miércoles, octubre 8, 2025
Inicio Blog Página 29

‘Clown in a Cornfield’ inaugura PUFA 2025

0
'Clown in a Cornfield' inaugura PUFA 2025

PUFA (Pucela Fantástica), el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid, abrirá su próxima edición con el esperado estreno en España de Clown in a Cornfield, de Eli Craig, responsable de la comedia de culto Tucker & Dale contra el mal (2010). En esta ocasión, el director se sumerge de lleno en el slasher con una historia juvenil cargada de violencia, donde un payaso asesino amenaza con arrebatar a Pennywise y Art the Clown su trono en el imaginario del horror. La película tuvo su estreno mundial en el prestigioso festival South by Southwest  de Londres (SXSW), e inaugura con fuerza una edición marcada por el eclecticismo.

El cine español también estará presente con fuerza en esta edición de PUFA con la premier nacional de Tabula rasa, una coproducción hispano-dominicana dirigida por Juanfer Andrés y Esteban Roel, autores de Musarañas (2014). Se trata de un thriller psicológico en torno a la pesadilla de una madre tras la desaparición de su bebé recién nacido, con Macarena Gómez, Amaia Salamanca, Carlos Bardem y Pedro Casablanc.

La Sección Oficial del festival PUFA (Pucela Fantástica) se completa con cuatro largometrajes que amplían el espectro del cine fantástico contemporáneo. Entre ellos destaca Maldoror, del belga Fabrice Du Welz, un thriller policiaco complejo e hipnótico inspirado en hechos reales ocurridos en los años 90. La película ha pasado por festivales como Venecia, Sitges y Rotterdam, y cuenta con un sólido reparto internacional encabezado por Anthony Bajon y con la participación del español Sergi López, además de Béatrice Dalle, Lubna Azabal y Alba Gaïa Bellugi.

'Clown in a Cornfield' inaugura PUFA 2025

Desde Estados Unidos llega The Dead Thing, de Elric Kane, un drama romántico que se transforma poco a poco en una inquietante alegoría sobre las relaciones tóxicas. Con una estética cuidadosamente elaborada y una interpretación magnética de Blu Hunt, es una de las apuestas más personales de la selección.

Por su parte, el realizador alemán Florian Frerichs propone con Traumnovelle (Dream Story) una relectura contemporánea de la novela homónima de Arthur Schnitzler, cuya adaptación más célebre fue Eyes Wide Shut (Stanley Kubrick, 1999). La película explora temas como el deseo, los celos y la masculinidad frágil a través de un enfoque psicológico, y está protagonizada por Nikolai Kinski.

La selección oficial de PUFA (Pucela Fantástica) se cierra con el estreno europeo de Brute 1976, dirigida por Marcel Walz. Este slasher de estética setentera rinde homenaje al gótico americano desde una mirada queer y sin escatimar en gore ni diversión. Un título ideal para los amantes del terror más visceral, que conecta con el legado de La matanza de Texas desde una óptica actualizada y lúdica.

La sección Aquelarres, dedicada a las propuestas más arriesgadas o periféricas del cine fantástico, incorpora dos nuevos títulos. Desde Chile, Laguna mental, de Cristóbal Arteaga Rozas, mezcla el falso documental con la comedia absurda y la metaficción. Su protagonista, un actor envuelto en un traje de croma, intenta convencer a los habitantes de un pequeño pueblo para retomar un rodaje paralizado por falta de presupuesto. El resultado es un ejercicio de surrealismo lleno de guiños al propio lenguaje cinematográfico.

En una línea aún más radical, Corazón azul, del cubano Miguel Coyula, llega como una rareza que solo puede descubrirse en el contexto de un festival. Rodada en clandestinidad durante más de diez años, la película ha sido censurada en Cuba y prohibida en varios países. Se trata de una distopía experimental que muta constantemente de tono y registro, combinando cine político, metaficción y reflexión sociocultural en un ejercicio tan incómodo como fascinante.

Crítica de ’La receta perfecta’: Los veinte dioses y la vaca sagrada

0
La receta perfecta

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
La receta perfecta

Aunque defiendo mis gustos y mis opiniones personales con firmeza y, si es preciso, con vehemencia, no puedo evitar sentir cierto desconcierto cuando una película despierta el fervor del público y de la crítica y a mí me aburre, me desespera o, lo que es peor aún, me deja sumido en la indiferencia absoluta.

Y esto es, precisamente, lo que me ocurre con uno de los estrenos de la cartelera española de la semana, una película cuyo título original francés es Vingt Dieux (que en una traducción literal sería veinte dioses, aunque es probable que juegue con la similitud entre Vingt Dieux y Vingt Deux, es decir, veintidós). El título internacional con que ha sido presentada en festivales y estrenada en multitud de países es Holy Cow (vaca sagrada) y, pásmense, en España se presenta con el título La receta perfecta. Renuncio a entenderlo.

Y si decía lo del desconcierto es porque la película fue presentada en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes 2024 dónde fue celebradísima, posteriormente pasó por la sección Punto de Encuentro de la SEMINCI de Valladolid dónde ganó el premio del jurado y el del público y, para rematar, fue coronada con dos premios César de la Academia francesa, los correspondientes a mejor actriz revelación para Maïwène Barthèlemy y a mejor primera película. Pues qué quieren qué les diga, si esta es la mejor película de una dirección debutante en Francia, pobre cosecha de cineastas la de 2024 en nuestro país vecino.

En La receta perfecta, la directora debutante Louise Courvoisier nos sitúa en la Francia rural, en la región del Jura, famosa, entre otras cosas, por la fabricación del queso Comté, ocupación a la que se dedican la mayoría de los personajes de la película. El principal de ellos es el joven Totone (Clément Faveau) que, a sus 18 años, es presentado por el guion como un atolondrado cuya actividad cerebral es prácticamente nula, cualidad que comparte con sus amigos y una buena parte de sus convecinos. Durante el primer tercio de película vemos a Totone ejerciendo todo un catálogo de estupideces con el que la coguionista y directora parece querer construir un antihéroe: beber sin control, despelotarse en público a plena luz del día sin importarle que haya niños pequeños, ligar con una chica con la única intención de tirársela sin saber su nombre, orinar en las flores de la madre de la chica, tener un gatillazo y comportarse como un imbécil, desentenderse de su hermana pequeña y meterse en peleas golpeando con una botella en la cabeza al primero que “le pisa” a una chica. En fin, una joya.

