jueves, octubre 9, 2025
Inicio Blog Página 38

Teaser tráiler de ‘Romería’, el nuevo trabajo de Carla Simón

0
Romería

Ya está disponible el teaser de Romería, el tercer largometraje de Carla Simón, tras Alcarràs y Estiu 1993, que compite en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Cannes y se estrenará en cines el 5 de septiembre de la mano de Elástica Films.

Marina (18), adoptada desde muy pequeña, viaja a Vigo para encontrarse por primera vez con la familia de su padre biológico. Su llegada trae de vuelta un pasado ya enterrado. Guiada por el diario de su madre y a través de una conexión especial con su nuevo primo, Marina descubrirá las heridas familiares y podrá por fin revivir la memoria fragmentada de unos padres de los que apenas tiene recuerdos.

Protagonizada por la debutante Llúcia Garcia Torras,  junto a Mitch y Tristán Ulloa,  Carla Simón cuenta en Romería con su equipo habitual, al que suma en esta ocasión a la directora de fotografía francesa, Hélène Louvart (La Quimera, Girasoles silvestres, La hija oscura).

Tras ganar con Alcarràs el Oso de Oro en Berlín y con Estiu 1993 el Goya a la Mejor Dirección Novel y el Gaudí a la Mejor Película en lengua catalana, entre muchos otros premios, la cineasta sigue explorando en Romería las relaciones familiares inspirándose esta vez en los orígenes de su familia biológica paterna.

El reinicio de ‘Buffy, cazavampiros’ encuentra a su nueva cazadora

0
Buffy, cazavampiros

Los fans de Buffy, cazavampiros estamos nerviosos desde la noticia del reinicio de la serie y hará que volvamos a ver a la cazavampiros en nuestros hogares. Poco a poco se han ido filtrando detalles, pero gracias a Deadline ya sabemos que Ryan Kiera Armstrong (Star Wars: Skeleton Crew) ha sido la elegida para protagonizar junto a Sarah Michelle Gellar este reinicio de la mítica serie.

Hulu ya ha puesto en marcha el piloto de esta nueva serie que aún no tiene título pero en la que Armstrong interpretará a la nueva cazavampiros dentro del Buffyverso, del que Gellar es productora ejecutiva además de repetir su emblemático papel de Buffy Summers.

En la silla de dirección del piloto tenemos a la ganadora del Oscar Chloé Zhao, un episodio que ha sido escrito por Nora y Lilla Zuckerman. Poco más se sabe del proyecto, pero para el casting del personaje interpretado por Armstrong se anunció como un estudiante de secundaria un tanto introvertida.

Gellar ha afirmado sobre la elección de Amstrong:

Desde el momento en el que vi la audición de Ryan, supe que solo quería a una chica a mi lado. Tener esa inteligencia emocional y ese talento a tan temprana edad es un verdadero regalo. Lo mejor es que su sonrisa ilumina hasta la habitación más oscura.

Gellar también grabó un video donde le cuenta a Armstrong, de 15 años, que había conseguido el papel, y en el que la joven declaraba:

Me siento muy honrada, gracias por confiar en mí.

El estudio 20th Television, responsable de Buffy, cazavampiros, produce junto con Searchlight TV, la empresa hermana de Disney, con la que Zhao tiene un acuerdo de primera opción.

Crítica de ‘Jane Austen arruinó mi vida’: Comedia romántica con una forma fresca y encantadora

0
Crítica de ‘Jane Austen arruinó mi vida’: Comedia romántica con una forma fresca y encantadora

Las críticas de Laura Zurita:
Jane Austen arruinó mi vida

Agathe (Camille Rutherford) es una mujer parisina con aspiraciones literarias y marcada por la inseguridad. Un día recibe una invitación para una residencia de escritores en Inglaterra, inspirada en Jane Austen, de la que ella es una gran admiradora. Allí, entre paisajes bucólicos y un triángulo amoroso inesperado, deberá enfrentarse a su bloqueo creativo y a una idea del amor que quizá nunca le perteneció del todo.

Jane Austen arruinó mi vida está escrita y dirigida por Laura Piani e interpretada por  Camille Rutherford, Pablo Pauly, Charlie Anson, Annabelle Lengronne, Liz Crowther, Alan Fairbairn, Lola Peploe, Alice Butaud, Roman Angel y Laurence Pierre. La pelicula se estrena en España el 16 de mayo de 2025 de la mano de La Aventura Audiovisual.

Crítica de ‘Jane Austen arruinó mi vida’: Comedia romántica con una forma fresca y encantadoraAñoranza de un mundo más fácil

Jane Austen arruinó mi vida es la ópera prima de la directora y guionista francesa Laura Piani, y busca tener entidad propia en el género de la comedia romántica. Nos presenta a Agathe, una joven parisina cuyos anhelos encuentra solaz en las páginas de las novelas de Jane Austen mientras trabaja en la legendaria librería británica Shakespeare & Co. en París.

Agathe echa de menos en su vida los gestos y el tono de los libros de Austen, que son un modelo para ella. Sin embargo, su vida es distinta, lejos de los relatos sobre mujeres de clase alta, porque Agathe trabaja y vive modestamente, lo que crea en Jane Austen arruinó mi vida una posibilidad de identificación para muchas espectadoras.

El punto de inflexión llega con una inesperada invitación a una residencia de escritores ubicada en la casa de la familia de la propia Jane Austen en Inglaterra. Este escenario le resultará extraño al estar rodeada de escritores y personas muy lejos de su realidad, y hará más clara la diferencia entre sus aspiraciones y su vida real.

