domingo, octubre 5, 2025
Inicio Blog

Crítica de ‘Las corrientes’: Una mirada íntima y acuática a los recuerdos que nos definen

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Las corrientes

Las corrientes es un drama argentino, coproducido con Suiza, que está escrito y dirigido por Milagros Mumenthaler (Abrir puertas y ventanas, La idea de un lago). En la cima de su carrera, Lina, una estilista argentina de 34 años, se deja llevar por un impulso repentino tras una entrega de premios en Suiza. De regreso a Buenos Aires, no dice nada, pero algo ha cambiado en ella; algo que, silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás.

Está protagonizada por Isabel Aimé González Sola, Esteban Bigliardi, Jazmín Carballo, Claudia Sánchez, Ernestina Gatti. La película ha podido verse en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2025 donde recibió el premio RTVE Otra Mirada.

Los misteriosos recovecos de la mente humana

Las corrientes es una delicada obra de cámara que transmite las contradictorias emociones internas de su protagonista a través de una puesta en escena exquisita. Estamos ante la tercera película de la directora argentina Milagros Mumenthaler, una de los voces más interesantes del cine latinoamericano actual. Su ópera prima, Abrir puertas y ventanas (2017), la puso en el mapa, y La idea de un lago (2016), llamó la atención de la crítica especializada, pero ahora con Las corrientes consolida un universo propio lleno de imágenes sugerentes envueltas en un halo de misterio para reflexionar sobre la salud mental, los vínculos familiares y las ausencias que nos definen.

La historia de la película nos presenta a Lina (excelente Isabel Aimé González Sola), una mujer que aparentemente lo tiene todo: reconocimiento profesional, una familia amorosa, buena salud y una situación económica boyante. A los 34 años lleva una vida casi perfecta, pero el mismo día que recibe un premio en Ginebra a su carrera como diseñadora de moda comete un intento de suicidio al tirarse al río Ródano desde un puente de la ciudad suiza. Es un acto impulsivo e irreflexivo, ni siquiera ella entiende en ese momento porqué lo ha hecho. Sin embargo, bajo el agua, le viene a la mente el rostro de su hija y entonces lucha para llegar a la orilla y salvarse.

Esa primera secuencia, hermosa en su concepción visual y terrible en su fondo dramático, sienta las bases de un viaje emocional fascinante y lleno de recovecos en el que acompañaremos a su protagonista como espectadores.

Disociación mental, hidrofobia y traumas familiares

A su vuelta a Buenos Aires (la propia directora vivió en Suiza durante su juventud y regresó a Argentina para ejercer su profesión), Lina desarrolla una especie de hidrofobia llevada al extremo, es incapaz de asearse bajo el chorro de agua de la ducha o lavarse el cabello sin ser previamente anestesiada por una amiga que regenta un centro de estética.

El título de Las corrientes simboliza el flujo de agua que la mantuvo atrapada en el río durante su intento de suicidio, pero también, a nivel psicológico, es la circulación de recuerdos de infancia que explican su comportamiento. La fobia sobrevenida en Lina es la abstracción simbólica de un trauma porque el agua representa para ella la locura transitoria que indefectiblemente la conecta con un pasado familiar que creía olvidado. Esa disociación en su vida se deja entrever en el propio nombre de la protagonista, Catalina, algunas personas le llaman Cata y otras Lina.

Mumenthaler traza las líneas maestras de su historia con una sutileza asombrosa, a través de los detalles y sugerencias, a través del uso del color, del encuadre y de la música. Es algo poco habitual en el cine contemporáneo y más propio de un cine vanguardista casi extinto, por eso el visionado resultará exigente y frustrante para los que están acostumbrados a recibir todo masticado. La película necesita de la implicación del espectador para intentar comprender lo que pasa por la cabeza de Lina, un personaje complejo y no siempre simpático, cuyas decisiones arbitrarias del principio tienen una explicación lógica, primero en el síndrome del impostor (cuando recibe el premio siente que no lo merece), y después en las relaciones maternofiliales (no quiere convertirse para su hija en lo que su madre se convirtió para ella).

