miércoles, octubre 8, 2025
Inicio Blog Página 35

La serie original de HBO ‘Harry Potter’ selecciona su reparto

0
Harry Potter

La serie original de HBO Harry Potter ha seleccionado a los debutantes Dominic McLaughlin en el papel de Harry Potter, a Arabella Stanton como Hermione Granger y a Alastair Stout como Ron Weasley.

Francesca Gardiner (showrunner y productora ejecutiva) y Mark Mylon (director de varios episodios y productor ejecutivo) han dicho:

Después de una extraordinaria búsqueda liderada por los directores de casting Lucy Bevan y Emily Brockmann, estamos encantados de anunciar que hemos encontrados a nuestros Harry, Hermione y Ron. El talento de estos tres actores únicos es digno de admiración y estamos deseando que el mundo entero sea testigo de la magia que desprenden juntos en pantalla. Queremos agradecer a las decenas de miles de niños que se han presentado a los castings. Ha sido maravilloso descubrir el gran abanico de jóvenes talentos que existe.

La serie será una fiel adaptación de la querida serie de libros de Harry Potter de la autora y productora ejecutiva J.K. Rowling. Cada temporada llevará la franquicia de Harry Potter a los fans actuales y a otros nuevos, disponible en exclusiva para streaming en HBO Max, incluidos los territorios que se van a lanzar próximamente, Alemania, Italia y el Reino Unido. Las películas clásicas originales seguirán disponibles para verse a lo largo de todo el mundo.

Crítica de ’La viuda negra’: True-crime made in Spain

0
La viuda negra

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
La viuda negra

Carlos Sedes tiene un amplio bagaje como realizador televisivo y aunque en su historial hay títulos tan variopintos como Desaparecida, Guante blanco, Hispania, Gran Reserva, Gran Hotel, Velvet, Fariña o, la reciente El caso Asunta, destaca su predilección por el género de crimen basado en hechos reales (true-crime en jerga contemporánea). Y eso es precisamente La viuda negra, la adaptación a la pequeña pantalla, aunque en este caso no en forma de serie sino de largometraje, del tristemente célebre crimen de Patraix que en 2017 conmocionó a nuestro país con el asesinato a sangre fría de Arturo Ferrer, un joven recién casado que fue hallado apuñalado en el garaje de su vivienda.

Es inevitable hacer destripes (spoilers en jerga contemporánea) cuando se trata de un crimen real, así qué, si alguien no conoce la historia, será mejor que deje de leer y regrese a estas líneas cuando haya visto la película que, por cierto, se estrena el 30 de mayo en Netflix. De hecho, no saber nada será ventajoso para el espectador de una película que reproduce con mucha fidelidad los hechos que trascendieron a la opinión pública fruto de la laboriosa investigación policial del grupo de homicidios de la Policía Nacional de Valencia que, por lo visto, tiene la mayor tasa de resolución de homicidios de nuestro país.

Desconozco si el proyecto surgió ya como largometraje o inicialmente se planeó como serie televisiva, el caso es que, sea por esto o por la amplia experiencia de su realizador en series televisivas, la película tiene un formato episódico que fragmenta el relato con los tres puntos de vista de los tres personajes principales. La primera parte, titulada Eva, ofrece el punto de vista de la inspectora de policía al mando del grupo de homicidios de la policía valenciana a la que da vida Carmen Machi demostrando una vez más (y van…) que no hay personaje que no pueda interpretar. El segundo se titula Maje (Ivana Baquero) que es como era conocida María Jesús, la esposa de la víctima y autora intelectual del crimen aunque no empuñara el arma homicida. El tercero de los episodios se titula Salva (Tristán Ulloa) que fue el hombre que perpetró el crimen, obsesionado como estaba, con la joven y seductora Maje. Finalmente, podríamos hablar de un cuarto episodio centrado en la resolución policial del caso y, como cualquier película del género que se precie, los correspondientes rótulos informativos de qué ha sido de cada personaje en la vida real.

Desconozco porqué se decidió que La viuda negra fuera un largometraje y no una serie, formato que suelen adoptar este tipo de “ficciones”, pero el caso es que como película resulta un poquito larga (120 minutos) a pesar de que uno tiene la sensación de que se podía haber profundizado más en los personajes, especialmente en el caso de Maje, cuya personalidad seductora y manipuladora queda más sugerida que explicitada. Tampoco ayuda que el hecho de comenzar por el episodio de la investigación policial (el más logrado de la película) haga que la intriga se diluya a los treinta o cuarenta minutos de metraje. No se juega con presentar a varios personajes como sospechosos y el instinto de la inspectora que desde el principio apostó por el móvil pasional, desvirtúa el suspense propio del género.

El caso es que, a pesar de esta falta de intriga, la narración está bien articulada por el dispositivo de guion y el ritmo de realización es lo suficientemente tenso como para mantener el interés del espectador. También ayuda el brillante desempeño interpretativo general (muy bien Pepe Ocio y Pedro Casablanc a pesar de la brevedad de sus papeles) y del trío protagonista en particular, especialmente un poco reconocible Tristán Ulloa gracias a una meritoria caracterización física y la magnífica Carmen Machi que sabe combinar como muy pocas actrices su registro dramático con su célebre vis cómica que, aquí, toma forma de brillante socarronería en el tramo final del film.