El reto de Jane Austen arruinó mi vida es mantener el espíritu de Austen en el siglo XXI sin que suene falso y fuera de lugar. La película juega en clave de humor, como puente entre la nostalgia del pasado de Agathe y la realidad contemporánea. Para Agathe, los libros de Austen son un vehículo para vivir su nostalgia de un mundo ficticio y romántico donde todo es más fácil, y para luchar contra la presión social por encontrar pareja cuando aún no ha terminado con la búsqueda de su propia identidad en su solitaria vida. Para Agathe, la vida es caótica y un tanto desolada, y ella querría habitar un mundo más limpio y claro, donde todo sea más fácil, y el gran amor exista en algún lugar.

Jane Austen arruinó mi vida enlaza a Agathe con el mundo del siglo XXI a través de los libros de Austen, y a través de sutiles guiños a estos mismos los libros en los diálogos y evocaciones visuales. De forma explícita, en un momento hay un baile en honor a la escritora, en el que el vestuario de época contrasta con la actuación de los personajes, que se realiza en clave contemporánea.

Crítica de ‘Jane Austen arruinó mi vida’: Comedia romántica con una forma fresca y encantadoraUn fondo de romanticismo tradicional

Jane Austen arruinó mi vida es encantadora, con su ironía, su tono amable y una protagonista cercana a la realidad. Ahora bien, aunque Jane Austen arruinó mi vida quiere tener un tono feminista, en su fondo subyace una visión del mundo y del amor que conecta con las líneas tradicionales de la comedia romántica, sobre cómo elegir pareja y qué esperar del amor, y para mí fue una desilusión. Jane Austen arruinó mi vida es fresca e innovadora en la forma, pero el fondo, en cuanto a lo que puede significar en la resonancia emocional del público, sigue siendo tradicional, con la idea de un amor romántico preestablecido.

El trabajo de la dirección de arte es notable, sobre todo en la casa situada en la campiña inglesa, encantadora y nostálgica, pero que aparece como un hogar acogedor y no como una caricatura. La música de Peter Von Poehl, delicada y sutil, funciona tanto acompañando humor y torpeza como en los momentos románticos.

Camille Rutherford como Agathe es un acierto, ya que la actriz hace entrañable un personaje complejo: es torpe, introvertida y a veces algo maleducada, pero tiene que transmitir un anhelo romántico. Sus contrapartes son dos personajes muy distintos, Pablo Pauly como Félix, siempre pegado a la tierra, y Charlie Anson, que tiene que ser enigmático y atractivo, y podría ser un digno sucesor de Hugh Grant como protagonistas de comedias románticas.

Jane Austen arruinó mi vida evoca el espíritu de las obras de la autora con humor, y una animada actuación de su protagonista. Encantadora e irónica, la película muestra una visión del amor que, pese a su apariencia feminista, se alinea con la comedia romántica tradicional. Es una obra que, siendo fresca e innovadora en su forma, mantiene un enfoque tradicional sobre el amor romántico.


¿Qué te ha parecido la película Jane Austen arruinó mi vida?

Crítica de ‘El cuento del lobo’: Un thriller atípico e incómodo

0

Las críticas de Laura Zurita:
El cuento del lobo

Olga y Javier, una pareja de clase media, presencian como la chica que va a limpiarles la casa recibe mensajes amenazantes en su móvil. Ante esta situación, deciden intervenir, enfrentándose así a un repentino cambio de vida. La aparición del padre de la chica, las dudas y las diferencias cada vez generan más de interrogantes en una situación complicada de resolver. ¿Qué es lo correcto?

El cuento del lobo está escrita y dirigida por Norberto López Amado sobre la obra de Borja Ortiz de Gondra. En su reparto encontramos a Daniel Grao, Lucía Jiménez, María Romanillos y Paco Tous. La película se estrena en  España el 16 de mayo de 2025 de la mano de A Contracorriente Films.

¿Intervenir o no?

El cuento del lobo, dirigida por Norberto López Amado, es una adaptación de una obra teatral de cámara, «Duda razonable» del dramaturgo Borja Ortiz de Gondra. La película plantea al espectador una pregunta incómoda: ¿Hay que intervenir cuando somos testigos de episodios de violencia? En el contexto, flotan también interrogantes de si, al intervenir o no, juegan también los prejuicios de clase y las relaciones de poder.

La historia comienza con Olga y Javier, una pareja acomodada, que escucha a su empleada doméstica, Lucía, recibir mensajes inquietantes. Aunque no están de acuerdo sobre cómo reaccionar, terminan involucrándose. Ese gesto, aparentemente altruista, desencadena una cadena de consecuencias imprevisibles que afecta no solo a ellos, sino también a la joven, a su padre y a otras figuras mencionadas pero nunca vistas. La tensión se construye a partir de silencios, dudas, y pequeños gestos que, acumulados, van enredando una red cada vez más espesa de sospechas y desconfianzas. La puesta en escena de la película se centra en cuatro figuras y espacios interiores, algo que refuerza esa sensación de jaula emocional; aquí, el peligro no acecha fuera, sino en lo no dicho, y en la moraleja del cuento al que refiere el título.

El cuento del lobo transcurre con educada lentitud, como en una espiral agónica. La progresión de la acción, a base de silencios prolongados y revelaciones a cuentagotas, funciona al principio. El espectador se siente desconcertado, casi perdido entre las mentiras y los fingimientos, y comprendemos la tesis de Olga, de que nunca llegamos a conocer de verdad a nadie. Conforme la película avanza, este recurso se estira y retuerce, con lo que el espectador puede sentirse extenuado, o incluso desentenderse, antes del desenlace. Ciertos giros se sienten demasiado forzados, y estiran al máximo la siempre obligada suspensión de la incredulidad.

El cuento del loboTranquilidad forzada e incómoda

El director de El cuento del lobo trabaja con una cámara casi estática, que delata el origen teatral del texto. Los encuadres cerrados confinan a los personajes en mundos muy pequeños. Los planos exteriores, escasos y que nada tienen que ver con la acción, funcionan más como recursos estéticos que como auténticas ventanas al mundo.