La receta perfecta 3

Para cuando Louise Courvoisier quiere introducir en la trama el detonante que de sustancia al argumento ya es tarde para empatizar con el muchacho. A mitad de película, el padre de Totone muere en un accidente de coche por conducir borracho (de tal palo tal astilla) y el joven, de repente, tiene que asumir las obligaciones de la vida adulta (de su madre no sabemos nada) y ha de ocuparse de su hermana pequeña, conseguir un trabajo y vender las propiedades de su padre para tener un poco de dinero.

A pesar de los esfuerzos de los guionistas Théo Abadie y la propia Louise Courvoisier por humanizar al personaje, ya no hay mucho que hacer. La idea de Totone de hacer un queso Comté con el que ganar un prestigioso premio de treinta mil euros es tan disparatada como improbable. Y, además, si para algo sirve es para continuar con su degradación moral, mantendrá un “idilio sexual” con una joven quesera con el objetivo de robar la leche de su granja, embaucará a sus amigos en el robo y pondrá en peligro a su propia hermana, una niña de siete años que necesita que la sequen al salir del baño y le ayuden a ponerse los calcetines pero, sin embargo, es capaz de hacer nudos y de tener respuestas ocurrentes y sarcásticas. Todo muy coherente.

La acción sucede de una manera atropellada y poco creíble hasta un final descabellado que, para colmo, termina con un plano rematadamente estúpido. Si algo hay que agradecerle a Louise Courvoisier es que no nos haya clavado, por el mismo precio, un publirreportaje turístico cantando las excelencias paisajísticas y gastronómicas de la zona (un vicio muy frecuente en el cine actual) y haya sujetado su película a un metraje razonable de 90 minutos.

Critica de ‘Tres kilómetros al fin del mundo’: Truncado deseo de libertad

0

Las críticas de Laura Zurita:
Tres kilómetros al fin del mundo

La historia de Tres kilómetros al fin el mundo nos sitúa en la idílica región del Delta del Danubio. Adi se prepara para un verano tranquilo con sus padres en su pequeña ciudad. No obstante, la agresión homófoba que sufre una noche será el desencadenante de una historia sobre los clichés existentes y sobre las identidades sexuales no normativas, lo que abrirá un choque directo con los valores tradicionales de su propia familia y entorno.

Tres kilómetros al fin el mundo (Trei kilometri până la capătul lumii) está dirigida por Emanuel Pârvu sobre un guion de Miruna Berescu y él mismo, e interpretada por Bogdan Dumitrache, Ciprian Chiujdea, Laura Vasiliu, Valeriu Andriuță, Ingrid Micu-Berescu, Adrian Titieni, Vlad Brumaru y Vlad Ionut Popescu. La película se presentó en España en el marco de la 69 Seminci dentro de su Sección Oficial, y ahora se ha estrenado en salas comerciales el 13 de junio de 2025 de la mano de Vertigo Films.

Otra sólida obra del nuevo cine rumano

Tres kilómetros al fin el mundo se suma a la lista de obras maestras del cine rumano, junto con clásicos como 4 meses, 3 semanas y 2 días (Cristian Mungiu, 2007) o La muerte del señor Lăzărescu (Cristi Puiu, 2005), que han explorado las secuelas del pasado comunista y las tensiones entre tradición y modernidad. Al igual que sus predecesoras, ofrece un retrato desgarrador de una sociedad marcada por un fuerte conservadurismo, la corrupción y la hipocresía.

La película de Emanuel Parvu, candidata a los Oscar por Rumanía en 2025 y ganadora del festival de Sarajevo, aprovecha la amplitud de sus encuadres para detenerse en la belleza natural del río, los campos de cultivo y los juncos bañados por el agua. En medio de toda esa elegancia, el fuerte sonido del viento estival arrastra la difícil realidad personal de Adi y su ansia de huida, enfrentada a la represión familiar y social derivada de un conservadurismo religioso profundamente arraigado.

La cámara de Pârvu se adentra en el claustrofóbico universo del protagonista, capturando la sensación de opresión y aislamiento que experimenta. A través de planos largos y fijos, el director crea una atmósfera de inmovilidad y fatalismo que refleja la imposibilidad de escapar a las normas sociales impuestas. La belleza áspera de la fotografía de Tres kilómetros al fin del mundo, despojada de cualquier artificio, acentúa la crudeza de la historia y la autenticidad de los personajes.

Tres kilómetros al fin del mundo

Una reflexión sobre la aceptación y la tolerancia

Tres kilómetros al fin del mundo es una obra que conmueve y perturba a partes iguales. Su retrato de la homofobia en un entorno rural es tan doloroso como necesario. A pesar de su temática sombría, la película no carece de momentos de esperanza y resiliencia. El protagonista, a través de su lucha por ser quien es, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la aceptación y la tolerancia. El final puede insinuar que hay luz al final del túnel, pero el túnel es largo y oscuro.

En definitiva, la película Tres kilómetros al fin del mundo es una obra que nos recuerda la compleja realidad de la Rumania contemporánea, especialmente para las minorías. Su honestidad y su valentía la convierten en un testimonio conmovedor de la lucha por la igualdad de la comunidad LGTB. En reconocimiento de esto, la película ganó la Espiga Arco Iris en Seminci en 2024.


¿Qué te ha parecido la película Tres kilómetros al fin del mundo?

Crítica de ‘Miss Carbón’: La conquista de la mina

0

Las críticas de Laura Zurita:
Miss Carbón

Basada en hechos reales, la película sigue a Carla Antonella “Carlita” Rodríguez (interpretada por Lux Pascal), la primera mujer trans en trabajar como minera en la cuenca carbonífera de Río Turbio, en la Patagonia argentina. En un entorno dominado por supersticiones que prohibían la presencia de mujeres en las minas, Carlita “hackeó el sistema” al ingresar bajo documentación masculina, enfrentando discriminación y hostilidad, pero persistiendo en su empeño. Su determinación abrió la puerta a otras mujeres y redefinió un oficio históricamente reservado a hombres.