El peso de la ausencia en el cine de Milagros Mumenthaler

La ausencia es una palabra clave en el cine de Mumenthaler que se convierte en el detonante de sus historias. Por ejemplo, en Abrir puertas y ventanas (2017), la muerte de la abuela provoca la melancolía en tres hermanas que deben convivir en la casa familiar, algo que se acrecienta con la desaparición repentina de una de ellas. En La idea de un lago (2016), es el recuerdo de un padre ausente quien altera los últimos días del embarazo de una mujer cuando regresa a la casa de su infancia. Y en Las corrientes (2025) es una madre ausente que vive aislada por sus problemas mentales la que provoca el quiebre de la protagonista al reflejarse en un mismo espejo.

Esta trilogía sobre la ausencia no es más que una declaración de estilo de su autora que continúa el mismo sendero ya realizado en sus cortometrajes donde se repiten algunas constantes acerca del pasado familiar, la memoria y los traumas. Su cine adquiere un tono híbrido en el que se retrata la cotidianidad desde un tono hiperrealista que no elude el misterio, siempre desde una óptica femenina que recurre a temas como la maternidad o los vínculos afectivos y donde los personajes masculinos pasan a un segundo término. La utilización del misterio como trasfondo psicoanalítico es enfatizado aquí con una banda sonora sinfónica que, de alguna forma, emparenta su historia al romanticismo del cine clásico que se hacía en los años 40 o 50, no en vano Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940) es la película por antonomasia sobre el fantasma de la ausencia.

Las corrientes es cine sensitivo e inmersivo, con imágenes de una belleza arrebatadora e ideas visuales hipnóticas que trascienden lo puramente simbólico (el faro en la azotea de una casa de alguien que no se encuentra a sí mismo). Sin duda, una de las películas del año.


¿Qué te ha parecido la película ‘Las corrientes’?

Emma Thompson y Ruth Wilson protagonizan ‘El misterio de Cemetery Road’

0
El misterio de Cemetery Road

Apple TV+ ha presentado el primer tráiler del thriller El misterio de Cemetery Road, protagonizado y producido por la ganadora de un Oscar, un BAFTA, un Globo de Oro y un Emmy, Emma Thompson, junto a la también ganadora de un Globo de Oro y dos premios Olivier, Ruth Wilson. La serie, de ocho episodios, se estrenará en todo el mundo en Apple TV+ el miércoles 29 de octubre con los dos primeros capítulos, seguidos de un nuevo episodio cada miércoles hasta el 10 de diciembre.

Cuando una casa explota en un tranquilo barrio residencial de Oxford y una niña desaparece, la vecina Sarah Tucker (Ruth Wilson) se obsesiona con encontrarla y solicita la ayuda de la investigadora privada Zoë Boehm (Emma Thompson). Zoë y Sarah se encuentran de repente en una compleja conspiración que revela que personas que durante mucho tiempo se creyeron muertas todavía están entre los vivos, mientras que los vivos se unen rápidamente a los muertos.

El reparto de El misterio de Cemetery Road incluye al ganador del BAFTA Adeel Akhtar, Nathan Stewart-Jarrett, el nominado al Emmy Tom Goodman-Hill, el ganador del BAFTA Darren Boyd, Tom Riley, el nominado al SAG Adam Godley, Sinead Matthews, Ken Nwosu, Fehinti Balogun y Aiysha Hart.

Netflix publica el tráiler oficial de ‘Jay Kelly’, de Noah Baumbach

0
Jay Kelly

Netflix ha publicado el tráiler oficial de Jay Kelly, la nueva comedia desgarradora protagonizada por el ganador del Oscar George Clooney (Ocean’s Eleven, Cielo de medianoche) y Adam Sandler (Criminales en el mar, El chico ideal) y dirigida por el nominado al Oscar Noah Baumbach (Historia de un matrimonio, Ruido de fondo), que se estrenará en Netflix a nivel global el 5 de diciembre de 2025 y en cines seleccionados el 21 de noviembre.

La nueva película de Noah Baumbach sigue al famoso actor Jay Kelly (George Clooney) y a su fiel representante Ron (Adam Sandler) en un viaje vertiginoso —y sorprendentemente profundo— por Europa. A lo largo del camino, ambos se ven obligados a enfrentarse a las decisiones que han tomado, a sus relaciones personales y al legado que dejarán.