En cuanto a Ivana Baquero, de quien confieso no haber visto nada (o al menos no recordarlo) desde El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006), consigue llenar de matices al personaje de Maje sin cometer ningún exceso interpretativo. Conjuga la aparente inocencia, sus momentos de fragilidad y el carácter manipulador con la carga erótica que requiere el personaje pero sin caer en el (fácil) riesgo de convertirla en la femme-fatale arquetípica que no era.

Quizá un poco más de metraje (pero entonces habría que haber adoptado el formato de serie) habría permitido desarrollar un poco mejor el arco de sentimientos, emociones y pensamientos que atraviesa su complejo personaje. Y lo mismo podría decirse de los demás personajes. Para los interesados en el caso, hay un podcast con el mismo título producido por Onda Cero radio, que desarrolla más los hechos centrándose en la investigación policial y en las escuchas que llevaron a la resolución del caso.

En conclusión, La viuda negra funciona como entretenimiento televisivo sumando un título más a la larga nómina de adaptaciones de crímenes reales made in Spain. Se ve con agrado y, probablemente, se olvida con facilidad.

Crítica de ‘Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase)’: Una película que deja huella

0

Las críticas de Laura Zurita:
Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase)

Ulzii, un adolescente pobre pero orgulloso, está decidido a ganar un concurso de Física para conseguir una beca. Pero su madre, analfabeta, encuentra un trabajo en el campo y le deja con sus hermanos en pleno invierno.

Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase) está escrita y dirigida por Zoljargal Purevdash. En su reparto encontramos a Battsooj Uurtsaikh, Nominjiguur Tsend, Tuguldur Batsaikhan, Batmandakh Batchuluun, Ganchimeg Sandagdorj, Batsaikhan Battulga, Urnukhbayar Battogtokh y Purevdulam Natsagbadam. La película se estrena en España el 30 de mayo de 2025 de la mano de Surtsey Films.

Una yurta en la ciudad

La ópera prima de la directora mongola Zoljargal Purevdash, Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase), transcurre en pleno invierno. No un invierno simbólico o poético, sino uno físico, áspero, brutal, que cala en los huesos y en el alma. En ese entorno helado, la película narra la historia de Ulzii, un adolescente que vive junto a sus hermanos en los márgenes de Ulán Bator, capital de Mongolia, con una existencia marcada por la pobreza estructural y la ausencia de una madre debilitada por el alcoholismo.

Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase) nos abre una ventana hacia una realidad poco conocida por estos lares: los barrios marginales que rodean la capital mongola, poblados por familias desplazadas desde zonas rurales. Muchas de ellas habitan sus yurtas (hermosas en el desierto, fuera de lugar en el asfalto) o viviendas precarias. En medio de ese contexto, Ulzii intenta compatibilizar su agudo sentido de la responsabilidad con sus sueños. Su aspiración pasa por conseguir una beca para estudiar matemáticas, pero su vida es cuidar de su familia. El dilema es construirse un futuro con dignidad, sin traicionar su presente.

El guion de Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase), firmado por la propia directora, entrelaza con naturalidad las escenas domésticas y escolares, poniendo en primer plano esas tensiones entre la urgencia del presente y las expectativas del porvenir. Los personajes secundarios —vecinos, maestros, amigos— están construidos con honestidad y cuidado, aunque tengan pocas líneas. La madre y los hermanos, personajes clave, son retratados con humanidad y se transmite la ternura, aunque rota, en el seno de la familia.

El mayor logro de la película es su capacidad para convertir una historia local en una experiencia universal. Habla de personas en situación de pobreza, casi arrollados por ella, con una mirada respetuosa y empática, que observa, escucha y deja espacio a su capacidad de acción.

Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase)

Precisión formal

Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase) opta por una estética sobria, de impronta casi documental, con exteriores dominados por un blanco gélido e interiores recargados, donde la humanidad se expresa en gestos mínimos. Los encuadres fijos y cuidadosamente compuestos transmiten una sensación de quietud densa, como si el entorno mismo se resistiera al cambio. Esta precisión formal eleva la película de ser únicamente cine social y realista para convertirse en una pequeña obra de arte, poética y vibrante. Es una historia sobre lo que significa crecer bajo condiciones extremas y lo que se precisa para poder tener la posibilidad de elegir.

Algo apreciable en nuestros tiempos es que Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase) domina, además, el arte de la concisión. En apenas hora y media, la película logra contar una historia intensa, dolorosa, pero también vital. Al salir de la sala de cine, uno no solo siente que ha visto una buena película, es una para recordar.

La interpretación de Battsooj Uurtsaikh como Ulzii es uno de los puntos más altos de la película. Su actuación, contenida y precisa, logra transmitir la complejidad emocional de un joven abrumado por responsabilidades demasiado tempranas, pero que no ha perdido su capacidad de soñar.

En conclusión, con Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase), entramos de lleno en un crudo invierno mongol, donde Ulzii lucha por un futuro digno. La película retrata con sensibilidad un mundo que nos es poco conocido: la pobreza y los sueños de un adolescente en los márgenes de Ulán Bator. Con una estética sobria y actuaciones potentes, la película es una experiencia válida universalmente, un visionado hermoso y reconfortante.


¿Qué te ha parecido la película Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase)?

Tráiler oficial de ‘Tres kilómetros al fin del mundo’, de Emanuel Pârvu

0
Tres kilómetros

Ya podemos disfrutar del tráiler oficial de Tres kilómetros al fin del mundo, película dirigida por Emanuel Pârvu que fue seleccionada en el pasado festival de Cannes, donde se alzó con la Palma Queer. También fue candidata a los Oscar por Rumanía y ganadora del festival de Sarajevo. En España se presentó dentro de la Sección Oficial Seminci, donde obtuvo también la Espiga Arcoiris y el próximo 13 de junio llegará a los cines de toda España distribuida por Vértigo Films.