Miss Carbón está dirigida por Agustina Macri sobre un guion de Erika Halvorsen y Mara Pescio, basado en el libro «La reina del carbón» de la propia Erika Halvorsen. En su reparto encontramos a Lux Pascal, Laura Grandinetti, Romina Escobar, Simone Mercado, Federico Marzullo y Paco León. La película se estrena el 12 de junio de 2025 de la mano de Caramel Films.

Miss CarbónCentrada en el personaje de Carlita

En Miss Carbón, Agustina Macri se enfrenta al desafío de contar una historia que ya fue un libro, un corto y una obra de teatro. Y lo hace desde un enfoque íntimo, casi cerrado, donde todo —literalmente todo— sucede desde la mirada de Carla Antonella Rodríguez, Carlita, la primera minera de Río Turbio. Miss Carbón se construye sobre su punto de vista como un diario visual fragmentado, sin más horizonte que el que abarca su experiencia.

Lo más notable de Miss Carbón es esa obstinación por no despegarse de su protagonista. Pero también ahí se encuentra su límite. La historia se cuenta de forma cronológica, sí, pero con elipsis y transiciones que cortan el flujo. Los personajes entran y salen de su vida como ráfagas, sin desarrollarse, y eso impide que el mundo que rodea a Carlita cobre cuerpo. El foco es ella, y solo ella. Esto responde a una decisión clara, pero no siempre resulta fluido.

La narración de Miss Carbón, por momentos, avanza a empujones. Hay temas que asoman —la discriminación en el trabajo, las tensiones dentro del colectivo trans, las distintas maneras de vivir la feminidad trans—, pero apenas se rozan. No es que falten ideas: es que el guion, aunque bienintencionado, no termina de encontrar una forma elegante de desplegarlas.

Hay escenas donde Miss Carbón se hace poderosa: cuando muestra la convivencia forzada, la incomodidad de la diferencia, o la forma en que Carlita usa su identidad masculina como una herramienta de supervivencia. Esos momentos, aunque aislados, tienen fuerza. Pero falta una línea de continuidad. La historia avanza como si estuviera obligada a cubrir ciertos hechos, y eso debilita el recorrido emocional.

Sin victimismo

Lo que sí evita Miss Carbón, con inteligencia, es caer en el victimismo. No se trata de supervivencia a pesar de golpes bajos ni lecciones morales. Hay, en cambio, un intento por mostrar los matices del proceso de transición, no como una conquista resuelta, sino como un tránsito lleno de contradicciones. Hay escenas que apuntan a algo más complejo —la relación de Carlita con su familia, con sus compañeros, con su identidad— pero el relato no se detiene a habitarlas.

El personaje de Carlita en Miss Carbón se sostiene por la interpretación de Lux Pascal, que le da cuerpo, con una presencia hecha de resistencia y sin grandes recursos dramáticos. El guion le permite mostrar una fortaleza callada, sin grandes discursos, lo suyo es la acción y no las palabras.

Miss Carbón es una película imperfecta, por su fragmentación y por la superficialidad con que roza algunos temas. Su fuerza es que pone en pantalla una historia real y concreta. Una historia que habla de lo difícil que es abrirse paso en espacios donde nadie espera —ni quiere— que estés. Una historia de trabajo, de identidad, y de cómo, a veces, lo más revolucionario es simplemente resistir.

En resumen, Miss Carbón es una película que, pese a su estructura fragmentada y a ciertos temas apenas esbozados, se hace notar por la fuerza de su historia. Más que un relato cerrado, es un testimonio de resistencia: una historia real contada desde dentro, con dignidad obrera y sin victimismo. Imperfecta, sí, pero reveladora de la historia de ruptura de barreras desde el corazón mismo de la mina.


¿Qué te ha parecido la película Miss Carbón?

Crítica de ‘Votemos’: Adivina quién va a venir a instalarse

0

Las críticas de Laura Zurita:
Votemos

En un edificio del centro de Madrid, una comunidad de vecinos se reúne para votar el cambio de ascensor. Sin embargo, la noticia inesperada de que un nuevo inquilino con problemas de salud mental va a alquilar el piso de uno de los propietarios, cae como una bomba en la reunión, que toma un rumbo inesperado.

Votemos está escrita y dirigida por Santiago Requejo. En su reparto encontramos a Clara Lago, Christian Checa, Gonzalo de Castro, Tito Valverde, Raúl Fernández de Pablo, Neus Sanz, Charo Reina y Pepe Carrasco. La película se estrena el 12 de junio de 2025 de la mano de DeAPlaneta.

Una junta como tantas otras

La historia de Votemos es sencilla en un principio, o al menos aparenta serlo. Unos vecinos se reúnen para llevar a cabo una junta de propietarios para votar el cambio del ascensor. Pero pronto emerge una información inesperada: el futuro inquilino de un piso tiene antecedentes de salud mental. Lo que sigue es una conversación que iniciándose son este tema se desarrolla haciendo visibles prejuicios y miedos latentes que habitan entre las paredes de cualquier comunidad.

Hay varias capas en Votemos. La primera —y más evidente— es la discusión sobre los trastornos mentales: ¿convivir con alguien diagnosticado es peligroso? ¿Qué es exactamente “peligroso”? ¿Y para quién? Al principio las preguntas son comedidas para hacerse más y más feroces. Al final, hablar sobre salud mental se convierte en una manera de exponer la intolerancia que se esconde en el salón de vecinos, en la escalera, en la puerta de al lado. Muchos de nosotros hemos sido testigos de esta actitud: la solidaridad y la tolerancia son más fáciles mientras no se encuentre demasiado cerca de nuestras propias viviendas y vidas.

Pero hay una segunda capa, más sucia y más reveladora en Votemos: la de las relaciones humanas cuando la fachada empieza a resquebrajarse. A medida que avanza la reunión, las máscaras se caen y lo que sale no es bonito. Hay chismes, espionaje, palabras que se disfrazan de razonables, pero están impulsadas por el miedo, y las viejas heridas se reabren con una facilidad pasmosa. Lo que empieza con una conversación sobre el ascensor o sobre un vecino hipotético se convierte en una radiografía moral de cada personaje.

