Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Sección Oficial
27 noches
El actor y director argentino Daniel Hendler está doblemente presente en esta septuagésima tercera edición del Festival de San Sebastián con su tercer y cuarto largometrajes como director: Un cabo suelto en la sección Horizontes Latinos y esta 27 noches que ahora nos ocupa con la que se ha inaugurado la Sección Oficial a competición.
Y en 27 noches se trata un tema peliagudo que puede ser abordado desde muchos puntos de vista, el de la decisión de incapacitar a una persona y/o institucionalizarla contra su voluntad aduciendo para ello que no está en sus cabales. Y ahí es precisamente donde radica el quiz de la cuestión, pues como se dice en un momento del film, no es lo mismo tener una personalidad excéntrica y tomar decisiones poco congruentes que padecer un deterioro cognitivo, una demencia u otro tipo de enfermedad mental.
Con el mismo argumento podría haberse filmado un dramón tremebundo, pero Hendler ha optado por abordarlo desde la comedia dramática lo cual lo hace mucho más fácilmente digerible y, por momentos, francamente divertido.
La anciana Martha Hoffman (una fantástica Marilú Marini) es una mujer rica que, a lo largo de su vida ha reunido una importante colección de obras artísticas y objetos de gran valor, además de acumular una importante fortuna. A sus 83 años sigue teniendo una personalidad hedonista, vividora y progresivamente manirrota con lo que empieza a gastar sin medida y a regalar buena parte de su patrimonio a un colectivo de artistas alternativos que viven en una especie de comuna creativa. Esto provoca la creciente preocupación de sus dos hijas, Myriam (Carla Peterson) y Olga (Paula Grinszpan) que ven en peligro su herencia y se las arreglan para internar, forzosamente, a su madre en una institución mental.

Tras 27 noches de internamiento (de aní el título) Martha logra escapar y se inicia un proceso judicial para esclarecer si realmente reúne condiciones para ser incapacitada o no para tomar decisiones sobre su patrimonio. Y ahí es donde entra en escena el otro protagonista de la peli, el perito Leandro Casares (interpretado por el propio Daniel Hendler) un hombre retraído, gris que permanentemente se pone la etiqueta de imparcial y apolítico.
Con estos mimbres argumentales, Hendler construye, como hemos dicho una comedia dramática narrada en tono distendido, amable y con algunos momentos divertidos. Un guion bien construido es rodado con sentido del ritmo, y con un reparto solvente en el que destacan las interpretaciones de su pareja protagonista, Hendler y Marini, cuyo contraste de personalidades consigue algunos de los mejores momentos de la película cuando la extraversión de Martha lleve a Casares a los límites de su contención.
Pero Hendler no se conforma con filmar una historia bien contada, también (aunque de forma más superficial, insertado en las subtramas) hay un discurso sobre la creación artística, la diferencia entre verdaderos artistas y gente con talento. Hay muchas alusiones a Pina Bausch, se habla de música, de pintura, de escultura.
También hay una crítica (bastante soterrada) a cierta clase médica acomodada en un status profesional y económico que se salta todo tipo de código deontológico y firma informes diagnósticos sin el rigor mínimamente exigible, personificada en un neurólogo y psiquiatra con cierto prestigio. Por suerte, hay colegas de profesión que imponen la profesionalidad y la ética a ciertos intereses espurios o a las decisiones más fáciles de tomar.
En definitiva, estamos ante una película bien construida y contada tan fácil de ver como (supongo) de olvidar. A pesar de que es irreprochable como entretenimiento resulta difícilmente comprensible su posicionamiento como película inaugural de un festival de categoría A. Aunque después de la Emmanuelle de Audrey Diwan que inauguró el año pasado, lo de Hendler podría emparentarse con Billy Wilder.
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.















![Teatro | Crítica de ‘Borde[r]’: Los límites del cansancio cotidiano](https://i0.wp.com/noescinetodoloquereluce.com/wp-content/uploads/2025/10/border1.jpg?resize=218%2C150&ssl=1)