La paleta de colores trabaja habitualmente con tonalidades desaturadas, creando el ambiente frío y opresivo que la trama necesita e incitando al espectador a transitar por una tranquilidad forzada e incómoda. El director, por cierto, nos presenta de nuevo un texto de Olga, que habla de los colores y los estados de ánimo, en una metareferencia elegante.

Los intérpretes trabajan de manera fría y casi átona, manteniendo un espectro emocional muy de acuerdo con la estética de la película. Daniel Grao y Lucía Jiménez encarnan a una pareja golpeada por sus propias tensiones, que se irán revelando en una subtrama que no logra emocionarnos demasiado. María Romanillos mantiene una ambigüedad necesaria en Lucía, pero a su personaje le falta consistencia interna, o le sobran giros dramáticos. Paco Tous, interpreta un personaje con una energía no canalizada, y una evolución durante la obra que resulta difícil asimilar.

El cuento del lobo revela que la benevolencia más inocente puede sembrar un bosque de desconfianzas: cada silencio se vuelve jaula, cada gesto, trampa. La cámara inmóvil y la paleta deslucida subrayan un frío moral que late bajo la superficie. El ritmo pausado, tan inquietante como hipnótico, deja al espectador acechando su propia duda, en un thriller atípico y arriesgado.


¿Qué te ha parecido la película El cuento del lobo?

‘A muerte’, la aclamada serie de Dani de la Orden, llega a atresplayer el 15 de junio

0
A muerte

La nueva comedia romántica de Dani de la Orden (Casa en Flames), A muerte, se estrenó mundialmente en Apple TV+ el pasado 5 de febrero, pero ya sabemos que llegará a atresplayer el próximo 15 de junio. Esta comedia romántica creada por Dani de la Orden, Natalia Durán y Oriol Capel trata temas universales como la transición a la vida adulta, la muerte, la maternidad o las parejas de largo recorrido y sus crisis desde el prisma de la comedia.

En la serie, Raúl es un tipo tranquilo y conservador. Tiene una novia y un trabajo que le gusta, pero su vida se desmorona cuando le diagnostican un cáncer en el corazón y su pareja, ajena a esto, rompe con él. Marta es una publicista alérgica al compromiso, feliz de no tener que dar explicaciones a nadie, hasta que un día descubre que está embarazada. Ironías del destino, Raúl y Marta coinciden en el funeral de un compañero del instituto y retoman su amistad poniendo a prueba sus creencias: que ella se puede enamorar aun siendo una descreída y que él puede conocer a la mujer de su vida… cuando su vida puede ser más bien corta.

Verónica Echegui (Los pacientes del doctor García) y Joan Amargós (Déjate ver) son los protagonistas de esta nueva ficción que estrena atresplayer, que cuenta con siete episodios de 30 minutos de duración y cuyo rodaje se ha realizado en distintas localizaciones de Barcelona.

Con una clara vocación feel good, pretende reflexionar sobre la generación de los treinteañeros, pero sin renunciar a tratar temas universales como la transición a la vida adulta, la muerte, la maternidad o las parejas de largo recorrido y sus crisis.

En A muerte, Echegui se pone en la piel de Marta, una joven que vive el momento más dulce de su carrera profesional como creativa en una agencia de publicidad. Y, para su desgracia, también en el momento más dulce de su fertilidad: acaba de quedarse embarazada. El único problema es que no sabe si quiere tener un bebé. Por un lado, no le gustan los niños y no quiere renunciar a su vida tal y como la vive. Por otro, cree que quizás es su última oportunidad para formar una familia o “algo parecido”. Es inteligente, irónica, rápida y a menudo parece estar de vuelta de todo. Pero bajo su fachada de chica liberada y libertina ya que, pese a la vulnerabilidad, Marta es una mujer fuerte y libre marcada por una situación que ha puesto su vida patas arriba.

Por su parte, Amargós interpreta a Raúl. Trabaja en el departamento de Recursos Humanos en un concesionario. Lleva saliendo más de tres años con Georgina, sin ser consciente de que están en punto muerto. Pero sus planes sufren un duro revés cuando le diagnostican un angiosarcoma, un cáncer en el corazón, y Georgina rompe con él. Toda la vida de Raúl se desmorona en cuestión de horas… pero ese mismo día también conoce a Marta, por la que siente una atracción inmediata.

A medida que la va conociendo más, Raúl se da cuenta de que es la mujer de su vida, pero ¿Es justo ir a muerte con una relación cuando no sabes cuánto te queda de vida? ¿Decirle la verdad y que, como si del último deseo de un moribundo se tratara, ella le conceda el capricho final? ¿O es mejor ocultárselo, aunque eso signifique que Marta no se plantee nada serio?

Junto a los dos protagonistas, también forman parte del elenco de la ficción: Paula Malia, Cristian Valencia, Claudia Melo, Roger Coma, Joan Solé, Julián Villagrán, David Bagés, David Menéndez, Daniel Fernández, Edu Buch, Marta Romero, Alba Brunet, Paula Escoda, Ignasi Taltavull, Xavi Daura, Pedro Orell, Josué Túrnez, Dani Amor, Bernat Saumell, Dani Fortuny, Lluis Marqués, Marta Bayarri, Bárbara Mestanza, Andrés Fajngold, Enzo Vizcaíno, Núria Casas, Georgina Latre, Sandra Pece, Marta Castellvi, Ricard Balada, Eloy Catalán, Marta Aguilar, Noé Blancafort, Zoe Millán, Roger Vilà, Nuria Florensa, Lidia Casanovas, Laura Yuste, Marc Rius, Xavi Mira, Marta Albert, Ronni López, Lluna Gay o Xesc Cabot… y cuenta con la colaboración especial de Berto Romero, Leticia Dolera, Emma Vilarasau, Blanca Apilanez, Pep Munné y Lluis Marco.

