tríptico de la Vida» con una propuesta escénica que transita entre lo íntimo y lo universal. Si Todas las casas abordaba lo universal desde lo cotidiano, y Murmullo reflexionaba sobre la vida en su relación con la muerte, Todo lo que veo me sobrevivirá, la tercera entrega de este tríptico teatral, se centra en la palabra y las decisiones como motores existenciales.

Todo lo que veo me sobrevivirá se compone de cinco relatos independientes, escritos por Lucía Carballal, Esther García Llovet, Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón, Mélanie Werder Avilés y la propia Raquel Alarcón. La obra entrelaza estas cinco historias con forma anecdótica, revelando decisiones vitales que transforman la existencia de sus protagonistas. El título está tomado de una exposición del escultor Juan Muñoz e inspirado en un soneto de Anna Ajmátova, reforzando la idea de que nuestras experiencias perduran en el tiempo.

El texto de la obra presenta dos dimensiones claramente delimitadas: por un lado, un prólogo y un epílogo que reivindican, de manera implícita, el valor y la relevancia de la palabra. En un tiempo dominado por la imagen, Todo lo que veo me sobrevivirá apuesta decididamente por el poder del lenguaje; por otro lado, las cinco narrativas distintas interpretadas por un elenco diverso, exploran momentos cruciales en la vida de personajes de distintas edades y contextos. La obra nos habla de la importancia de las decisiones que, aunque aparentemente nimias, están cargadas de sentido y resonancia vital.

La puesta en escena, sobria y precisa, permite que el foco recaiga en las actuaciones y en la palabra. La dirección de Alarcón concede al texto todo su peso, haciendo de la escucha una experiencia activa y luminosa.

Todo lo que veo me sobrevivirá

Momentos vitales que perduran en el tiempo

En Todo lo que veo me sobrevivirá, las decisiones, incluso las más pequeñas, pueden tener un impacto profundo y duradero en nuestras vidas. A través de situaciones en apariencia insignificantes, los personajes se enfrentan a los momentos cruciales; un padre se interroga por la imagen que dejará en la vida de su hija; un hombre actúa llevado por el amor incondicional por su hermano; un autor se enfrenta a lo que podría ser —o no— la obra de su vida. Todo es cercano y concreto, pero al mismo tiempo colmado de significado. Lo real se eleva de manera lúcida hacia lo trascendente, y los actores, con interpretaciones que aparentan sencillez cotidiana, dotan al texto de una notable profundidad emocional.

Destaca especialmente el último relato, donde los intérpretes interpelan directamente al público y unen sus voces en una construcción escénica que recuerda al coro griego, generando una atmósfera de tragedia elevada y resonante. El efecto es de gran intensidad dramática y emocional, y ofrece un cierre a la altura del recorrido vital que plantea toda la obra.

En conclusión, Todo lo que veo me sobrevivirá es una obra lúcida y profundamente emocional. Su enfoque en lo cotidiano como vehículo de transformación es una conclusión adecuada para el «Tríptico de la Vida», consolidando el compromiso de Cuarta Pared con un teatro que explora las complejidades de la existencia humana.


¿Qué te ha parecido la obra teatral Todo lo que veo me sobrevivirá?

Tráiler de ‘Matabot’, que se estrena el 16 de mayo en Apple TV+

0
Matabot

Apple TV+ ha presentado el tráiler de Matabot, la esperada serie de comedia y suspense protagonizada y producida por el ganador del Emmy Alexander Skarsgård, de los nominados al Oscar Chris y Paul Weitz.

Basada en la serie de novelas superventas de Martha Wells «Los diarios de Matabot», ganadora de los premios Hugo y Nebula, se trata de un thriller cómico de ciencia ficción sobre un dispositivo de seguridad que se auto-hackea y que está horrorizado por las emociones humanas pero a la vez se siente atraído por la vulnerabilidad de sus clientes.

Interpretado por Skarsgård, Matabot debe ocultar su libre albedrío y completar una peligrosa misión, cuando en realidad lo único que quiere es ver telenovelas y descubrir su lugar en el universo. El reparto de la serie también incluye a Noma Dumezweni, David Dastmalchian, Sabrina Wu, Akshay Khanna, Tattiawna Jones y Tamara Podemski.

Matabot proviene de Paramount Television Studios. Los hermanos Weitz han escrito, dirigido y producido la serie bajo su sello Depth of Field. La serie de diez episodios se estrenará a nivel mundial en Apple TV+ con los dos primeros capítulos el viernes 16 de mayo, seguidos de una nueva entrega cada viernes hasta el 11 de julio.