Lo que hace Votemos es colocarnos frente a un espejo. Por esto mismo, en algunos momentos la película recuerda inevitablemente a La comunidad (Álex de la Iglesia, 2000). Los vecinos dan vueltas en el salón cochambroso como animales enjaulados, girando en círculos sin salir jamás del encierro moral que los define. Todo sucede en un único espacio: una sala de juntas deteriorada, en un edificio de Madrid donde parece que el tiempo y la empatía se han detenido. Y no por casualidad: la película proviene de un cortometraje y una obra de teatro anteriores del mismo autor, y se nota. Hay algo de cámara cerrada, de tensión que crece porque no hay escapatoria física ni simbólica. Estamos ahí, atrapados con ellos, escuchando lo que, tanto ellos como nosotros, preferiríamos no saber.

VotemosEl interior destartalado

Votemos es incómoda en sus diálogos y en sus silencios. El salón cochambroso y venido a menos de un edificio que se adivina señorial sugiere que las apariencias engañan, en la comunidad también. En la superficie, todo es educado y normal, pero lo que está debajo tiene desconchones, apagones y, seguro, goteras.

El reparto de Votemos cuenta con actores sólidos. Es evidente que el guion de la película ha sido trabajado desde el teatro, y se deja al texto crear y soportar la acción. En un reparto muy coral destaca Clara Lago, encarnando a una joven vecina con un papel complejo que nos obliga a confrontar que la enfermedad mental no es algo ajeno, sino una realidad que puede afectarnos a cualquiera de nosotros o a quienes consideramos “normales”. Su actuación que introduce matices de estrés y dolor interior, revela la madurez del talento de la actriz.

Junto a ella, la comunidad está compuesta por rostros conocidos y convincentes: personajes mayores, vecinos de toda la vida que arrastran rutinas y resentimientos. En Votemos, bajo la capa de civismo subyace el veneno, y bajo los buenos modales, el miedo. Los jóvenes funcionan como contrapunto, y expresan lo que ahora se considera lo correcto. Es un mensaje triste, que cada generación tiene una normalidad que no depende tanto de ellos como del clima que se considera inevitable.

En resumen, Votemos destapa prejuicios y miedos ante el tema de salud mental, revelando intolerancia y la fragilidad de las relaciones humanas. La película nos atrapa en un único escenario, e incomoda por sus diálogos y silencios, pero su honestidad y las destacadas actuaciones, como la de Clara Lago, la hacen una obra especial. Votemos es una obra incómoda, y, por eso mismo, recomendamos su visionado.


¿Qué te ha parecido la película Votemos?

Crítica de ‘Cómo entrenar a tu dragón’: Una versión que emprende su propio vuelo

0

Las críticas de Laura Zurita:
Cómo entrenar a tu dragón

Hipo (Mason Thames) es un joven vikingo que sueña con convertirse en un gran cazador de dragones, tal como dictan las tradiciones de su tribu. Sin embargo, todo cambia cuando conoce a Desdentao, un joven dragón Furia Nocturna con quien entabla una amistad inesperada. Juntos desafiarán los prejuicios de su pueblo y demostrarán que la convivencia entre humanos y dragones no solo es posible, sino también necesaria para la supervivencia de ambos mundos.

Cómo entrenar a tu dragón está escrita y dirigida por Dean DeBlois, basándose en la exitosa saga literaria escrita por Cressida Cowell y en los caracteres de animación creados para Dreamworks por William Davies, Dean DeBlois y Chris Sanders. El reparto principal incluye a Mason Thames, Nico Parker, Gerard Butler, Julian Dennison, Nick Frost, Bronwyn James, Ruth Codd y Harry Trevaldwyn. La película lega a los cines el 12 de junio de 2025 de la mano de Universal Pictures International Spain.

Copia de calidad

Hay veces que voy al cine con una mezcla de curiosidad y precaución. Llego con las expectativas bajas, deseando que me guste lo que voy a ver, pero temiendo —casi esperando— que no sea así. Ir a ver Cómo entrenar a tu dragón era una de esas ocasiones. Los live action nos han dado unas cuantas alegrías (pocas), bastantes decepciones y un océano entero de mediocridad.

Me da mucha alegría reconocer que, en esta ocasión, me equivocaba. Cómo entrenar a tu dragón (2025) es, sencillamente, una buena película y respeta mucho la versión original. No en vano, su director fue guionista de la película original, por lo que la conoce muy bien.

Sí, es verdad que la nueva Cómo entrenar a tu dragón no es original. Sigue casi con exactitud el esquema, los personajes y los ritmos de la versión animada. Y no, en sentido estricto, no era necesaria: el universo ya existía, completo, en esa película que muchos ya hemos visto (y querido) más de una vez. Pero si había que hacer una copia con actores reales, me parece justo decir que Cómo entrenar a tu dragón es una versión digna, bien hecha y, a ratos, conmovedora.

El lenguaje de esta nueva versión cambia algo en tono respecto a su precedente de animación. Los jóvenes son más mayores, y su adolescencia tiene otra textura, adquiriendo más madurez. En general, los personajes son más moderados en sus expresiones, ya que la acción real no se presta —como la animación— a exageraciones e hipérboles, tanto en los gestos como en las secuencias de acción. Esa contención juega a favor: lo que se pierde en dinamismo se gana en humanidad.

Para quienes no vieron la original, lo que se van a encontrar es un cuento precioso. Cómo entrenar a tu dragón ocurre en una aldea vikinga donde los dragones no son solo bestias mitológicas, sino amenazas reales que queman cosechas y roban provisiones. Hipo (Mason Thames) quiere ser un gran cazador de dragones, compensando su físico enclenque con ingenio y manualidades. Uno de sus artefactos lo lleva a conocer a Desdentao, un joven dragón Furia Nocturna herido, y ese encuentro lo cambia todo.