En la idílica región del Delta del Danubio, el joven Adi se prepara para un verano tranquilo con sus padres en su pequeña ciudad. No obstante, la agresión homófoba que sufre una noche será el desencadenante de una historia sobre el autodescubrimiento de la identidad sexual y el choque directo con los valores tradicionales de su propia familia y entorno.

Interpretado por el debutante Ciprian Chiujdea como Adi junto a la joven Ingrid Micu-Berescu como Ilinca, la única amiga de Adi, el reparto se completa con algunos de los actores más internacionales de Rumanía, como Bogdan Dumitrache, Concha de plata al mejor actor en el Festival de San Sebastián de 2017 por su trabajo en Pororoca, de Constantin Popescu, y uno de los actores más reconocidos del nuevo cine rumano dando vida al padre de Adi; o Laura Vasiliu, protagonista de 4 Months, 3 Weeks and 2 Days de Cristian Mungiu, ganadora de la Palma de Oro en Cannes que interpreta a la madre de Adi.

Tres kilómetros al fin del mundo

Apple TV+ estrena ‘Bono: historias de Surrender’

0
Bono: historias de Surrender

La esperada película Bono: historias de Surrender, una exploración visual lírica y audaz del espectáculo en solitario de Bono del mismo nombre, se estrena a nivel mundial este viernes, 30 de mayo, en Apple TV+. Basada en sus célebres memorias «Surrender: 40 canciones, una historia», y la consiguiente gira por teatros del artista, la película proviene de RadicalMedia y Plan B Entertainment.

Bono: historias de Surrender es una vívida reinvención del aclamado espectáculo en solitario de Bono, «Stories of Surrender: An Evening of Words, Music and Some Mischief…». Bono nos deja ver entre bambalinas una vida extraordinaria y nos habla de la familia, los amigos y la fe que lo han sostenido y desafiado, revelando historias personales sobre su viaje como hijo, padre, esposo, activista y estrella del rock. Junto con imágenes inéditas de sus espectáculos en el Beacon Theatre de Nueva York, la película presenta a Bono interpretando muchas de las canciones icónicas de U2 que han dado forma a su vida y su legado.

También con estreno el 30 de mayo en Apple Vision Pro, Bono: historias de Surrender (inmersivo) será el primer largometraje disponible en Apple Immersive Video, un espectacular formato multimedia grabado en 8K con Spatial Audio para producir un video de 180 grados que coloca a los espectadores en el escenario con Bono, y en pleno centro de su historia.

Jon Kamen y Dave Sirulnick de RadicalMedia, ganadores de un Oscar y un Premio Emmy (Summer of Soul, American Utopia) producen junto a Brad Pitt, Dede Gardner y Jeremy Kleiner de Plan B Entertainment, ganadores del Oscar (F1, Moonlight, 12 años de esclavitud). Bono es productor ejecutivo junto a Jennifer Pitcher (Kiss The Future. U2 en Sarajevo) y Kelly McNamara (V-U2: an Immersive Concert Film at Sphere, Las Vegas).

Nace VinTV, el canal más vintage de la televisión

0
VinTV

AMC Networks International ha anunciado el lanzamiento el próximo día 1 de julio de VinTV, un canal de televisión lineal especializado en series y otras joyas televisivas de los años 70, 80 y 90, con títulos tan icónicos y queridos por varias generaciones de espectadores como Ally McBeal, V, Twin Peaks, Las chicas de oro, Expediente X, Corrupción en Miami, Campeones: Oliver y Benji, El coche fantástico o El hombre y la Tierra, por nombrar solo algunos.

VinTV fue presentado en un evento en Madrid en el Teatro Barceló (la discoteca Pachá para los más nostálgicos) y contó con la participación y actuación de Vonda Shepard, actriz y cantante que fue el alma musical de Ally McBeal, una de las series destacadas que se podrán disfrutar en el canal. Las canciones de Shepard capturaban la esencia de cada episodio, mientras que su tema «Searchin’ My Soul» se convirtió en un verdadero himno de esta serie que revolucionó la televisión en los noventa por desafiar los estereotipos de género en el ámbito laboral.

Muchos de los contenidos estarán disponibles en exclusiva en VinTV en España. Los pilares de programación del canal serán las series inolvidables que marcaron una época; los documentales que nos permitieron descubrir y entender mejor el mundo; y los contenidos infantiles que nos teletransportan a nuestra juventud.

Dentro de la oferta de ficción, habrá series legendarias de culto como V, Twin Peaks, Verano azul o Doctor en Alaska; títulos procedimentales tan intrigantes como memorables como Corrupción en Miami, Se ha escrito un crimen, Magnum P.I., El coche fantástico o Monk; y divertidas comedias como Las chicas de oro, Ally McBeal o Alf.

La oferta de documentales de VinTV la corona El hombre y la Tierra, el programa con el que Félix Rodríguez de la Fuente despertó la conciencia ecológica de los españoles mostrando no solo la belleza sino la fragilidad de la fauna y la naturaleza ibérica. En cuanto a los programas infantiles, destacan series icónicas de manga como Campeones: Oliver y Benji, que nos enseñó los valores de la amistad y la perseverancia a través del fútbol.

