sábado, febrero 24, 2024

26 FESTIVAL DE MÁLAGA. Crítica de ‘El año que nací’: El legado y la ausencia

Las críticas de Daniel Farriol en el 26 Festival de Málaga 2023:
El año que nací

El año que nací es un drama costarricense que está dirigido por Daniel González-Muniz y Alberto Amieva Leyva. El guion corre a cargo del primero que también es uno de los protagonistas junto a Álvaro Marenco Marrocchi y Gabriel Ballestero Frech. La historia nos presenta a un joven profesor procedente de Chile que va a Costa Rica para pasar unos días en la casa de otro hombre que está cuidando de su padre enfermo, un exprofesor de artes de ochenta años cuya salud empeora cada día. No es un encuentro casual y está determinado por el pasado que une a los tres. La película ha podido verse en Marzo de 2023 dentro de la Sección Zonazine de la programación del 26 Festival de Málaga 2023.

El encuentro de tres hombres frente a la ausencia de dos mujeres

Los fantasmas familiares ligados a la sombra de la represión política subyacen en este intimista filme costarricense titulado El año que nací que fue rodado en tan solo 48 horas y en una única localización. La trama nos presenta a Pedro (Daniel González-Muniz), un profesor de Historia que llega a una casa situada en un paraje aislado de la población costarricense de San José, donde vive el joven psicólogo Gustavo (Gabriel Ballestero Frech) cuidando de su padre enfermo, Gerardo (Álvaro Marenco Marrocchi), un antiguo profesor de artes que aún conserva sus cuadros en el desván. Los tres hombres parecen no conocerse, pero en realidad guardan un pasado común que se nos irá desgranando poco a poco hasta eclosionar en un dramático final en el que las revelaciones cambiarán las dinámicas en su relación.

Los primerizos directores Daniel González-Muniz y Alberto Amieva Leyva, el primero chileno y el segundo mexicano, aseguran haberse inspirado para su película en las telenovelas latinas que se hacían en los años 80 para deconstruir el mito del macho que allí se cultivaba y lo hacen a través de una historia intergeneracional que obliga a los personajes masculinos a confrontar sus emociones desde la desnudez. Sin embargo, tal como lo veo yo, será precisamente la ausencia de dos mujeres que fantasmagóricamente sobrevuela por la estancia (representadas en dos cuadros) la que, en definitiva, perfilará la verdadera personalidad y acciones que emprenderán cada uno de ellos.

El año que nací

Una reconciliación en blanco y negro

El año que nací es un filme independiente, rodado con pocos medios y escaso presupuesto. El tono amateur de la propuesta se suple con un guion que crece en el recuerdo y que cobra más fuerza en todo aquello que no se expresa con palabras. Con apenas 63 minutos de duración, rodada en blanco y negro para los interiores de la casa (lo que potencia la sensación de asfixia) y a color en los exteriores, el filme nos propone un viaje introspectivo hacia la reconciliación al mismo tiempo que equipara el desmantelamiento de un pasado histórico con el de la propia casa en la que conviven los personajes.

Los directores hacen un uso irregular de la cámara como si quisieran participar en la ruptura estética de sus citados referentes telenovelescos a través de encuadres inesperados que no siempre concuerdan con la semiótica de las situaciones que plantean. A veces les funciona y en otras ocasiones no tanto, dejando la sensación de que es más el fruto de una improvisación escénica que de una esmerada planificación.

Pese a esas carencias e imperfecciones, El año que nací conserva el interés por las distintas lecturas que ofrece. Primero mantiene la intriga en el espectador que buscará desentrañar cuál es la relación existente entre los personajes y, tras la escena de ruptura, por cómo se le pondrá fin.

El año que nací

La desaparición de Nefertiti

Antes me refería a la ausencia de las mujeres como parte de la memoria colectiva compartida por los tres hombres, algo que cobra más fuerza mediante la analogía histórica que hace el personaje del profesor con la misteriosa desaparición de Nefertiti en los libros de Historia. La introducción de ese elemento posiblemente no sea la más sutil del mundo, pero sirve para sacar a relucir temas que subyacían en la historia y que de otra forma podían haber pasado desapercibidos.

En definitiva, El año que nací es una película pequeña sobre emociones masculinas soterradas donde se compara el silenciamiento histórico y sistemático que ha habido hacia las mujeres con el propio silenciamiento que han tenido que sufrir en su representación en la ficción. Lo más llamativo del filme es el trasfondo político que impregna todo el relato sin sobresalir nunca por encima de la parte humana, al igual que esa sencillez con que se nos cuenta todo a través de lo cotidiano.


¿Qué te ha parecido la película?

El año que nací

6.5

Puntuación

6.5/10

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Tráiler y fecha de estreno de ‘Animalia’, ópera prima de Sofía Alaoui

El próximo día 5 de abril llegará a las salas de cine de nuestro país de la mano de Surtsey Films y Filmin Animalia,...