Es interesante que el relato de Cómo entrenar a tu dragón se enriquece con elementos de subtexto. Hay una atmósfera mitológica que lo eleva: cuernos enormes, barbas épicas y un cierto aire de leyenda del norte. Incluso se podrían rastrear guiños sutiles a los mitos griegos —el maestro herrero recuerda al dios cojo Hefesto, en algún momento aparece un monstruo que parece salido del Hades—, como si detrás de la película sonara un eco antiguo.

Cómo entrenar a tu dragónRitmo y garbo

La duración de Cómo entrenar a tu dragón es mayor que la de la cinta animada, pero su calidad no se resiente por este hecho. Los momentos emocionales, los épicos, los cómicos, aunque conocidos, consiguen funcionar. El guion no se abalanza con grandilocuencia sobre clichés, ni abusa de frases hechas para emocionarnos a la fuerza. Y eso se agradece, sobre todo en el caso de esta redactora, algo alérgica a la manipulación emocional. Buena parte del mérito es de la banda sonora, que realza sin aplastar, que sabe ser entusiasta sin volverse machacona, y que en los momentos dulces tiene la decencia de evitar el empalago y las violinadas.

Visualmente, Cómo entrenar a tu dragón es un espectáculo, uno que merece verse en pantalla grande. El CGI está muy bien logrado, pero más importante aún: está al servicio de la historia. Los actores se funden con el mundo fantástico sin que parezca que están actuando en un fondo verde. Las escenas de vuelo son nada menos que grandiosas. Hay una fusión convincente entre héroe y universo, entre carne y dragón.

La poesía del guion aparece sobre todo en la relación entre Hipo y Desdentao, que sigue siendo el corazón del relato. Hay más profundidad emocional entre ese chico y su criatura que en muchas relaciones humanas que uno ve en pantalla. Es una amistad sincera, casi íntima, que crece en silencio y sin subrayados.

El reparto de Cómo entrenar a tu dragón está muy bien elegido. Mason Thames es una versión más humana —y más torpe— que su contraparte animada. Es sensible, inseguro, invisible a ratos. Pero al final, nos gana. Nico Parker, como Astrid, sostiene a su personaje con una mezcla de fortaleza y renuente ternura que la vuelve creíble y magnética. Gerard Butler interpreta a Estoico, el padre de Hipo, con la rigidez de un líder que no sabe cómo ser padre, pero que conserva una humanidad contenida que asoma en los momentos clave.

Esta versión live action de una historia ya conocida, no ofrece nada nuevo. Pero, por una vez, no hace falta. Lo que hace, lo hace bien. Tiene belleza, tiene oficio, entretiene y maravilla.

En resumen, Cómo entrenar a tu dragón es una grata sorpresa. A pesar de no ser original y seguir fielmente la estructura de la película de animación, resulta ser una versión digna y conmovedora, cuyo tono más maduro y la contención en las expresiones de los personajes le añaden humanidad. Visualmente es un espectáculo con CGI impecable y escenas de vuelo grandiosas. Tiene belleza y oficio, y es un gusto verla.


¿Qué te ha parecido la película Cómo entrenar a tu dragón?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 12 de junio de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 12 de junio de 2025

Hoy, 12 de junio de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Cómo entrenar a tu dragón, adaptación de acción real de la exitosa película de DreamWorks Animation. Dean DeBlois, responsable de la dirección de la trilogía de animación, vuelve a estar al cargo de esta cinta protagonizada por Mason Thames, Nico Parker y Gerard Butler, que también puso voz a su personaje Estoico el Inmenso en la versión animada.

En Cómo entrenar a tu dragón, Dean DeBlois reimagina en una impresionante propuesta de acción real la aventura que dio comienzo al fenómeno de esta saga. En la escarpada Isla Mema, donde vikingos y dragones han mantenido una amarga enemistad durante generaciones, Hipo (Mason Thames) es un muchacho diferente a los demás. El ingenioso y subestimado hijo del jefe Estoico el Inmenso (Gerard Butler) desafía siglos de tradición haciéndose amigo de Desdentao, un temido dragón Furia Nocturna. Su insospechado vínculo desvelará la verdadera naturaleza de los dragones, poniendo a prueba los cimientos de la sociedad vikinga.

En compañía de la feroz y ambiciosa Astrid (Nico Parker) y Bocón, el estrafalario herrero del pueblo (Nick Frost), Hipo planta cara a un mundo dividido por el miedo y la incomprensión. Pero cuando surge una ancestral amenaza que pone en peligro tanto a vikingos como a dragones, la amistad de Hipo con Desdentao se convertirá en la clave para forjar un nuevo futuro. Juntos, deberán recorrer la delicada senda hacia la paz, volando más allá de los límites de sus mundos y redefiniendo para siempre el significado de ser un héroe y un líder.

Enspirada en la saga literaria best seller de Cressida Cowell, las películas animadas han conquistado al público de todos los rincones del mundo, cosechando cuatro nominaciones al Oscar y recaudando más de 1.600 millones de dólares en taquilla mundial. Ahora, con innovadores efectos visuales, DeBlois transforma su adorada saga de animación en un espectáculo de acción real, haciendo cobrar vida a las épicas aventuras de Hipo y Desdentao con un realismo impactante, mientras nuestros protagonistas descubren el verdadero significado de la amistad, el coraje y el destino. Cómo entrenar a tu dragón también cuenta en su reparto con Julian Dennison, Gabriel Howell, Bronwyn James, Harry Trevaldwyn, Ruth Codd, Peter Serafinowicz y Murray McArthur.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 12 de junio de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 12 de junio de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 12 de junio de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 12 de junio de 2025

Ho, 12 de junio de 2025, llegan los estrenos de cine de la semana a las salas, adelantándose del día habitual, que es el viernes, pero había muchas ganas por llevar novedades a los cines.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 13 de junio de 2025:

Algo le pasa a mi yerno

Título original: Jamais sans mon psy
Año: 2024
Duración: 91 min.
País: Francia
Dirección: Arnaud Lemort
Guion: Arnaud Lemort
Reparto: Christian Clavier, Baptiste Lecaplain, Claire Chust, Cristiana Réali, Rayane Bensetti, Jean François Cayrey, Thomas Vandenberghe, Laurent Bateau, Claudette Walker, Fabienne Galula, Frédéric Saurel, Luca Gelberg, Charlie Nelson
Música: Romain Trouillet
Fotografía: Christophe Graillot
Género: Comedia, Familia

Cinco años de psicoterapia no han servido para aliviar la ansiedad vital de Damien. El Dr. Beranger ya no lo soporta. Así que le echa con un reto terapéutico: encontrar a la mujer de su vida. Y, contra todo pronóstico, Damien lo consigue. Tres meses después, su prometida Alice le invita a su casa familiar para que conozca a sus padres, que celebran una gran fiesta por su 30 aniversario. Nada más llegar, nada sale bien. Pero lo peor es que el padre de Alice resulta ser nada menos que el mismísimo Dr. Beranger.