El canal llegará a tres millones de hogares a través de los operadores Vodafone, Orange, Jazztel, Yoigo, Euskaltel, R, MásMóvil, Avatel, Telecable, Virgin Telco, Tivify, Cable Local y DIGI. También se podrá ver en Amazon Prime Video a través de AMC SELEKT.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 30 de mayo de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 30 de mayo de 2025

Hoy, 30 de mayo de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por La trama fenicia, la nueva película del director Wes Anderson que ha participado en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes protagonizada por Benicio del Toro, Mia Threapleton y Michael Cera, a los que acompañan un espectacular reparto coral en el que encontramos nombres como Riz Ahmed, Tom Hanks, Bryan Cranston, Mathieu Amalric, Jeffrey Wright, Scarlett Johansson, Richard Ayoade, Benedict Cumberbatch, Rupert Friend y Hope Davis.

En La trama fenicia, la película nos lleva hasta 1950. Anatole «Zsa-zsa» Korda (Benicio del Toro), enigmático empresario y uno de los hombres más ricos de Europa, sobrevive a un intento de asesinato más (su sexto accidente aéreo). Las variopintas, ultracomplejas y despiadadas prácticas empresariales de Korda lo han convertido en enemigo no solo de compañías rivales, sino también de gobiernos de todo tipo de ideologías a lo largo y ancho del mundo, amén de en objetivo de multitud de asesinos.

Ahora que se encuentra en las últimas fases de un importantísimo proyecto desarrollado a lo largo de décadas (el Plan Fenicio de Infraestructura Terrestre y Marítima Korda), la expansiva explotación de una región infrautilizada y con un inmenso potencial de riqueza. El riesgo para su capital personal es inestimable. Las amenazas contra su vida son continuas. Por eso, decide que es el momento ideal para designar y preparar a un sucesor: su hija de veinte años Liesl, de la que lleva distanciado mucho tiempo y que, en la actualidad, es monja.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 30 de mayo de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 30 de mayo de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 30 de mayo de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 30 de mayo de 2025

A pesar de estar recién estrenadas películas tan taquilleras como Lilo y Stitch y la última aventura de Tom Cruise con su saga Misión: Imposible, hoy, 30 de mayo de 2025, llega una nueva remesa de títulos dispuestos a hacerse un hueco en la taquilla.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 30 de mayo de 2025:

Almas marcadas: Rule + Shaw

Título original: Marked Men: Rule + Shaw
Año: 2025
Duración: 93 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Nick Cassavetes
Guion: Sharon Soboil, Novela: Jay Crownover
Reparto: Chase Stokes, Sydney Taylor, Alexander Ludwig, Natalie Alyn Lind, Ella Balinska, Paul Johansson, Hannah Kepple, Evan Mock, Matthew Noszka, Tonya Cornelisse, Inanna Sarkis, Adam Abbou, Nancy De Mayo
Música: George Kallis
Fotografía: Kenji Katori
Género: Romance, Drama, Drama romántico

Shaw ha estado enamorada de Rule desde el primer momento que lo vio, pero nunca lo ha considerado una pareja adecuada. Shaw es una chica responsable y disciplinada que viene de una familia adinerada, mientras que Rule es un tatuador desorganizado y con una actitud desafiante. Aunque sus mundos con completamente diferentes, siempre ha habido atracción entre los dos, pero Rule siempre ha querido mantener las distancias, con la creencia de que nunca podrían encajar por sus diferencias. Sin embargo, su química es superior a todo.


Blindado

Título original: Locked
Año: 2025
Duración: 95 min.
País: Estados Unidos
Dirección: David Yarovesky
Guion: Michael Ross, Remake: Mariano Cohn, Gastón Duprat
Reparto: Bill Skarsgård, Anthony Hopkins, Ashley Cartwright, Michael Eklund,
Música: Tim Williams
Fotografía: Michael Dallatorre
Género: Thriller, Terror, Escenario único, Remake

Eddie es un ladrón de coches de perfil bajo que, al intentar robar un vehículo, se queda atrapado dentro sin poder escapar. El dueño del cohe, William, le dice entonces las perturbadoras funciones del vehículo de alta tecnología: carrocería a prueba de balas, bloqueo de señales móviles, control a distancia del clima y conducción autónoma. Pronto, lo que parecía un golpe fácil se transforma en una aterradora pesadilla que obliga a Eddie a enfrentarse no solo a las consecuencias de sus actos, sino también a sus propios límites físicos y mentales.


Doñana

Título original: Doñana
Año: 2025
Duración: 98 min.
País: España
Dirección: Carmen Rodríguez
Guion: Carmen Rodríguez
Reparto: Narrador: Odile Rodríguez de la Fuente, Voz
Música: Victoria de la Vega
Fotografía: Joaquín Gutiérrez Acha
Género: Documental, Naturaleza

Retrato de una tierra salvaje, la mayor reserva ecológica de Europa, un lugar donde se cruzan las rutas migratorias de más de 300 especies de aves que van y vienen al compás de las estaciones. Es la historia de un bosque que crece alrededor de una marisma que se formó entre el mar Atlántico y las orillas del río Guadalquivir. Donde viven algunas de las especies silvestres más amenazadas del planeta. Un lugar en el que a la abundancia le siguen largos periodos de escasez…