La serie está dirigida por el nominado a los Premios Goya Dani de la Orden, con Montse García (La Ruta, Alba, La edad de la ira), Ana Eiras (Loco por ella) y Elena Bort (Ana Tramel. El juego) como productoras ejecutivas. Compuesta por 7 episodios de 30 minutos, es una producción de Atresmedia en colaboración con Sábado Películas, DeAPlaneta y Playtime Movies. La serie que estrena atresplayer ha triunfado internacionalmente, siendo uno de los títulos de ficción más alabados de la temporada por la crítica especializada.

'A muerte', la aclamada serie de Dani de la Orden, llega a atresplayer el 15 de junio

Crítica de ‘Estocolmo 1520. El rey tirano’: Una historia medieval con mucha imaginación

0
Crítica de ‘Estocolmo 1520. El rey tirano’: Una historia medieval con mucha imaginación

Las críticas de Laura Zurita:
Estocolmo 1520. El rey tirano

En 1520, el infame rey danés Cristián II (Claes Bang), sediento de poder, está decidido a arrebatar la corona sueca a Sten Sture (Adam Pålsson), cueste lo que cueste. Entre tanto, las hermanas Freja (Alba August) y Anne (Sophie Cookson) prometen solemnemente vengarse de los hombres que asesinaron brutalmente a su familia. Todo llega a su punto álgido en el corazón de Estocolmo, donde las hermanas se ven arrastradas a una despiadada lucha política entre Suecia y Dinamarca que culmina en una ejecución masiva, presidida por el rey loco «Cristián el Tirano», conocida como el Baño de Sangre de Estocolmo.

Estocolmo 1520: El rey tirano está dirigida por Mikael Håfström sobre un guion de Nora Landsrød y Erlend Loe. En su reparto encontramos a Sophie Cookson, Claes Bang, Alba August, Mikkel Boe Følsgaard, Jakob Oftebro, Thomas Chaanhing, Adam Pålsson, Wilf Scolding, Kate Ashfield y Ulrich Thomsen. La película se estrena en  España el 16 de mayo de 2025 de la mano de Filmax.

Crítica de ‘Estocolmo 1520. El rey tirano’: Una historia medieval con mucha imaginaciónRecreación muy libre de un momento histórico

Estocolmo 1520: El rey tirano es una ambiciosa coproducción nórdica que recrea, con muchas libertades y mucha espectacularidad, un momento crucial de la historia sueca. Rodada principalmente en inglés y ambientada en localizaciones europeas que evocan el Estocolmo del siglo XVI, la película se presenta como una superproducción que prioriza el impacto visual por encima del rigor histórico.

El título original de Estocolmo 1520: El rey tirano (Stockholm Bloodbath), de hecho, se refiere al llamado Baño de Sangre de Estocolmo de 1520, un episodio en el que el rey danés Cristián II, tras conquistar Suecia, incumplió su promesa de amnistía y ordenó la ejecución de decenas de nobles y clérigos suecos, en plena lucha por el control de la Unión de Kalmar. La película entrelaza este trasfondo histórico con una trama ficticia centrada en dos hermanas nobles suecas, Freja y Anne, quienes sobreviven a la masacre de su familia y juran venganza. Estas figuras femeninas funcionan como anclaje emocional para el espectador, aportando además una perspectiva femenina y feminista a un momento histórico donde los varones dominaban el relato.

Para disfrutarla, es crucial acercarse a Estocolmo 1520: El rey tirano como una obra de ficción inspirada en hechos reales, más que como una reconstrucción rigurosa del pasado. La película toma como referencia a las grandes superproducciones hollywoodenses, incorporando elementos anacrónicos con fines dramáticos. Se advierten influencias estilísticas de cineastas como Tarantino o Guy Ritchie, visibles tanto en el uso de pantallas partidas y encuadres inusuales como en la estilización fantasiosa de la sangre y la violencia. Estas decisiones buscan dinamizar la narración e impactar visualmente, lo que hace la película atrayente y entretenida.

En cuanto al guion, Estocolmo 1520: El rey tirano adopta un enfoque marcadamente maniqueo, con personajes claramente buenos o malvados, en una clave casi operística. Esta simplificación convierte lo que podría haber sido un drama histórico complejo en una cinta de acción con tintes de cómic. Aunque el cine histórico puede ser un marco idóneo para explorar temas como la venganza y la redención, en este caso el énfasis en la acción y el exceso de polarización diluyen la potencia emocional del relato. Estocolmo 1520: El rey tirano oscila entre el drama, la comedia burlesca y un polaridad entre suecos y daneses casi paródica, lo que produce una notoria falta de equilibrio tonal. Aunque se aprecia una voluntad de originalidad, las inconsistencias narrativas impiden que la obra alcance todo su potencial.

Crítica de ‘Estocolmo 1520. El rey tirano’: Una historia medieval con mucha imaginaciónRitmo ágil

La dirección de Estocolmo 1520: El rey tirano destaca por su ritmo ágil y una puesta en escena visualmente impactante. Las secuencias de acción están coreografiadas con precisión, priorizando el espectáculo por encima del realismo. La fusión de la intriga política con estas escenas bélicas busca mantener el interés, aunque el resultado final es irregular. Los cambios de tono, los pasajes humorísticos y los saltos temporales afectan a la inmersión, y algunas subtramas mal desarrolladas entorpecen el foco narrativo principal. En última instancia, la película parece más interesada en deslumbrar que en ofrecer una narración sólida y coherente.

Técnicamente, le saca un partido excelente a un presupuesto muy elevado. La fotografía de Pär M. Ekberg utiliza una paleta sombría que resalta los paisajes invernales y potencia la crudeza de la violencia. La dirección de arte propone una versión estilizada y a veces fantasiosa de la Suecia del siglo XVI, con licencias evidentes en vestuario y armamento. La edición ágil y las cuidadas coreografías convierten las ejecuciones y combates en espectáculos visuales, con una estética más cercana a la fantasía épica que al drama histórico.