Completan el reparto Billy Crudup (Casi famosos, Mujeres del siglo XX), Laura Dern (Historia de un matrimonio, Mujercitas), Stacy Keach (Nebraska, El legado de Bourne), Grace Edwards (Asteroid City, Todas somos Jane), Riley Keough (Zola, Todos quieren a Daisy Jones), Emily Mortimer (Lars y una chica de verdad, Match Point), Patrick Wilson (Expediente Warren: The Conjuring, Ángeles en América), Jim Broadbent (Gangs of New York, Another Year), Nicôle Lecky (Sense8, Sweetpea), Thaddea Graham (Sex Education, Nosotros), Eve Hewson (Hermanas hasta la muerte, Flora y su hijo Max), Alba Rohrwacher (Maria Callas, La quimera), Lenny Henry (Harry Potter y el prisionero de Azkaban, ¡Piratas!), Josh Hamilton (Eighth Grade, Los elegidos) y Greta Gerwig (Ruido de fondo, Frances Ha).

Crítica de ‘Münter y el amor de Kandinsky’: La pintora de los colores brillantes

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Münter y el amor de Kandinsky

Münter y el amor de Kandinsky es un biopic alemán sobre la vida y obra de los pintores Gabriele Münter y Wassily Kandinsky, que está dirigido por Markus Rosenmüller (Los vivos y los muertos), con guion de Alice Brauner. Gabriele Münter conoció a Wassily Kandinsky cuando aún soñaba con abrirse camino en el arte. Entre pinceles, viajes y el carácter inquieto de un genio atormentado, nació una pasión que los unió como amantes y como cómplices creativos. Mientras a él le llegó la fama y el reconocimiento artístico y económico, ella se consumió a su sombra.

Está protagonizada por Vanessa Loibl, Vladimir Burlakov, Felix Klare, Julian Koechlin, Monika Gossmann y Marianne Sägebrecht. La película se ha estrenado en España el 3 de octubre de 2025 gracias a Surtsey Films.

Mujer, amante y artista

Münter y el amor de Kandinsky es un convencional y aburrido biopic inspirado en hechos reales que dramatiza a conveniencia cómo fue la relación sentimental entre Gabriele Münter y Wassily Kandinsky. Münter fue una fotógrafa y pintora expresionista alemana mientras que Kandinsky fue un pintor y teórico ruso adscrito al fauvismo y la abstracción, ambos fueron fundadores de la «Neue Künstlervereinigung München (Nueva Unión de Artistas de Múnich)» y el «Der Blaue Reiter (El jinete azul)», movimientos artísticos que aglutinaron a los artistas vanguardistas más relevantes de principios del siglo XX para proponer una mirada artística que rompió moldes en el expresionismo alemán.

Sin embargo, la película de Markus Rosenmüller pasa de puntillas por el universo artístico de ambos, así como por el convulso contexto histórico en el que se desarrollaron sus vidas. La trama se centra casi exclusivamente en su tortuosa relación durante 14 años como amantes, ya que pese a las promesas de él nunca llegaron a casarse (por aquel entonces el famoso pintor ya había contraído matrimonio con su prima Nina Nikoláyevna de 17 años que era 33 años menor que él). El punto de vista de la película es el de Münter, figura a la que se pretende reivindicar, pero la representación gráfica que se hace de esa relación tóxica acaba tirando por tierra ese deseo, ya que la artista aparece en pantalla como una mujer obsesiva, insegura, dependiente emocional y un poco histérica.

La mujer de los cuadros

Münter y el amor de Kandinsky tiene un prólogo estupendo donde Münter es acosada en su casa por unos oficiales nazis que le acusan de haber sido amante de un bolchevique y de esconder obras pictóricas que atentan contar la moral alemana. Efectivamente, en realidad, la pintora también es recordada por haber evitado durante la Segunda Guerra Mundial la destrucción de más 80 cuadros de Kandinsky y otros pintores de «El jinete azul», incluida ella misma, que posteriormente donaría a un museo.

Durante ese elocuente inicio de la película vemos como la pintora recorta la tela de un cuadro de Kandinsky que oculta otro pintado por ella, sin duda, es una inteligente analogía de su propia relación sentimental y artística, en la que ella estuvo siempre a la sombra del talento de él, a veces incluso menospreciada. Pero esa heroicidad inicial contra los nazis contrasta con la actitud pusilánime que muestra el personaje en muchos pasajes del resto de la película, no parece la misma mujer.