El Jockey

Título original: El Jockey
Año: 2024
Duración: 97 min.
País: Argentina
Dirección: Luis Ortega
Guion: Luis Ortega, Fabián Casas, Rodolfo Palacios
Reparto: Nahuel Pérez Biscayart, Úrsula Corberó, Daniel Giménez Cacho, Mariana Di Girolamo, Daniel Fanego, Osmar Nuñez, Luis Ziembrowski, Roberto Carnaghi, Adriana Aguirre, Roly Serrano
Música: Sune Wagner
Fotografía: Timo Salminen
Género: Thriller, Drama, Crimen, Deporte, Caballos, Drama psicológico

Remo Manfredini, un jockey legendario, está al borde del abismo por culpa de su comportamiento autodestructivo, que amenaza con arruinar su brillante carrera y su relación con su novia Abril. La situación alcanza un punto crítico durante la carrera más importante de su vida, que podría liberarlo de sus deudas con el temido jefe mafioso Sirena. Sin embargo, un grave accidente durante la carrera cambia su destino, llevándolo a desaparecer del hospital y vagar por las calles de Buenos Aires. Remo comienza un viaje de autodescubrimiento mientras busca definir quién está destinado a ser.


Érase una vez mi madre

Título original: Ma mère, Dieu et Sylvie Vartan
Año: 2025
Duración: 98 min.
País: Francia
Dirección: Ken Scott
Guion: Ken Scott, Novela: Roland Perez
Reparto: Leïla Bekhti, Jonathan Cohen, Sylvie Vartan, Milo Machado Graner, Jeanne Balibar, Joséphine Japy, Anne Le Ny, David Ayala, Valentine Atlan, Saber Hallout, Bertrand Goncalves, Iliana Belkhadra, Luc Sitbon
Música: Nicolas Errèra
Fotografía: Guillaume Schiffman
Género: Drama, Comedia, Comedia dramática, Familia, Enfermedad, Maternidad, Años 60

París, 1963. Roland, el menor de seis hermanos, nace con una malformación en el pie y un diagnóstico médico que le niega la posibilidad de caminar. Pero su madre, Esther, una mujer tan terca como llena de amor, se niega a aceptar ese destino. Con una fe inquebrantable y una fuerza arrolladora, desafía a los pronósticos, límites y convenciones, decidida a darle a su hijo una vida plena y feliz. Su lucha será tan salvaje como conmovedora, marcada por la esperanza, la fuerza familiar y el poder del amor de una madre.


Hamburgo

Título original: Hamburgo
Año: 2025
Duración: 113 min.
País: España
Dirección: Lino Escalera
Guion: Lino Escalera, Daniel Remón, Roberto Martín Maiztegui
Reparto: Jaime Lorente, Roger Casamajor, Ioana Bugarin, Asia Ortega, Mona Martínez, Manolo Caro, Tamara Casellas, Antonio Buil, Lucía Paredes, Luisa Vides, Fati Fernández
Música: Marius Leftarache
Fotografía: Juana Jiménez
Género: Thriller, Prostitución

Germán (Jaime Lorente) no es un conductor corriente: es el encargado del traslado de mujeres que trabajan como esclavas en clubes de alterne en la Costa del Sol. Arruinado, trabaja para Cacho (Roger Casamajor), un amigo de la juventud que administra varios de estos locales para una mafia local, hasta que una noche se encuentra con la oportunidad de dejar todo eso atrás y decide robar la recaudación del club. Lo que parece una ocasión para cambiar de vida le pondrá más en peligro que nunca. Solo le quedará una opción, la misma en la que piensan las chicas que, como Alina (Iona Bugarin), cada noche lleva de un lado para otro: conseguir escapar.


La trama fenicia

Título original: The Phoenician Scheme
Año: 2025
Duración: 101 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Wes Anderson
Guion: Wes Anderson, Historia: Wes Anderson, Roman Coppola
Reparto: Benicio del Toro, Mia Threapleton, Michael Cera, Tom Hanks, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch, Jeffrey Wright, Richard Ayoade, Rupert Friend, Hope Davis, Bill Murray, Bryan Cranston, Riz Ahmed
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Bruno Delbonnel
Género: Comedia, Intriga, Drama, Espionaje

Zsa-zsa Korda, un rico empresario europeo, se ve envuelto en una intrincada trama de espionaje acompañado de su hija Liesl, una monja con la que no tiene una buena relación. Junto a un grupo de personajes peculiares, ambos deben tomar decisiones moralmente ambiguas. Al mismo tiempo, tienen que navegar por una historia que oscila entre comedia y drama. A través de situaciones irónicas, la trama explora las complejidades de las familias disfuncionales y las decisiones éticas que surgen en momentos de crisis.


Las cuatro fantásticas

Título original: The Fabulous Four
Año: 2024
Duración: 98 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Jocelyn Moorhouse
Guion: Ann Marie Allison, Jenna Milly
Reparto: Susan Sarandon, Bette Midler, Megan Mullally, Sheryl Lee Ralph, Bruce Greenwood, Timothy V. Murphy, Michael Bolton, Renika Williams, Brandee Evans, Sophie von Haselberg, Deja Dee, Kaden Taylor, Avangeline Friedlander
Música: David Hirschfelder
Fotografía: Roberto Schaefer
Género: Comedia, Amistad, Bodas

Un grupo de amigas de toda la vida viaja a Key West, Florida, para ser damas de honor en la boda sorpresa de su mejor amiga de la universidad. Durante este viaje lleno de sorpresas y revelaciones, las viejas amistades resurgen, secretos del pasado salen a la luz. Entre chispas de diversión, picardía y romance, todas experimentan cambios inesperados que pondrán a prueba sus lazos y las harán replantearse el rumbo de sus vidas. El destino de todas se entrelaza en una celebración de amor, amistad y segundas oportunidades.


