Cobertura realizada por Daniel Farriol:
73 Festival de San Sebastián
No es cine todo lo que reluce se ha desplazado hasta el 73 Festival de San Sebastián, y os iremos contando nuestras primeras impresiones de todas las películas que tengamos la oportunidad de ver, así como otras cosas interesantes que sucedan en estos días tan señalados y dedicados al mejor cine nacional e internacional que se estrenará en los próximos meses. Hoy os hablamos de las películas: Couture, Franz y Sai: Disaster.
COUTURE
Dirigida por: Alice Winocour
Intérpretes: Angelina Jolie, Anyier Anei, Ella Rumpf, Louis Garrel
País: Francia – Estados Unidos
Sección Oficial
Sinopsis: En plena vorágine de la Semana de la Moda de París, se entrecruzan los caminos de tres mujeres, que lidian con las tragedias del mundo y los interrogantes de sus vidas: a Maxime, una directora de cine estadounidense en la cuarentena, le diagnostican cáncer; Ada, una joven modelo de Sudán del Sur, escapa de un futuro marcado para terminar en un entorno frívolo, y Angèle, maquilladora francesa que trabaja entre bambalinas en los desfiles, sueña con cambiar de vida.
Nuestra opinión: Couture utiliza el formato de «historias cruzadas» para realizar una radiografía de la sororidad femenina ambientada en el mundo de la moda. El mayor problema que tiene la película es precisamente ese: querer abarcar demasiadas historias sin llegar a profundizar en ninguna de ellas y dejando todas sus costuras deshilachadas. Tiene buena factura técnica y elegancia escénica (la secuencia de la tormenta), pero también se excede en su tendencia al melodrama telefilmero. Por desgracia, Alice Winocour desperdicia algunas subtramas interesantes (la maquilladora, la costurera…) en pos de beneficiar un mayor protagonismo en pantalla de su estrella más mediática, la actriz Angelina Jolie, cuya historia resulta precisamente la más convencional de todas.

FRANZ
Dirigida por: Agnieszka Holland
Intérpretes: Idan Weiss, Peter Kurth, Jenovéfa Boková, Ivan Trojan, Sandra Korzeniak
País: República Checa – Alemania – Polonia
Sección Oficial
Sinopsis: La película sigue la huella que Kafka dejó en el mundo desde su nacimiento en la Praga del siglo XIX hasta su muerte en la Viena posterior a la I Guerra Mundial.
Nuestra opinión: Franz es un ambicioso biopic sobre la vida y obra de Franz Kafka que carece de la fuerza narrativa del escritor. Agnieszka Holland se esfuerza en trasmitir al espectador su peculiar universo imaginativo y para ello utiliza distintos trucos cinematográficos (la ruptura de la cuarta pared, los saltos temporales, la recreación de los sueños/textos literarios, etc), en un conjunto deslavazado que combina sin suerte el clasicismo inherente a cualquier película biográfica con un ejercicio de modernidad rupturista a través del montaje.
El filme resulta interesante porque el personaje lo es, pero muchas de esas decisiones creativas lastran el resultado final y banalizan las características principales del autor de «La metamorfosis». Se echa en falta un mayor enfoque en la reivindicación de su obra, si exceptuamos la cruda recreación de «En la colonia penitenciaria», pero en general, la película prefiere el retrato íntimo con episodios personales que se quedan en la superficie y no aportan nada nuevo a lo ya conocido.
SAI: DISASTER
Dirigida por: Yutaro Seki, Kentaro Hirase
Intérpretes: Teruyuki Kagawa, Anne Nakamura, Kaito Miyachika, Pistol Takehara
País: Japón
Sección Oficial
Sinopsis: Cuatro personas llevan vidas normales en lugares distintos sin que sus caminos se crucen nunca. Un hombre misterioso aparece en cada historia, siempre bajo la apariencia de otra persona: un profesor de guardería en un momento, un camionero al siguiente y después un barbero; su identidad cambia constantemente. Entonces llega la muerte. Un detective busca la verdad, acercándose a una revelación…
Nuestra opinión: Sai: Disaster es un extraño true crime que adopta el punto de vista de las víctimas de un asesino en serie y se empeña en despojar a su narrativa fragmentada de cualquier atisbo de suspense. El resultado es un filme episódico y caótico (se trata de un remontaje para cines de una miniserie japonesa), con una recreación en paralelo de diversas historias cotidianas que parecen ocurrir al mismo tiempo en ciudades distintas y que, en realidad, descubriremos poco tiempo después que son situaciones a las que les separan varios años. La clave y nexo de unión es la aparición de un misterioso personaje en todas esas subtramas, el asesino, del que apenas se nos cuenta ningún detalle personal ni sus motivaciones. El resultado es un thriller frío y distante, carente de ritmo, con algunos momentos visuales inspirados, pero sin demasiada profundidad psicológica ni elementos narrativos destacables.
73 Festival de San Sebastián

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.















![Teatro | Crítica de ‘Borde[r]’: Los límites del cansancio cotidiano](https://i0.wp.com/noescinetodoloquereluce.com/wp-content/uploads/2025/10/border1.jpg?resize=218%2C150&ssl=1)