En cuanto al reparto, los intérpretes dan cuerpo a personajes apenas esbozados en el guion. Sophie Cookson y Alba August encarnan con convicción a dos guerreras movidas por el deseo de venganza. Emily Beecham ofrece una interpretación sólida como Kristina Gyllenstierna, una reina resistente en un entorno hostil. Claes Bang, aunque carismático, está cercano a la caricatura de Cristián II, posiblemente inducida por una dirección que privilegia lo operístico sobre lo matizado. El resto del elenco cumple con eficacia, aunque algunas sobreactuaciones refuerzan la idea de una dirección homogénea y poco sutil, coherente con el tono general de la obra.

En definitiva, Estocolmo 1520: El rey tirano es una película grandilocuente y visualmente poderosa, que transforma un episodio histórico en una fábula de acción estilizada. Aunque ofrece momentos de impacto y una factura técnica impecable, su tratamiento superficial de la historia y su tono irregular dificultan una conexión profunda con el espectador. Un espectáculo eficaz, sí, pero más preocupado por impresionar que por conmover o hacer reflexionar.


¿Qué te ha parecido la película Estocolmo 1520. El rey tirano?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 16 de mayo de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 16 de mayo de 2025

Hoy, 16 de mayo de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Destino final: Lazos de sangre, el nuevo capítulo de la sangrienta franquicia de enorme éxito de New Line Cinema protagonizada por Kaitlyn Santa Juana, Teo Briones, Richard Harmon, Owen Patrick Joyner, Anna Lore, Brec Bassinger y Tony Todd transporta al público a los inicios del retorcido sentido de la justicia de la Muerte.

En Destino final: Lazos de sangre, atormentada por una violenta pesadilla recurrente, la estudiante universitaria Stefanie regresa a casa para buscar a la única persona que podría romper el infausto ciclo. Así podría salvar a su familia de la macabra desaparición que les aguarda a todos de manera inexorable.

La película está dirigida por Adam B. Stein y Zach Lipovsky. El guion es obra de Guy Busick & Lori Evans Taylor y los autores de la historia son Jon Watts y Guy Busick & Lori Evans, que está basada en personajes creados por Jeffrey Reddick.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 16 de mayo de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 16 de mayo de 2025, para facilitaros la decisión de lo que ver desde hoy en salas:

Estrenos de cine de la semana: 16 de mayo de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 16 de mayo de 2025

Destino final: Lazos de sangre puede que sea la película que más promoción está haciendo de cara a su estreno hoy, 16 de mayo de 2025, pero no son pocas las opciones adicionales que tenemos desde este viernes en salas.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 16 de mayo de 2025:

Anzu, gato fantasma

Título original: Bakeneko Anzu-chan
Año: 2024
Duración: 97 min.
País: Japón
Dirección: Nobuhiro Yamashita, Yôko Kuno
Guion: Shinji Imaoka, Manga: Takashi Imashiro
Música: Keiichi Suzuki
Fotografía: Masato Makino
Género: Animación, Comedia, Manga, Gatos

En medio de un fuerte aguacero, un monje encuentra a un gatito al que bautiza como Anzu y cría con esmero. Sin embargo, 30 años después, el gatito no solo no ha muerto, sino que se ha convertido en un “gato fantasma” que habla y vive como un ser humano. A sus 37 años, viaja en ciclomotor y trabaja a tiempo parcial como masajista. Un día, el anciano monje le pide a Anzu que cuide de Karin, su nieta de 11 años que ha sido abandonada por su padre, y este acepta a regañadientes. Al principio, sus personalidades enérgicas chocan y saltan chispas, pero poco a poco empiezan a entenderse. Entonces, Karin le pide un favor a Anzu, quiere volver a ver a su madre fallecida. Ese es el punto de partida para un dramático viaje que les llevará hasta el mismísimo Infierno.


Aventura en la isla

Título original: The Island of Lost Girls
Año: 2022
Duración: 104 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Ann-Marie Schmidt, Brian Schmidt
Guion: Autumn Fiore, Ann-Marie Schmidt, Avila Schmidt, Brian Schmidt
Reparto: Autumn Fiore, Avila Schmidt, Scarlet Schmidt, Ann-Marie Schmidt, Brian Schmidt, Prakriti Maduro
Música: Cali Wang
Fotografía: Heatha McGrath
Género: Aventuras, Infancia, Familia, Cine familiar

Tres hermanas, atrapadas por una poderosa corriente marina, son arrastradas lejos de la costa y terminan en una isla deshabitada. Allí, deben enfrentarse a una serie de desafíos para sobrevivir y encontrar un modo de escapar. Primero, se enfrentan a una peligrosa cueva marina, cuyas olas furiosas amenazan con arrastrarlas de nuevo al mar. A medida que exploran la isla, descubren artefactos misteriosos dejados por los antiguos habitantes, lo que sugiere que esta isla tiene una historia olvidada y llena de secretos. Pero los obstáculos no terminan ahí. En su viaje por la isla, las hermanas se encuentran con enormes colonias de leones marinos y majestuosas focas elefante, que las observan con curiosidad mientras intentan sortear los peligros naturales de su entorno. La isla, aunque hermosamente salvaje, se convierte en un lugar lleno de desafíos, donde la valentía y la determinación de las hermanas son puestas a prueba en cada paso. Mientras se acercan a un faro distante, símbolo de esperanza y dirección, las hermanas aprenden lecciones cruciales sobre el trabajo en equipo, el coraje y la importancia de nunca rendirse, sin importar cuán difíciles sean las circunstancias. La travesía las enseña que la unidad y la perseverancia pueden superar incluso los desafíos más aterradores, y que, a pesar de la adversidad, siempre hay una luz al final del camino.