El director Markus Rosenmüller nunca encuentra el tono adecuado ni el foco de lo que quiere contar. Si, como hemos visto, erra a la hora de ofrecer reconocimiento a la figura de Münter, como mujer y como artista, tampoco acierta en la escenificación de unos universos artísticos rompedores. Su puesta en escena es académica y plúmbea, busca la belleza del clasicismo en una historia que necesitaba algo de riesgo formal que sólo se sirve con cuentagotas (la secuencia del concierto de piano donde la música se transforma en colores en la mente de Kandinsky).

Münter y los demás

Por contra, los movimientos de cámara suaves, la banda sonora con arreglos jazzísticos y los colores pastel de la fotografía creada por Namche Okon, proponen una estética más cercana a un comercial de perfume que a una revisión histórica de un movimiento artístico que transformó la mirada en el arte. Bonita y aromatizada, sí, pero sin alma.

En definitiva, Münter y el amor de Kandinsky es un película decepcionante que, partiendo de un material sociopolítico y artístico tan rico como interesante, se centra casi en exclusividad en una relación sentimental desapasionada, sin morbo ni empatía posible, donde el único personaje con cara y ojos para el espectador es el de Gabriele Münter, gracias a la sentida interpretación de Vanessa Loibl, quien otorga una profundidad dramática a la vida de la pintora que no posee el texto. Lo mejor que puede lograr la película tras su visionado es despertar el interés de algunos espectadores en descubrir la obra artística de la pintora.


¿Qué te ha parecido la película ‘Münter y el amor de Kandinsky’?

Apple TV+ confirma el estreno de ‘Stiller & Meara: Nada está perdido’

0
Stiller y Meara: Nada está perdido

Apple Original Films ha presentado el tráiler de la esperada película documental Stiller y Meara: Nada está perdido, protagonizada por Ben Stiller, Amy Stiller, Christine Taylor-Stiller, Christopher Walken y Stephen Colbert, que se estrena a nivel mundial el 24 de octubre en Apple TV+.

Ben Stiller cuenta la historia de sus padres, los iconos de la comedia estadounidense Jerry Stiller y Anne Meara, explorando su impacto tanto en la cultura popular como en su propia casa, donde las líneas entre la creatividad, la familia, la vida y el arte a menudo se difuminaban. En este proceso, Stiller gira la cámara hacia sí mismo y su familia para examinar la enorme influencia de Jerry y Anne en sus vidas, y las lecciones generacionales que todos podemos aprender de aquellos a quienes amamos.

Dirigida por Ben Stiller, la película original de Apple Stiller y Meara: Nada está perdido está producida por Stiller y John Lesher de Red Hour Films, así como por Geoffrey Richman y Lizz Morhaim.

 

Critica de ‘La sospecha de Sofía’: Elegante en la forma, atropellada en el fondo.

0
Critica de ‘La sospecha de Sofía’: Elegante en la forma, atropellada en el fondo.

Las críticas de Laura Zurita:
La sospecha de Sofía

La vida de Sofía y Daniel se anticipa prometedora y feliz hasta que Daniel recibe una enigmática invitación para ir a conocer a su madre biológica a un Berlín del Este sumido en plena Guerra Fría. Sin él saberlo, aceptar esa invitación se convertirá en el mayor error de su vida, ya que se convertirá en la pieza esencial del plan secreto de la KGB para establecer su centro operativo en la España franquista y en el que su hermano gemelo, Klaus, jugará un papel clave, usurpándole la identidad, la familia y la vida entera. Desde ese momento, Sofía vivirá en una continua sospecha.

La sospecha de Sofía está dirigida por Imanol Uribe sobre un guion de Gemma Ventura, basado en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica. En su reparto encontramos a Álex González (Daniel), Aura Garrido (Sofía), Irina Bravo, Ernesto Collado, Yaiza Guimaré, Daniel Kovacs, Mario León, Arturo Martínez Vázquez y Carmen Molinar. La película se estrena en España el 3 de octubre de 2025 de la mano de Universal Pictures International Spain.

Critica de ‘La sospecha de Sofía’: Elegante en la forma, atropellada en el fondo.

Espionaje, traición y la sombra de la Guerra Fría

No cabe duda de que la ambientación es uno de los grandes aciertos de La sospecha de Sofía. El Madrid de los años setenta, aún oscuro y con sus convenciones rígidas, contrasta con un Berlín vigilado, de atmósferas opresivas y secretos. El trabajo de dirección artística está cuidado y transmite verosimilitud, creando un marco histórico reconocible que enriquece la experiencia. En la fotografía destacan los tonos grises, como si la vida estuviera permanentemente bañada de sospechas y tristeza.