Los malditos

Título original: The Damned
Año: 2024
Duración: 89 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Roberto Minervini
Guion: Roberto Minervini
Reparto: Jeremiah Knupp, Cuyler Ballenger, René W. Solomon, Noah Carlson, Timothy Carlson, Judah Carlson, Bill Gehring
Música: Carlos Alfonso Corral
Fotografía: Carlos Alfonso Corral
Género: Aventuras, Drama, Ejército, Siglo XIX, Drama de época, Guerra de Secesión

En un entorno desolado, un grupo de soldados vive atrapado en una especie de limbo bélico: sin un rumbo claro, inmovilizados por el miedo y la incertidumbre, sienten la constante amenaza de un enemigo invisible que parece acechar desde las sombras. A medida que pasan los días, las tensiones y dudas existenciales los consumen, y las noches se llenan de confesiones y reflexiones profundas alrededor de la hoguera, revelando sus miedos más oscuros y las fracturas emocionales de cada uno en una lucha interna tan intensa como el peligro externo que los rodea.


Peppa: La llegada del bebé

Título original: Peppa Meets the Baby
Año: 2025
Duración: 65 min.
País: Reino Unido
Dirección: Neville Astley, Mark Baker
Género: Animación, Infantil, Musical, Animales

La familia de Peppa Pig está a punto de vivir un gran cambio con la llegada de un nuevo bebé. A lo largo de esta historia, Peppa, George, Mamá y Papá Pig comparten la emoción, los preparativos y las sorpresas que trae un nuevo miembro a la familia. Juntos se enfrentan esta etapa con alegría, ternura y muchas ganas, creando momentos especiales que reflejan el valor de la unión y el amor familiar. Una nueva era comienza para Peppa, marcada por experiencias cotidianas llenas de emoción y descubrimientos.


Si yo pudiera hibernar (Hasta que todo pase)

Título original: Baavgai Bolohson
Año: 2023
Duración: 99 min.
País: Mongolia
Dirección: Zoljargal Purevdash
Guion: Zoljargal Purevdash
Reparto: Battsooj Uurtsaikh, Tuguldur Batsaikhan, Nominjiguur Tsend, Batmandakh Batchuluun, Ganchimeg Sandagdorj, Batsaikhan Battulga, Urnukhbayar Battogtokh, Purevdulam Natsagbadam, Davaasamba Sharaw, Sukhee Lodonchuluun, Batzorig Sukhbaatar, Khuslen Naranbaatar, Munkhjargal Nyamdavaa, Taivanbat Alexandar, Bavuudorj Radnaa, Altangerel Dorj
Música: Johanni Curtet
Fotografía: Davaanyam Delgerjargal
Género: Drama, Familia

Ulzii es un adolescente de pocos recursos pero con determinación que sueña con ganar un concurso de física para obtener una beca que podría cambiar su vida. Consciente de que esta es su única oportunidad para escapar de la pobreza, Ulzii se entrega por completo a sus estudios, a pesar de las dificultades que enfrenta en su entorno. Sin embargo, su situación se complica cuando su madre, analfabeta y desesperada por encontrar sustento, acepta un trabajo en el campo, dejándolo a cargo de sus hermanos durante el invierno.


Sus hijos después de ellos

Título original: Leurs enfants après eux
Año: 2024
Duración: 144 min.
País: Francia
Dirección: Ludovic Boukherma, Zoran Boukherma
Guion: Ludovic Boukherma, Zoran Boukherma, Novela: Nicolas Mathieu
Reparto: Paul Kircher, Angelina Woreth, Sayyid El Alami, Louis Memmi, Gilles Lellouche, Ludivine Sagnier,
Música: Amaury Chabauty
Fotografía: Augustin Barbaroux
Género: Drama, Adolescencia, Años 90, Amistad

Agosto de 1992. Una tarde sofocante en un valle perdido del este de Francia. Anthony (de 14 años) y su primo, matan el aburrimiento junto al lago, donde se encuentran con Steph y Clem. Para Anthony, este será el verano de su primer amor, el que lo define todo. El momento agridulce de la vida que marca el fin de la infancia y la mayoría de edad. Pero también está Hacine, un joven rebelde del barrio. Y una motocicleta que le roba a Anthony, que cambia toda su vida. A lo largo de cuatro veranos cruciales, los destinos de Anthony, Steph y Hacine se cruzan, chocan y se entrelazan. Y en medio de todo este torbellino, el amor intentará encontrar su camino…

‘Profanación’ (‘The Shrouds’), de David Cronenberg, clausurará PUFA 2025

0
Profanación (The Shrouds)

Tal y como se ha anunciado hoy mismo, la segunda edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid PUFA (Pucela Fantástica) se despedirá por todo lo alto con la proyección de Profanación (The Shrouds), la nueva película de David Cronenberg, cineasta de culto y referente del género.

El filme se proyectará el sábado 5 de julio, tras la gala de clausura del festival, como parte del acuerdo de colaboración alcanzado con la plataforma Filmin, que ostenta los derechos de distribución en España.