Amores brujos

Título original: Amores brujos
Año: 2025
Duración: 81 min.
País: España
Dirección: Lucía Álvarez
Guion: José Ramón Fernández, Luis García Montero
Reparto: Lucía Álvarez, Jesús Barranco, Juan Manuel Cañizares, Israel Fernández, Carmen París, Luis García Montero, Voz, Antonio Gades
Música: Juan Manuel Cañizares, Manuel de Falla
Fotografía: Diego Trenas
Género: Drama, Musical, Música

Narra la unión entre Manuel de Falla y María Lejárraga, dos figuras clave de la cultura española del siglo XX. A través de anécdotas contadas por ambos personajes, se muestra su complicidad artística y humana, que fue motor de algunas de las obras más emblemáticas del repertorio español. Esta historia íntima da paso a cuadros flamencos únicos, interpretados por grandes figuras del flamenco actual como Israel Fernández, Rocío Márquez, Cañizares, Patricia Guerrero o Carmen París, entre otros, en un viaje emocionante que enlaza pasado y presente.


Baltimore

Título original: Baltimore
Año: 2023
Duración: 98 min.
País: Irlanda
Dirección: Christine Molloy, Joe Lawlor
Guion: Christine Molloy, Joe Lawlor
Reparto: Imogen Poots, Tom Vaughan-Lawlor, Lewis Brophy, Jack Mullarkey, Patrick Martins, Dermot Crowley, Andrea Irvine, John Kavanagh, Flynn Gray, Martha Breen, Carrie Crowley, Simon Coury, Vanessa Ifediora
Música: Stephen McKeon
Fotografía: Tom Comerford
Género: Thriller, Basado en hechos reales, Biográfico, IRA, Política, Ejército, Años 70

Rose Dugdale narra la vida de una joven heredera inglesa que, desafiando su educación aristocrática, se une al IRA en 1974, tras radicalizarse por las atrocidades del Domingo Sangriento en Irlanda del Norte en 1972. Movida por la injusticia, Rose se convierte en una figura clave dentro del movimiento republicano, participando en robos de arte y acciones radicales. Su historia revela el conflicto interno entre su origen privilegiado y su lucha por la libertad, desafiando las expectativas de su clase social y poniendo su vida en peligro.


Cómo entrenar a tu dragón

Título original: How to Train Your Dragon
Año: 2025
Duración: 125 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Dean DeBlois
Guion: Dean DeBlois, Libros: Cressida Cowell
Reparto: Mason Thames, Gerard Butler, Nico Parker, Nick Frost, Julian Dennison, Gabriel Howell, Bronwyn James, Harry Trevaldwyn, Ruth Codd, Peter Serafinowicz, Murray McArthur
Música: John Powell
Fotografía: Bill Pope
Género: Fantástico, Aventuras, Dragones, Remake

En la escarpada Isla Mema, donde vikingos y dragones han mantenido una amarga enemistad durante generaciones, Hipo es un muchacho diferente a los demás. El ingenioso y subestimado hijo del jefe Estoico el Inmenso desafía siglos de tradición haciéndose amigo de Desdentao, un temido dragón Furia Nocturna. Su insospechado vínculo desvelará la verdadera naturaleza de los dragones, poniendo a prueba los cimientos de la sociedad vikinga. En compañía de la feroz y ambiciosa Astrid y Bocón, el estrafalario herrero del pueblo, Hipo planta cara a un mundo dividido por el miedo y la incomprensión. Pero cuando surge una ancestral amenaza que pone en peligro tanto a vikingos como a dragones, la amistad de Hipo con Desdentao se convertirá en la clave para forjar un nuevo futuro. Juntos, deberán recorrer la delicada senda hacia la paz, volando más allá de los límites de sus mundos y redefiniendo para siempre el significado de ser un héroe y un líder.


Esmorza amb mi (Desayuna conmigo)

Título original: Esmorza amb mi
Año: 2025
Duración: 100 min.
País: España
Dirección: Iván Morales
Guion: Almudena Monzú, Iván Morales, Marta Armengol, Obra: Iván Morales
Reparto: Álvaro Cervantes, Marina Salas, Iván Massagué, Anna Alarcón, Oriol Pla,
Música: Lia Kali, Nora Haddad
Fotografía: Agnès Piqué Corbera
Género: Drama, Historias cruzadas

Una historia de vidas cruzadas de cuatro personajes que luchan por recuperar la fe en ellos mismos y en el amor. Natalia (Anna Alarcón), una madre separada con problemas económicos y sentimentales, sufre un accidente de tráfico que la podría dejar paralítica. En el hospital, se reencuentra con Salva (Iván Massagué), un antiguo amigo que ha dejado atrás su pasado de delincuencia juvenil para encontrar la paz ayudando a los demás. Su objetivo es marcharse de la ciudad con su pareja, Carlota (Marina Salas), que se recupera de una vida de excesos y abandono, al mismo tiempo que lucha contra su obsesión por Omar (Álvaro Cervantes), un compositor de música publicitaria atrapado en una crisis existencial y creativa.