El problema surge cuando La sospecha de Sofía intenta abarcar todo el contenido de la obra literaria. La novela de Paloma Sánchez-Garnica a pesar de su premisa, algo forzada, ofrecía un material rico en personajes y conflictos, pero, al intentar condensarla, el guion de La sospecha de Sofía acumula tramas —espionaje, hermanos separados, crisis de pareja, dilemas políticos— hasta desbordarse. Visto así, La sospecha de Sofía parase un drama recargado al que no le falta de nada: Madres secretas, hermanos gemelos, esposa abnegada y una doncella en apuros a la que rescatar.

El cine de espionaje y de intriga histórica exige un equilibrio entre el rigor del contexto y la construcción dramática. La sospecha de Sofía lo intenta, pero se pierde en el intento de condensar demasiadas capas de una novela extensa en dos horas de metraje. Lo que podría haber sido una historia poderosa sobre lealtad, manipulación política y resiliencia, termina siendo un relato irregular con demasiadas lagunas narrativas. En La sospecha de Sofía, la acción avanza a trompicones, con saltos poco fluidos, y el espectador tiene la sensación de que faltan piezas intermedias para que la historia resulte convincente.

Esa sobrecarga narrativa de La sospecha de Sofía genera un desenlace atropellado que exige un esfuerzo al espectador para recomponer lo que debería llegar con claridad, y el resultado es un thriller que pierde pulso a medida que se aproxima a su clímax.

Critica de ‘La sospecha de Sofía’: Elegante en la forma, atropellada en el fondo.

Actores navegando un relato que no los acompaña

En medio de estas irregularidades, las interpretaciones definen con dignidad La sospecha de Sofía. Álex González afronta el reto de dar vida a dos personajes —Daniel y Klaus— que apenas están definidos en el guion, y sale airoso, diferenciándolos con matices físicos y emocionales. Aura Garrido, por su parte, confirma su talento para dotar de hondura a su personaje. Sofía es una mujer limitada por las convenciones de su época, obligada a moverse en un marco de discreción y contención. Garrido consigue transmitir una tensión interna, haciendo de la sospecha un gesto contenido, casi invisible. Sin embargo, ni siquiera la solvencia del reparto logra ocultar que los personajes secundarios están apenas esbozados y que sus arcos se quedan en apuntes sin desarrollo.

En resumen, La sospecha de Sofía tiene una ambientación conseguida y cuenta con un reparto comprometido, pero el guion no consigue sostener las expectativas que genera. El espectador reconoce la riqueza de la historia, pero se ve obligado a rellenar huecos que el relato no explica, con la sensación de estar ante una adaptación que ha perdido parte de la esencia de la novela original.


¿Qué te ha parecido la película La sospecha de Sofía?

Tráiler oficial y fecha de estreno de ‘Leo & Lou’, de Carlos Solano

0
Leo & Lou

Leo & Lou, el debut en el largometraje de Carlos Solano (nominado al Goya por el cortometraje Extraños en la carretera) será la película de inauguración del Just Film International Competition Programme, dentro de la 29ª edición del Black Nights Film Festival de Tallinn. La película también estará presente en la 70ª edición de la SEMINCI en Proyecciones Especiales y en la sección Miniminci, antes de su estreno en salas el 7 de noviembre de 2025 de la mano de Filmax.

Con apenas 10 años, Leo se fuga de un centro de acogida. En su camino se cruza con Lou, un tipo gruñón, experto en meterse en líos. Lou cree que le hace un favor llevándola de vuelta a casa, pero Leo le ha convertido, sin saberlo, en su compañero de fuga rumbo a una competición de pesca. Así comienza el viaje de esta peculiar pareja: una niña que no habla y un hombre que no quiere escuchar. Juntos emprenderán una divertida e inesperada aventura que les cambiará la vida para siempre.

La película, una entrañable y divertida feel-good movie para todos los públicos, está protagonizada por Isak Férriz (El cuerpo en llamas) y la debutante Julia Sulleiro. Completan el reparto Manuel Manquiña (Airbag) y Marta Larralde (Olympo), y cuenta con las colaboraciones especiales de María Pujalte (Vota Juan) y Maggie Civantos (Vis a Vis).