Lo último de Cronenberg es un thriller con tintes fantásticos que explora el dolor y la tecnología a través de la historia de Karsh, un empresario cincuentón que, devastado por la pérdida de su esposa, desarrolla GraveTech, un sistema revolucionario que permite observar a los seres queridos fallecidos en sus tumbas. El reparto de la película incluye a Vincent Cassel, Diane Kruger, Guy Pearce, Sandrine Holt, Elizabeth Saunders e Ingvar Eggert Sigurdsson.

Con Profanación (The Shrouds), el director canadiense regresa a sus obsesiones más profundas: el duelo, la descomposición del cuerpo y la relación entre lo humano y lo tecnológico. La película combina elementos de thriller y ciencia ficción en una narrativa perturbadora y melancólica, reafirmando a Cronenberg como un autor imprescindible que continúa renovando su universo con una mirada lúcida y provocadora.

Filmin y PUFA: una alianza para impulsar el cine de género

Filmin, plataforma española líder en cine de autor e independiente, se une a PUFA en una colaboración que refuerza el vínculo entre ambos proyectos y su apuesta compartida por el cine fantástico y de terror. Entre las acciones conjuntas destaca la creación de la playlist «Los favoritos de…» en Filmin, compuesta por títulos seleccionados por la dirección del festival. Esta colección incluye películas o directores que han pasado por PUFA 2024 o que guardan relación con cineastas homenajeados en sus dos ediciones.

Además, el público que adquiera un abono para el festival recibirá descuentos exclusivos en su Welcome Pack, cortesía de Filmin.

Crítica de ‘Monstruo (Monster)’: Un cuento moral sobre la naturaleza humana

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Monstruo
(Monster)

Monstruo (Monster / Kaibutsu) es un drama japonés dirigido por Hirokazu Koreeda (Nadie sabe, Still Walking), bajo un guion escrito por Yuji Sakamoto. Cuando su joven hijo Minato empieza a comportarse de forma extraña, su madre siente que algo va mal. Al descubrir que el responsable de todo ello es un profesor, irrumpe en la escuela exigiendo saber qué está pasando. Pero a medida que la historia se desarrolla a través de los ojos de la madre, el profesor y el niño, la verdad va saliendo a la luz, poco a poco…

Está protagonizada por Soya Kurokawa, Hiiragi Hinata, Sakura Ando, Eita, Mitsuki Takahata y Akihiro Kakuta. La película se presentó en España dentro de la programación del Festival de San Sebastián de 2023. Se estrenó en salas el 29 de septiembre de 2023 de la mano de Vértigo Films. El 16 de mayo de 2025 se incorporó al catálogo de Filmin.

El «efecto Monster»

Monstruo (Monster) es uno de las mejores películas filmadas por Hirokazu Koreeda en los últimos tiempos, lo cual ya es decir mucho sobre la peli. El maestro japonés nos propone una de sus habituales historias humanas imbuido del espíritu de Ozu donde presta especial atención a la infancia, aunque aquí abarca distintos puntos de vista en una estructura narrativa con «efecto Rashomon» que enriquece la historia y le otorga cierta complejidad que otros de sus filmes no tienen.

Nos hemos referido a una de las Obras Maestras de Kurosawa, porque los espectadores asistiremos a una misma historia «contada» por los distintos personajes que aparecen en ella y deberemos encajar todas las piezas de un puzzle cambiante donde las cosas no son lo que parecen a simple vista, así que a partir de ahora llamaremos a esto el «efecto Monster».

Un retrato social donde la verdad tiene diversas caras

Monstruo (Monster) trata de muchos temas de actualidad como son el acoso escolar, la presión y expectativas sociales o el ejercicio de la autoridad en el ámbito educativo y familiar. Pero todo ello lo hace ocupándose principalmente de las emociones de sus personajes, tanto de las visibles como de las invisibles, es decir, aquellas que nos guardamos dentro por miedo al juicio del entorno o debido a la falta de atención que nos presta el mismo. La película es también una bofetada con la mano abierta al dispositivo educativo japonés, mucho más preocupado en guardar las formas de excelencia de cara al exterior que de implicarse de pleno en la formación ética de sus alumnos y del profesorado.

La trama nos presenta al hijo de una madre soltera que parece estar sufriendo maltrato por parte de uno de los profesores sin que la dirección del centro ofrezca soluciones. La lucha de la madre por defender los derechos del menor chocará de bruces con la burocracia y los muros institucionales de autoprotección, pero eso tan solo será la punta del iceberg, ya que en Monstruo (Monster) no hay víctimas y verdugos, el propio niño será acusado más tarde de maltratar a un compañero. ¿Quién dice la verdad? ¿Quién miente? ¿Existe una única verdad?

Monstruo (Monster)

Un cuento moral sobre la naturaleza humana

Los términos acabarán confundiéndose según sea el punto de vista que adopta la película y con este interesante juego de miradas nos obliga a nosotros, como espectadores voyeurs, a ser partícipes y reflexionar desde nuestra butaca sobre los prejuicios que tenemos hacia el prójimo, a sus comportamientos y a su sexualidad, sin tener en cuenta el daño que pueden generar las opiniones vertidas cuando no se manejan todos los datos y solo disponemos de una información sesgada de los hechos.

El bueno de Koreeda es un cineasta tan humanista como los maestros que le inspiraron, así que finalmente pone en valor lo mejor de la condición humana por encima de los posibles errores que todos cometemos a lo largo de nuestras vidas. Lo transmite a través de la pantalla mediante secuencias emocionantes que te colocan el corazón en un puño, pero sin llegar a caer en el sentimentalismo de postal. Monstruo (Monster) es una preciosidad que no deberías perderte, un delicado cuento moral sobre la naturaleza humana y su salvación a través del amor, la amistad y la empatía.