Fight or Flight (Sicarios en el aire)

Título original: Fight or Flight
Año: 2025
Duración: 102 min.
País: Reino Unido
Dirección: James Madigan
Guion: D.J. Cotrona, Brooks McLaren
Reparto: Josh Hartnett, Katee Sackhoff, Charithra Chandran, Marko Zaror, Julian Kostov, Juju Chan, Sanjeev Kohli, Rebecka Johnston, Attila Árpa, Nóra Trokán, Sarah Lam, Jyuddah Jaymes, Danny Ashok
Música: Paul Saunderson
Fotografía: Matt Flannery
Género: Thriller, Acción, Comedia, Aviones

Lucas es un mercenario ya retirado en Tailandia que acepta la misión de capturar a un asesino antes de que su vuelo despegue hacia EE.UU. Sin embargo, una vez en el aire, descubre la sorprendente identidad de su objetivo. Pronto se da cuenta de que no está solo: más de cien sicarios han tomado el avión con la misma misión. En medio del caos, Lucas deberá decidir si sigue su encargo o se une al misterioso criminal para sobrevivir. Un viaje lleno de acción, giros inesperados y turbulencias mortales.


La receta perfecta

Título original: Vingt Dieux (Holy Cow)
Año: 2024
Duración: 90 min.
País: Francia
Dirección: Louise Courvoisier
Guion: Théo Abadie, Louise Courvoisier
Reparto: Clément Faveau, Maïwène Barthèlemy, Luna Garret, Mathis Bernard, Dimitry Baudry, Armand Sancey Richard, Lucas Marillier, Lorelei Vasseur, Damien Bilon, Jean-Marie Ganneval, Hervé Parent, Marine Pasculin, Isabelle Courageot
Música: Charlie Courvoisier, Linda Courvoisier
Fotografía: Elio Balezeaux
Género: Drama, Familia, Adolescencia, Comedia dramática

Totone, un joven despreocupado de 18 años que vive entre fiestas y cervezas en la región del Jura, ve cómo su vida da un giro inesperado cuando debe hacerse cargo de su hermana de 7 años. Obligado a madurar de golpe y a encontrar un rumbo, decide embarcarse en una misión tan insólita como ambiciosa: elaborar el mejor queso Comté de la región. Con la esperanza de ganar la medalla de oro en el prestigioso concurso agrícola, y los 30.000 euros que lo acompañan, Totone se enfrentará a desafíos personales y rurales.


Miss Carbón

Título original: Miss Carbón
Año: 2025
Duración: 93 min.
País: España
Dirección: Agustina Macri
Guion: Erika Halvorsen
Reparto: Lux Pascal, Laura Grandinetti, Romina Escobar, Simone Mercado, Paco León, Federico Marzullo, Gabriela Pastor, Agostina Innella, Lautaro Zera, Bruno Pablo Zito
Fotografía: Luciano Badaracco
Género: Drama, Transexualidad / transgénero, Trabajo/empleo, Basado en hechos reales

Una mujer trans consigue el trabajo de sus sueños en una mina de carbón, un entorno tradicionalmente masculino. Sin embargo, tras someterse a la cirugía de reasignación de sexo, debe enfrentarse a una antigua superstición que prohíbe la presencia de mujeres en las galerías subterráneas. Lo que parecía un logro personal se convierte en un conflicto entre identidad, tradición y derechos laborales. Se enfrenta al rechazo y el miedo colectivo, y luchará por su lugar en un mundo hostil, desafiando prejuicios muy arraigados.


Mr. Burton

Título original: Mr. Burton
Año: 2025
Duración: 124 min.
País: Reino Unido
Dirección: Marc Evans
Guion: Tom Bullough, Josh Hyams
Reparto: Toby Jones, Harry Lawtey, Lesley Manville, Aimee-Ffion Edwards, Steffan Rhodri, Aneurin Barnard, Hannah New, Carys Bowkett, Osian Morgan, Richard Elfyn, Mali O’Donnell
Música: John E.R. Hardy
Fotografía: Stuart Biddlecombe
Género: Drama, Biográfico, Años 40, Teatro

En la ciudad galesa de Port Talbot, en 1942, Richard Jenkins vive como un escolar caprichoso, atrapado entre las presiones de su familia en apuros, una guerra devastadora y sus propias ambiciones. Sin embargo, surge una nueva oportunidad cuando el talento natural de Richard para el teatro llama la atención de su profesor, Philip Burton. El joven, que toma a Richard bajo su tutela, prospera gracias a la estricta tutela de Philip y a la orientación de la amable casera, Ma Smith. Sin embargo, a medida que el mundo de la interpretación se pone al alcance de Richard, el peso de su pasado corre el riesgo de frenarle para siempre.


Rider

Título original: Rider
Año: 2025
Duración: 72 min.
País: España
Dirección: Ignacio Estaregui
Guion: Ignacio Estaregui, S. Sureño
Reparto: Mariela Martínez Campos,
Música: Luis Giménez
Fotografía: Adrián Barcelona
Género: Drama, Thriller

Fío es una joven rider que está realizando un pedido mientras repasa el último examen del máster que tiene al día siguiente y por el que se vino a España. Su madre está empeñada en que regrese a su país una vez que se le acabe la beca. Sin embargo, su madre no sabe que la beca no existe y que el dinero proviene de los ahorros de la abuela y de los favores que ésta pidió. Ante la falta de pedidos y la necesidad de conseguir dinero como sea, Fío decide hacer una entrega al margen de la aplicación oficial: llevar sustancias ilegales de un sitio a otro. Este entrega pone en peligro su vida, ya que cuando acude al destino con la mercancía, le acusan de haberse quedado con parte del pedido.


Todo saldrá bien

Título original: All Shall Be Well
Año: 2024
Duración: 93 min.
País: Hong Kong
Dirección: Ray Yeung
Guion: Ray Yeung
Reparto: Patra Au, Maggie Li, Tai Bo, So-ying Hui, Chung-Hang Leung, Fish Liew, Rachel Leung, Lai Chai Ming, Li Lai Ha, Luna Shaw, Gia Yu Yuk Wah
Música: Veronica Lee
Fotografía: Leung Ming-Kai
Género: Drama, Familia, Homosexualidad

Angie y Pat han compartido 40 años de amor y complicidad, pero la repentina muerte de Pat deja a Angie en una lucha inesperada contra su familia política. A pesar de la relación cordial que siempre tuvieron, Angie debe enfrentarse a ellos para defender su dignidad y el derecho a permanecer en la casa que construyeron juntas. Al mismo tiempo, se enfrenta el duelo y reafirma su lugar en el legado de su vida compartida. Angie se ve obligada a confrontar las expectativas y el juicio de su familia política, mientras lucha por preservar la memoria de su amor con Pat.