Bonhoeffer, el espía

Título original: Bonhoeffer
Año: 2024
Duración: 132 min.
País: Irlanda
Dirección: Todd Komarnicki
Guion: Todd Komarnicki
Reparto: Jonas Dassler, Moritz Bleibtreu, August Diehl, David Jonsson, Phileas Heyblom, Nadine Heidenreich, Flula Borg, Lisa Carline Hofer, Luise Landau, James Flynn, Greg Kolpakchi, Simon Licht, Mark Wingett
Fotografía: John Mathieson
Género: Drama, Biográfico, Nazismo, II Guerra Mundial, Religión, Basado en hechos reales

Dietrich Bonhoeffer fue un teólogo alemán y pastor luterano conocido por su firme resistencia al régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de su profundo compromiso con el pacifismo y las enseñanzas cristianas de amor y perdón, Bonhoeffer se vio obligado a tomar decisiones que desafiarían sus principios más fundamentales. A medida que Adolf Hitler consolidaba su poder y perpetraba atrocidades, Bonhoeffer no solo luchó en el ámbito espiritual, sino que también participó activamente en una red de resistencia que conspiraba para acabar con la vida del líder nazi. Bonhoeffer creía que, en circunstancias excepcionales, la violencia podía ser un mal necesario para salvar vidas y frenar el mal absoluto. Este dilema moral y existencial lo enfrentó a un profundo conflicto interior, ya que sus creencias cristianas, que abogaban por la no violencia, chocaban con la realidad de la guerra y la opresión. Su historia es una de valentía, sacrificio y una reflexión profunda sobre la naturaleza del bien y el mal, así como sobre el precio de defender lo correcto en tiempos de tiranía.


Destino final: Lazos de sangre

Título original: Final Destination: Bloodlines
Año: 2025
Duración: 110 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Zach Lipovsky, Adam B. Stein
Guion: Guy Busick, Lori Evans Taylor, Historia: Jon Watts
Reparto: Kaitlyn Santa Juana, Teo Briones, Richard Harmon, Owen Joyner, Rya Kihlstedt, Anna Lore, Brec Bassinger, Tony Todd, Max Lloyd-Jones, Andrew Tinpo Lee, April Telek, Travis Turner, Matty Finochio
Música: Tim Wynn
Fotografía: Christian Sebaldt
Género: Terror, Sobrenatural, Secuela

Acosada por una aterradora pesadilla recurrente, Stefanie, una joven estudiante universitaria, vuelve a su hogar para buscar a la única persona que podría detener la terrible amenaza que acecha a su familia. Mientras lucha por comprender el misterio detrás de sus sueños y la oscura conexión con su destino, Stefanie debe enfrentar sus miedos más profundos y descubrir cómo romper el ciclo de muerte que se cierne sobre ellos. Una carrera contra el tiempo llena de suspenso, terror y secretos familiares.


El cuento del lobo

Título original: El cuento del lobo
Año: 2025
Duración: 93 min.
País: España
Dirección: Norberto López Amado
Guion: Norberto López Amado, Obra: Borja Ortiz de Gondra
Reparto: Daniel Grao, Lucía Jiménez, Paco Tous, María Romanillos,
Música: Pedro Navarrete
Fotografía: Néstor Calvo
Género: Thriller, Drama

Thriller de suspense que reflexiona sobre la violencia machista y que adapta la obra Duda razonable del escritor y dramaturgo Borja Ortiz de Gondra. Olga (Lucía Jiménez) y Javier (Daniel Grao) son una pareja de clase media que presencia cómo la chica que va a limpiar su casa recibe en su móvil mensajes amenazantes. Ante esta tensa situación, deciden intervenir. Se enfrentarán entonces a una complicada situación de resolver, que supondrá un repentino cambio en sus vidas. La aparición del padre de la chica, las dudas y las discrepancias generarán más de un interrogante. ¿Qué es lo correcto? ¿Qué hacer cuando descubres que alguien está recibiendo amenazas? ¿Cuál es la frontera entre lo público y lo privado?


El instinto

Título original: El instinto
Año: 2024
Duración: 92 min.
País: España
Dirección: Juan Albarracín
Guion: Juan Albarracín
Reparto: Javier Pereira, Fernando Cayo, Eva Llorach, Silvia Conesa, Pepe Villena, Rocío Bernal, Nicolás Edo
Música: Pablo Serrano
Fotografía: Iván Émery
Género: Thriller

Thriller psicológico donde conocemos a Abel (Javier Pereira), un arquitecto de gran éxito y prestigio que corre el riesgo de perderlo todo cuando empieza a sufrir agorafobia. Su miedo a salir a la calle le llevará a estar aislado en el campo durante tres años, y su ex-pareja y socia en el estudio en el que trabajan, Sonia (Eva Llorach), le advierte de las consecuencias que puede tener para su carrera. Hasta ahora ninguna terapia ha funcionado con Abel. Sin embargo, un día conocerá al adiestrador de perros de caza José (Fernando Cayo), que le ofrece un método alternativo con un entrenamiento nunca usado en humanos.


Estocolmo 1520. El rey tirano

Título original: Stockholm Bloodbath
Año: 2023
Duración: 117 min.
País: Suecia
Dirección: Mikael Håfström
Guion: Nora Landsrød, Erlend Loe
Reparto: Sophie Cookson, Claes Bang, Alba August, Emily Beecham, Matías Varela, Wilf Scolding, Mikkel Boe Følsgaard, Jakob Oftebro, Ulrich Thomsen, Adam Pålsson, Thomas Chaanhing, István Zámbó, Viktor Filep
Música: Steffen Thum
Fotografía: Pär M. Ekberg
Género: Aventuras, Bélico, Drama, Siglo XVI, Venganza, Histórico

En 1520, el infame rey danés Cristián II, sediento de poder, está decidido a arrebatar la corona sueca a Sten Sture, cueste lo que cueste. Entre tanto, las hermanas Freja y Anne prometen solemnemente vengarse de los hombres que asesinaron brutalmente a su familia. Todo llega a su punto álgido en el corazón de Estocolmo, donde las hermanas se ven arrastradas a una despiadada lucha política entre Suecia y Dinamarca que culminará en el conocido como Baño de Sangre de Estocolmo, perpetrado por el apodado ‘Cristián el Tirano’.