Rodada en diversas localizaciones de Galicia, y escrita por Carlos Camba Tomé y Carlos Solano, Leo & Lou combina humor y emotividad en una aventura que transformará tanto a sus protagonistas como a los espectadores.

Confirmado el estreno de la adaptación contemporánea de ‘El Fantasma de la Ópera’

0
El Fantasma de la Ópera

A Contracorriente Films ha anunciado el estreno en cines de la adaptación contemporánea de El Fantasma de la Ópera, que llegará a los cines de nuestro país el 4 de diciembre de 2026.

Ambientada en la París actual, la historia sigue a Anastasia, una joven bailarina recién llegada a la ciudad que sueña con triunfar en el ballet y logra unirse a la prestigiosa Ópera de París. Mientras ensaya Orfeo, se enamora de un misterioso pianista. A medida que se acerca su debut, Anastasia se ve atrapada en un amor imposible, en el delicado límite entre la realidad y la fantasía.

Dirigida por Alexandre Castagnetti (El amor está en el aire, Tamara) a partir de un guion coescrito junto a Camille Fontaine (Coco Before Chanel), se trata de la primera versión en francés del clásico de Gaston Leroux publicado en 1909. Castagnetti plantea una reinterpretación contemporánea, con proyección internacional y dirigida a un público más joven, que ofrece una mirada fresca sin perder la esencia atemporal que ha convertido esta historia en un referente literario.

El reparto de El Fantasma de la Ópera está encabezado por Deva Cassel (La Bella Estate, The Leopard), Romain Duris (Los Tres Mosqueteros: D’Artagnan, Eiffel), Julien De Saint-Jean (El Conde de Montecristo, Delicioso) y los reconocidos bailarines Guillaume Diop y Dorothée Gilbert.

El rodaje comenzó en agosto en el Palais Garnier de París, con escenas filmadas en espacios tan emblemáticos como la sala principal, los camerinos o la cisterna subterránea conocida como el “lago”.

Filmin estrena el drama judicial ‘La jueza Lewis’

0
La jueza Lewis

El nuevo drama judicial británico-galés, La jueza Lewis, llega a Filmin el próximo martes 7 de octubre. La serie, creada y escrita por Hannah Daniel y Georgia Lee, consta de seis episodios dirigidos por Rhys Carter y Chris Forster. Protagonizada por Erin Richards (Gotham, The Crown) y Tom Cullen (The Gold, Downton Abbey), esta producción ha sido nominada a Mejor Drama y Mejor Director en los premios BAFTA Cymru de 2025.

La serie sigue a Claire Lewis Jones, una magistrada respetada de Newport cuya vida da un giro dramático cuando un caso judicial toca de cerca a su familia. Cuando un amigo de la hija de Claire se enfrenta a cargos por incendio provocado, la lealtad de Claire hacia su comunidad se pone a prueba. Las cosas empeoran cuando el capo criminal local aparece en escena. Claire y él se conocen desde hace mucho tiempo: ¿volverá su pasado para amenazar su presente?

La jueza Lewis supone un gran avance en la representación de Gales en la televisión. Cada episodio se ha grabado en dos versiones, en galés e inglés, para así poder alcanzar a todas las audiencias y recoger los matices que ambas lenguas ofrecen. Rodar toda la serie en dos idiomas supone trabajar simultáneamente dos versiones de guion y disponer de mucho menos tiempo y tomas para cada escena.

Crítica de ‘Un fantasma en la batalla’: Un thriller modélico que apela a nuestra memoria histórica colectiva

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Un fantasma en la batalla

Un fantasma en la batalla es un thriller español inspirado libremente en hechos reales que está escrito y dirigido por Agustín Díaz Yanes (Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Sin noticias de Dios). Amaia es una joven guardia civil que permanece más de una década trabajando como agente encubierta dentro de ETA, con el objetivo de localizar los zulos que la banda terrorista tenía escondidos en el sur de Francia…

Está protagonizada por Susana Abaitua, Andrés Gertrúdix, Iraia Elias, Raúl Arévalo, Ariadna Gil, Eduardo Rejón, Iñaki Balboa, Antón Soto, Eneko Sanz y Ander Lacalle. La película tuvo su presentación en España en el marco del Festival de San Sebastián 2025 y ahora llega a salas comerciales el 3 de octubre de 2025 gracias a TriPictures.