Tres kilómetros al fin del mundo

Título original: Trei kilometri până la capătul lumii
Año: 2024
Duración: 105 min.
País: Rumanía
Dirección: Emanuel Pârvu
Guion: Miruna Berescu, Emanuel Pârvu
Reparto: Bogdan Dumitrache, Laura Vasiliu, Valeriu Andriutã, Adrian Titieni, Richard Bovnoczki, Alina Berzunteanu, Vlad Brumaru, Ingrid Berescu, Ciprian Chiujdea, Vlad Ionut Popescu
Fotografía: Silviu Stavilã
Género: Drama, Homosexualidad, Adolescencia

En una comunidad conservadora del Delta del Danubio, un adolescente gay emprende un viaje de autodescubrimiento que entra en conflicto con los rígidos valores tradicionales de sus padres y vecinos. Mientras lidia con la presión de ocultar su identidad y el miedo al rechazo, la lucha interna del joven se intensifica al enfrentarse a las expectativas familiares y sociales. A través de su doloroso proceso de aceptación, el joven se enfrenta a la difícil decisión entre ser fiel a sí mismo o seguir las normas de su comunidad.


Votemos

Título original: Votemos
Año: 2025
Duración: 88 min.
País: España
Dirección: Santiago Requejo
Guion: Santiago Requejo, Historia: Santiago Requejo, Javier Lorenzo, Raúl Barranco
Reparto: Clara Lago, Tito Valverde, Gonzalo de Castro, Raúl Fernández, Neus Sanz, Christian Checa, Charo Reina, Pepe Carrasco
Música: Morgana Acevedo
Fotografía: Kiko de la Rica
Género: Comedia, Drama

En un edificio del centro de Madrid, una comunidad de vecinos se reúne para discutir un tema aparentemente trivial: la votación sobre el cambio del ascensor. Cada propietario expone su punto de vista sobre los gastos, la necesidad de mejora y las molestias que la obra pueda causar. Sin embargo, la calma se esfuma cuando uno de los vecinos anuncia que alquilará su piso a una persona con problemas de salud mental, una noticia que genera incomodidad y temor en la mayoría de los asistentes. Así, se transforma una junta de rutina en un debate sobre prejuicios, miedos y empatía.

Estreno de ‘Los bárbaros‘, con Álex Monner y Greta Fernández

0
Los bárbaros

El largometraje Los bárbaros, cuya première mundial tuvo lugar en el Festival de Sevilla dentro de la Sección ‘Alumbramiento’, llega a los cines el próximo viernes 13 de junio de la mano de Eterno Media.

En el año de La Crisis, cuatro jóvenes improvisan un intento de hogar okupando un edificio en construcción, paradójico limbo en plena burbuja inmobiliaria, donde se quedan gustosamente al margen de todo. Una película que capta el espíritu de una generación abocada a la indolencia y la frivolidad por su falta de horizontes, muy bien preparada menos para la precariedad que se le venía encima.

Los bárbaros cuenta con la participación del actor Àlex Monner, ganador de dos Biznagas de Plata del Festival de Málaga al Mejor Actor por Tormenta de Verano en 2023 y en 2012 por Los niños salvajes.

Además destaca en el reparto Greta Fernández, ganadora de la Concha de Plata en 2019 por La hija de un ladrón, que fue así mismo nominada al Premio Goya a la Mejor Actriz, a la Mejor interpretación Femenina en los Premios Forqué, a la Mejor Actriz en los Premis Gaudí y en los Premios Feroz por dicha película. Completan el reparto principal Job Mansilla (Muerto de risa) y Eliza Rycembel (Corpus Christi).

Póster y reparto de ‘La bola negra‘, la nueva película de Los Javis

0
La bola negra

La bola negra, una película original Movistar Plus+ y Suma Content Films en coproducción con Le Pacte, escrita, dirigida y producida por Javier Ambrossi y Javier Calvo, ha desvelado sus protagonistas y su póster.

La bola negra narra las vidas interconectadas de tres hombres en tres épocas distintas. Tres existencias íntimamente ligadas por la sexualidad y el deseo, el dolor y la herencia; y una de las últimas obras, inacabada, de Federico García Lorca.

Guitarricadelafuente (que debuta en el cine), Miguel Bernardeau (Querer, Élite), Carlos González (Mariliendre, Veneno), Lola Dueñas (ganadora de dos premios Goya, premio a la mejor interpretación femenina en Cannes y premios Feroz, Forqué y Platino por La Mesías) y Penélope Cruz (ganadora del Oscar, tres premios Goya, premio a la mejor interpretación femenina en Cannes, Copa Volpi, Bafta, César de Honor, Premio Donostia y Premio Nacional de Cinematografía) encabezan el reparto de la película que toma el título de una obra inacabada de Federico García Lorca.

Tras el éxito incontestable de La Mesías, que se estrenó en el Festival de San Sebastián, pasó por el Festival de Sundance y recibió el aplauso de la crítica así como numerosos premios (seis Feroz, tres Forqué, dos premios en Series Mania y un Premio Ondas, entre otros reconocimientos) Javier Calvo y Javier Ambrossi vuelven a dirigir una obra de su autoría, que se estrenará en salas de cine en 2026.

La bola negra

La serie original de HBO ‘Task‘ se estrena en septiembre

0
Task

La serie original de HBO Task, del creador Brad Ingelsby (Mare of Easttown), se estrena este mes de septiembre en HBO Max. Los siete episodios de la temporada se estrenarán semanalmente.

Ambientada en los barrios de clase trabajadora de Filadelfia, un agente del FBI (Mark Ruffalo) dirige un grupo de trabajo para poner fin a una serie de violentos robos liderados por un padre de familia aparentemente inofensivo (Tom Pelphrey).

Task estará protagonizada por Mark Ruffalo, Tom Pelphrey, Emilia Jones, Jamie McShane, Sam Keeley, Thuso Mbedu, Fabien Frankel, Alison Oliver, Raúl Castillo, Silvia Dionicio, Phoebe Fox y Martha Plimpton.