Jane Austen arruinó mi vida

Título original: Jane Austen a gâché ma vie
Año: 2024
Duración: 94 min.
País: Francia
Dirección: Laura Piani
Guion: Laura Piani
Reparto: Camille Rutherford, Pablo Pauly, Charlie Anson, Annabelle Lengronne, Alan Fairbairn, Alice Butaud, Lola Peploe, Liz Crowther, Roman Angel
Música: Peter Von Poehl
Fotografía: Pierre Mazoyer
Género: Comedia, Drama, Literatura

Agathe, irremediablemente torpe pero encantadora y llena de contradicciones, se encuentra en un desesperado estado de soltería. Su sueño es vivir un amor digno de una novela de Jane Austen, y su máxima aspiración es convertirse en escritora. En su lugar, pasa los días vendiendo libros en la legendaria librería británica Shakespeare & Co, en París. Al ser invitada a la Residencia de Escritores Jane Austen en Inglaterra, Agathe, deberá enfrentar sus inseguridades para cumplir el sueño de convertirse en novelista y se verá atrapada en un caótico triángulo amoroso que le hará replantearse su vida sentimental.


Lo que queda de ti

Título original: Lo que queda de ti
Año: 2025
Duración: 91 min.
País: España
Dirección: Gala Gracia
Guion: Gala Gracia
Reparto: Laia Manzanares, Àngela Cervantes, Rui de Carvalho, Anna Tenta, Ignacio Olivar, Natalia Ruisuenyo,
Música: Filipe Raposo
Fotografía: Michele Paradisi
Género: Drama, Vida rural

A sus 25 años, Sara está a punto de grabar un disco de jazz en Nueva York, pero, tras la muerte de su padre, regresa a su pueblo natal en el Pirineo oscense. Allí hereda, junto a su hermana, una granja y un rebaño de ovejas. Invadida por la culpa de no haber estado con su padre en sus últimos años, rechaza la propuesta de vender el rebaño y decide preservar su legado. Sara está dispuesta a luchar por ello, aunque eso implique renunciar a la carrera musical que tanto esfuerzo le ha costado.


Tras el verano

Título original: Tras el verano
Año: 2025
Duración: 94 min.
País: España
Dirección: Yolanda Centeno
Guion: Yolanda Centeno, Jesús Luque
Reparto: Alexandra Jiménez, Juan Diego Botto, Álex Infantes, Ruth Gabriel, Stéphanie Magnin, Daniel Navarro, Alejandro López, Alicia Moruno, Fran Cantos, Tamara Arias, Ana del Arco, Eduardo Rejón
Música: Pablo Cervantes
Fotografía: José Luis Bernal Ibañez
Género: Drama, Maternidad, Familia

Paula, Raúl y Dani podrían ser una familia más. Podrían serlo, de no ser porque Dani no es hijo de Paula, y ésta se enfrenta con el reto diario de demostrar que merece ostentar el “título” de madre. Este conflicto, unido a la separación de la pareja y, como consecuencia, la idea de que Paula pueda dejar de ver para siempre a Dani, nos plantea una historia que pone el dolor de un niño en el centro y lo desgarrador de las despedidas. Con todo, Tras el verano pone sobre la mesa un vacío legal que pisotea emociones y una gran pregunta: ¿qué es más importante, los sentimientos o el ADN?

Ya en Prime Video ‘Float’, adaptación del libro de Kate Marchant

0
Ya en Prime Video 'Float', adaptación del libro de Kate Marchant

Float, escrita por Kate Marchant y publicada en Wattpad, acumuló más de 25,5 millones de lecturas y, de la mano de Diamond Films, ya se puede disfrutar en Prime Video su adaptación a la pantalla que mantiene la esencia del libro, pero con un enfoque más maduro.

La historia de Float sigue a Waverly, una joven que enfrenta desafíos emocionales mientras pasa el verano en un pequeño pueblo costero. La novela se convirtió en una de las historias más destacadas de Wattpad, con millones de lectores alrededor del mundo. La adaptación cinematográfica, dirigida por Sherren Lee, traslada la historia a Canadá y presenta a Waverly, una joven asiático-canadiense en sus veinte, en busca de un nuevo comienzo.

Float comenzó como una historia escrita por Kate Marchant cuando tan solo tenía 15 años. Aunque no está basada en su vida real, la novela refleja su imaginación y las influencias de la literatura juvenil. La directora Sherren Lee añadió su toque personal, adaptando la historia con sensibilidad cultural y un enfoque colaborativo, lo que Marchant apoyó plenamente.

En la película, Andrea Bang (Fresh, Dear David) interpreta a Waverly, mientras que Robbie Amell (Código 8, The Witcher) da vida a Blake, un socorrista local.

‘El ministro de propaganda’: Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

0

De la mano de A Contracorriente Films ya tenemos a la venta en DVD y Blu-ray El ministro de propaganda, un drama histórico sobrecogedor acerca de la creación de la propaganda nacionalsocialista durante el Tercer Reich, y de la que os dejamos todos los detalles de su edición en Alta definición.



La película:

Presentada en el Festival de Sevilla, estamos ante un drama histórico sobrecogedor acerca de la creación de la propaganda nacionalsocialista durante el Tercer Reich, un tema que conecta con la actualidad por la proliferación masiva de “fake news” en las redes sociales.

La película está protagonizada de forma brillante por Robert Stadlober (serie Das Boot (El submarino)), y en ella nos cuentan cómo el ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, es el encargado de generar apoyo público para el Holocausto y para la guerra que está a punto de iniciar. Un maestro de la manipulación con gran poder de seducción que convenció al pueblo alemán de que solamente una persona podía volver a hacerlo grande: Adolf Hitler.


Hazte con ella:

Ya podéis haceros con El ministro de propaganda en Blu-ray aquí.