Un fantasma en la batalla

Una historia de ficción inspirada en hechos reales

Un fantasma en la batalla es una película de ficción que está inspirada en la mayor operación encubierta contra ETA, algo que supuso un antes y un después en la lucha antiterrorista en España. Cimentada en el contexto histórico, político y social de los años 90 y los 2000 en España, la película se centra en Amaia (Susana Abaitua), una joven guardia civil andaluza que permanece más de una década trabajando en San Sebastián como agente encubierta dentro de la banda terrorista, con el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en el sur de Francia. Su vida de ficción toma como referencia las experiencias reales de varios miembros de la Guardia Civil que se infiltraron en la banda para lograr esos mismos objetivos que cuenta la película.

Un fantasma en la batalla es un sólido y entretenido thriller con tintes políticos que posee las dosis justas de acción, suspense y contexto social, lo que demuestra que el director Agustín Díaz Yanes, tras una carrera irregular y con algunos traspiés, vuelve a estar en plena forma, centrándose en lo mejor que saber hacer. Para ello cuenta con un reparto entregado, con algunas elecciones inesperadas en el cásting (pocos intérpretes vascos), entre los que destacan los siempre estupendos Susana Abaitua y Andrés Gertrúdix.

Un fantasma en la batalla

Infiltradas

El guion de Un fantasma en la batalla no es demasiado original, pero funciona como un rifle de precisión. Díaz Yanes nos plantea una historia ficcionada que toma elementos de la realidad para relatarnos las peripecias de una agente de la policía que se infiltra en la banda terrorista ETA para colaborar en su desarticulación. Sí, igual que en la reciente película de 2024 dirigida por Arantxa Echevarria y protagonizada por Carolina Yuste. De hecho, podría decirse que es casi la misma historia, con la salvedad de que La infiltrada se basa en la vida real de Aranzazu Berradre Marín («Elena Tejeda»), mientras que la que nos ocupa es una simple recreación de algo que podría haber sucedido y la Amaia protagonista no existió realmente. Por suerte, más allá de esa inaudita coincidencia en el tiempo son dos películas con personalidad propia.

La acción abarca diversas décadas, algo que permite a Díaz Yanes hacernos recordar hechos históricos relevantes que ocurrieron en España, junto a algunos asesinatos y atentados que marcaron a fuego el sentir de un país, haciendo comprensible todo el proceso de deconstrucción ideológica de la banda terrorista a las nuevas generaciones de jóvenes que no lo vivieron.

Los fantasmas de la memoria colectiva

Sin embargo, esos apuntes que incluyen imágenes de archivo no buscan hacer una reconstrucción histórica completamente realista ni tampoco provocar reflexiones novedosas acerca del conflicto. La construcción de los personajes secundarios es, en ocasiones, muy superficial y arquetípica, o, si se prefiere, funcional para el desarrollo de la historia principal, aunque sí es cierto que esas instantáneas que son parte de nuestra memoria colectiva, nos sirven como separadores a modo de capítulos para fijar la evolución psicológica del personaje protagonista ante los acontecimientos sociales que se van produciendo a su alrededor.

Su punto de vista, entre la estupefacción y el rigor del deber profesional, es el mismo que tendrá el espectador mientras recuerda todos aquellos trágicos sucesos que terminaron provocando una repulsa unánime en las calles que también sirvió para derrotar a la banda terrorista. Es posible que Un fantasma en la batalla decepcione a los que busquen en ella una visión política compleja de lo que ocurrió durante todos esos años o a los que simplemente esperen un prisma diferente a otras películas que ya han abordado recientemente el mismo tema, pero gustará mucho a quienes busquen un ejercicio de entretenimiento puro, con trasfondo histórico, que sabe cómo manejar modélicamente la tensión dramática para mantenernos atentos a la pantalla sin distracciones.


¿Qué te ha parecido la película ‘Un fantasma en la batalla’?

‘Destino Final: Lazos de Sangre’: Reportaje fotográfico y detalles de la edición 4K UHD + Blu-ray

0
'Destino Final: Lazos de Sangre': Reportaje fotográfico y detalles de la edición 4K UHD + Blu-ray

Destino Final: Lazos de Sangre, el nuevo capítulo de la sangrienta franquicia de enorme éxito de New Line Cinema, nos transporta a los inicios del retorcido sentido de la justicia de la Muerte, y ya está a la venta en DVD, Blu-ray y 4K UHD, además de edición metálica limitada. Con motivo de su lanzamiento, os dejamos todos los detalles y un reportaje fotográfico de su edición 4K UHD + Blu-ray gracias a Arvi Licensing.