¿Qué te ha parecido la película «Monstruo (Monster)»?

Teatro | Crítica de ‘Colapso’: La última fiesta

0

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Colapso

La humanidad parece incapaz de aceptar los límites de nuestro planeta que se vuelve cada vez más inhabitable. En 1972 se publicó el informe «Los límites del crecimiento», en el que colaboraron diecisiete investigadores liderados por la científica ambiental Donella Meadows. La conclusión del texto fue clara: las dinámicas de crecimiento exponencial de población y producto per cápita, propias del capitalismo surgido de la Revolución Industrial, no son sostenibles y solo pueden conducir al desastre. Hoy, cincuenta y dos años después, la presión sobre los ecosistemas se ha multiplicado y vivimos a un ritmo que hipoteca el futuro de las próximas generaciones. Sin embargo, nadie quiere parar la fiesta. En palabras del filósofo Paul B. Preciado, “nos gusta vivir así: somos adictos al consumo de capital muerto y extraemos placer de este proceso de fabricación de muerte”.

¿En qué momento la humanidad dejó de considerarse parte de la naturaleza? ¿Qué papel puede jugar la juventud para afrontar la crisis ecosocial? Colapso invita a reflexionar colectivamente en torno a estas preguntas que nos implican a todas las personas.

Colapso cierra el ciclo Trilogía de juventud: un proyecto de investigación escénica con jóvenes de entre 11 y 21 años para generar colectivamente un retrato generacional. Las otras dos piezas de esta trilogía, Selfi (2022) y Capital (2023), producidas y presentadas en el Museo Reina Sofía de Madrid, exploran, respectivamente, las relaciones de la juventud con la tecnología y la economía.

Juan Ayala y Miguel Oyarzun son los responsables de concepto y dirección. En escena vemos a Ariadna, Elisa, Adrián F., Erin, Fátima, Saray, María, Yurena, Claudia, Carlota, Ainhoa, Aitana, Abril, Laia, Sander, Daniel, Mateo, Alejandra, Iría, Adrián S, Adriana, Natalia, Seif, María S., e  Irene y Luz Arcas es la creadora del Movimiento. Colapso se estrenó el 17 de mayo en la Sala Cuarta Pared.

Colapso

Un estado de ánimo

Colapso escenifica un estado de ánimo. La obra propone una imagen perturbadoramente precisa del presente: una fiesta monumental sobre el escenario, desbordante de luces, música, cuerpos en movimiento, mientras, en silencio, el mundo se descompone. Nadie lo dice, pero el recuerdo del Titanic flota en el aire.

En el escenario, jóvenes bailan, cantan, juegan, celebran. Hay vida, hay energía, hay desparpajo. Pero al fondo, literal y simbólicamente, una pantalla despliega datos duros sobre los límites del planeta y el punto de no retorno. La contradicción es la esencia de Colapso, la información científica más alarmante se presenta serenamente, mientras nadie interrumpe la fiesta.

Colapso no ofrece una dramaturgia tradicional. Hay fragmentos de ficción, sí —conversaciones sueltas, vínculos deshilachados, momentos de ternura seca o de incomunicación radical—, pero sobre todo hay ritmo, cuerpos, repetición y una sensación envolvente de irreversibilidad. De vez en cuando, se introducen reflexiones vertiginosas: comparaciones entre la vida humana y los tiempos geológicos, símbolos del colapso que avanza cada vez más rápido, mostrando cómo caen una tras otra las bases del ecosistema y cómo todas dependen unas de otras, y de nosotros.

El final de Colapso introduce una escena que incomoda con una especie de crudeza minimalista. Lo perturbador no es el hecho en sí, sino la reacción del público: no se tolera la menor violencia explícita en escena, pero digerimos con facilidad la violencia sistémica en tanto no sea evidente a nuestros ojos. El efecto es perturbador.

Colapso es una crítica a la indiferencia ambiental, desde la rabia y una tristeza impotente. Porque, en el fondo, la obra habla del cambio climático como una carga heredada con una inercia arrolladora. Esta generación ha recibido un mundo roto y, con él, una sensación de inutilidad política y emocional. Esta juventud está dolida, frustrada, consciente. Lo que no está claro aún es qué hará cuando finalmente le toque decidir el futuro.

Entre el jolgorio y el réquiem

Y es que la puesta en escena de Colapso está entre el jolgorio y el réquiem. La música electrónica, los trances y el baile son una manera de ignorar la urgencia del mensaje. La fiesta no es solo metáfora del mundo: es el síntoma perfecto de su negación de los problemas.

Colapso denuncia no solo la destrucción del planeta, sino también la hipocresía civilizada con la que la toleramos: la ilusión de que se puede ser verde, sostenible y progresista mientras se ignora lo esencial. Y la advertencia no es menor: si el colapso llega bailando, es porque así lo decidimos.

En resumen, Colapso muestra la fragilidad de una generación y la inminente crisis climática. La obra explora las tensiones humanas ante el colapso, sostenida por una puesta en escena evocadora y actuaciones comprometidas. Entre la denuncia y la exploración humana, Colapso es el retrato, al tiempo perturbador y reflexivo, de una huida hacia adelante.


¿Qué te ha parecido la obra teatral Colapso?