La edición de El ministro de propaganda:

La edición Blu-ray viene en un estuche rojo que encaja perfectamente con los tonos rojos de la portada, la cual muestra el póster español, mientras que la contraportada nos presenta una imagen de la película junto a los datos técnicos, artísticos y sinopsis. El disco Blu-ray está serigrafiado con la imagen de la portada.


Imagen y sonido Blu-ray:

Características técnicas Blu-ray:

  • Idiomas: V.O. Alemán , Castellano y Castellano para invidentes DTS-HD Master Audio 5.1.
  • Subtítulos: Castellano, Castellano para personas con discapacidad auditiva.
  • Pantalla: 2.39:1 16/9 1080p Alta definición.
  • Duración: 123 min.

Contenido adicional Blu-ray:

La película ha salido en Blu-ray con los siguientes extras:

  • TV Spot.
  • Tráiler.

Reportaje fotográfico de El ministro de propaganda en Blu-ray:

'El ministro de propaganda': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray 'El ministro de propaganda': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray 'El ministro de propaganda': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray 'El ministro de propaganda': Reportaje fotográfico y detalles del Blu-ray

Teatro | Crítica de ‘Magia’: Lo fantástico entra en la vida

0
Teatro | Crítica de ‘Magia’: Lo fantástico entra en la vida

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Magia

Magia es una obra teatral del gran escritor británico G.K. Chesterton, que la estrenó en 1913 en Londres, con un éxito desbordante y que llega por primera vez a España con un elenco encabezado por Carlos Chamarro. La traducción y adaptación, realizada por Emilio Ruiz Barrachina, que dirige también el montaje, lleva la acción a una España atemporal, con claras alusiones a episodios de actualidad. Un espectáculo que sacude las conciencias de la sociedad moderna con las verdades desde los puntos de vista de sus personajes encarnados en La política, La ciencia, La religión y la fantasía que encarna el personaje del mago.

Incitado por su amigo y a la vez rival George Bernard Shaw, que lo tenía por un escritor que malgastaba su talento siendo periodista, novelista y ensayista, Chesterton accedió a escribir una obra como dramaturgo: Magia, estrenada en noviembre de 1913 en el Little Theatre de Londres. La obra tuvo una gran acogida, representándose hasta 165 noches seguidas, antes de estrenarse en Nueva York con idéntico éxito.

En una sutil combinación de comedia y drama, de romance, intriga y paradojas, Chesterton aborda en esta obra singular muchos de los temas que le eran predilectos, especialmente la relación entre realidad y racionalidad, entre lo fantástico y la locura. La obra está cargada de simbolismo, donde los personajes representan a la ciencia, la religión, la fantasía, el amor y la política. Es una obra que sigue teniendo plena actualidad, pues más de cien años después, ni la realidad ni la sociedad han cambiado. Magia constituye una pieza fundamental del teatro británico, cargada de humor y crítica. Curiosamente, la obra nunca ha sido representada en España. Ingmar Bergman se inspiró en ella para su película El Rostro.

Magia está dirigida por Emilio Ruiz Barrachina (adaptación y dirección), y está basada en la obra original de G.K. Chesterton. La obra está interpretada por Carlos Chamarro, Juanma Díez Diego, Valentín Paredes, Ángel Héctor Sánchez y Rebecca Arrosse. La obra se estrenó el 7 de mayo de 2025 en el Teatro Pavón.

Teatro | Crítica de ‘Magia’: Lo fantástico entra en la vidaObra actualizada

La versión 2025 de Magia, la única obra dramática escrita por G.K. Chesterton, llega al Teatro Pavón como una apuesta un tanto ambigua. Magia quiere traer al presente un texto de 1913 mediante referencias a la actualidad política y social española, sin renunciar al simbolismo original con el que Chesterton revestía a sus personajes. El resultado es una propuesta que no logra el equilibrio, oscilando entre el respeto a la fuente y la voluntad de actualización.

La puesta en escena de Magia favorece esta ambigüedad de la “comedia fantástica” original. El espectador se encuentra ante una obra que desafía la lógica y plantea la posibilidad de que exista algo más allá de la razón, entrando sin pedir permiso por la puerta de casa. La magia, en este sentido, introduce en la vida de los personajes una grieta desde conde se vislumbra una realidad que hasta entonces no conocían. No es casualidad que el mago y el sacerdote, a pesar de sus diferencias, tengan una conexión especial frente a los que solo creen en lo que ven.

Teatro | Crítica de ‘Magia’: Lo fantástico entra en la vidaDistintos registros en el reparto

El elenco de Magia tiene registros disímiles, lo que conlleva algunos altibajos. En especial, la actriz encargada del papel de la joven ingenua entrega una interpretación que está en un registro distinto del resto de intérpretes. Su personaje, concebido como la encarnación de la inocencia y la receptividad al misterio, se presenta con un tono de candidez exagerada y anticuada, que no se ajusta del todo a su edad ni a la naturalidad del momento escénico. Su ingenuidad se acerca a una figura trasnochada, lo que le resta potencia emocional.

En contraste, el Mago, notablemente serio y grave, aporta una presencia imponente a Magia que queda algo disonante frente al tono más lúdico y caricaturesco del resto del reparto. Esta tensión entre registros cómicos y solemnes no siempre está bien resuelta, y a veces da la impresión de una falta de cohesión en este montaje.

Magia es un texto curioso por su mezcla de comedia, filosofía, romance e ironía (marca de fábrica de Chesterton). La obra sobrevive al intento de actualización y nos recuerda la pregunta original del autor sobre las superposiciones entre lo real, lo aparente, y si realmente debemos explicarlo todo. De hecho, algo queda flotando en el aire: la sensación de que el misterio sigue teniendo un lugar en el escenario, aun en nuestros tiempos, tan descreídos.


¿Qué te ha parecido la obra teatral Magia?