La película:

En Destino Final: Lazos de Sangre, atormentada por una violenta pesadilla recurrente, la estudiante universitaria Stefanie regresa a casa para buscar a la única persona que podría romper el infausto ciclo. Así podría salvar a su familia de la macabra desaparición que les aguarda a todos de manera inexorable.

La película, dirigida por Adam Stein y Zach Lipovsky, está protagonizada por Kaitlyn Santa Juana, Teo Briones, Richard Harmon, Owen Patrick Joyner, Anna Lore, con Brec Bassinger y Tony Todd. El guion es obra de Guy Busick & Lori Evans Taylor y los autores de la historia son Jon Watts y Guy Busick & Lori Evans, que está basada en personajes creados por Jeffrey Reddick.


Hazte con ella:

Ya podéis haceros con Destino Final: Lazos de Sangre en 4K aquí.


'Destino Final: Lazos de Sangre': Reportaje fotográfico y detalles de la edición 4K UHD + Blu-ray

La edición:

La edición Blu-ray de Destino Final: Lazos de Sangre está presentada en el clásico estuche negro de este formato, con el póster español en la portada, mientras que la contraportada nos presenta una selección de imágenes de la película junto a los datos técnicos, artísticos y sinopsis. En el interior del estuche nos encontramos los discos 4K UHD y Blu-ray serigrafiados con el título en castellano.


Imagen y sonido 4K UHD + Blu-ray:

Características técnicas disco 4K UHD:

  • Audio: Castellano, Inglés, Francés, Italiano, Alemán, Inglés Audiodescriptivo Dolby Digital 5.1; Inglés Dolby Atmos-TrueHD; Alemán Audiodescriptivo Dolby Digital 2.0.
  • Subtítulos: Castellano, Francés, Danés, Holandés, Finés, Noruego, Sueco codificado para sordos, Inglés, Italiano y Alemán.
  • Pantalla: Película en alta definición (2.39:1).
  • Duración: 109 minutos aprox.

Características técnicas disco Blu-ray:

  • Audio: Castellano, Inglés, Polaco, Francés, Italiano, Alemán, Checo, Inglés Audiodescriptivo Dolby Digital 5.1; Inglés Dolby Atmos-TrueHD; Alemán Audiodescriptivo Dolby Digital 2.0.
  • Subtítulos: Castellano, Francés, Chino Complejo, Checo, Danés, Finés, Coreano, Noruego, Polaco,  Eslovaco, Sueco codificado para sordos, Inglés, Italiano y Alemán.
  • Pantalla: Película en alta definición (2.39:1).
  • Duración: 109 minutos aprox.

Contenido adicional Blu-ray:

Destino Final: Lazos de Sangre ha salido a la venta con los siguientes extras en el disco Blu-ray:

  • Comentario con los directores Adam Stein y Zach Lipovsky.
  • La muerte los convierte: en el rodaje de Destino Final: Lazos de Sangre (6:11 min). Este vídeo entre bastidores incluye comentarios de algunos miembros del equipo y de los actores más jóvenes, quienes disfrutaron de las películas anteriores de la franquicia cuando eran pequeños.
  • Las muertes de Lazos de sangre (7:26 min). Los codirectores, así como otros miembros del elenco y del equipo que regresan, echan un vistazo a algunas de las principales trampas mortales de la película.
  • El legado de Bludworth (5:24 min). Tony Todd, quien da vida a William John Bludworth, y nos dejó el 4 de noviembre de 2024, aparece flanqueado por muchos de los participantes que regresan, y habla sobre su personaje y el papel recurrente que desempeña en las películas de Destino final.

Reportaje fotográfico de Destino Final: Lazos de Sangre en 4K UHD + Blu-ray:

'Destino Final: Lazos de Sangre': Reportaje fotográfico y detalles de la edición 4K UHD + Blu-ray 'Destino Final: Lazos de Sangre': Reportaje fotográfico y detalles de la edición 4K UHD + Blu-ray 'Destino Final: Lazos de Sangre': Reportaje fotográfico y detalles de la edición 4K UHD + Blu-ray