martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 23

Crítica de ‘Matt y Mara’: Poética naturalista

0

Las críticas de Daniel Farriol:
Matt y Mara

Matt y Mara es un drama romántico canadiense que está escrito y dirigido por Kazik Radwanski (Anne at 13,000 Ft.), basado en una historia de Samantha Chater. Un encuentro casual lleva a Mara, una joven profesora de escritura creativa, a reencontrarse con Matt, un autor carismático y de espíritu libre de su pasado que deambula por el campus de su universidad. Unidos por sus intereses comunes, ambos comienzan a estrechar lazos mientras ella lidia con su tenso matrimonio con un músico experimental. Cuando su marido cancela repentinamente sus planes de llevar a Mara a una conferencia fuera de la ciudad, Matt la acompaña en el viaje, donde la presión aumenta poco a poco sobre su indefinida relación.

Está protagonizada por Deragh Campbell, Matt Johnson, Mounir Al Shami, Emma Healy, David Menear y Simon Reynolds. La película se ha estrenado en España el 18 de julio de 2024 de la mano de Flamingo Films.

Como un libro abierto

La última y explicativa imagen de Matt y Mara nos muestra una estantería llena de libros en la que se sobreimpresionan los créditos finales. Es un plano fijo en el que cada espectador tendrá tiempo suficiente para recorrer con su mirada curiosa todos los lomos de los distintos libros que aparecen en busca de posibles conexiones con la película que acaba de ver o con los personajes de la misma. En mi caso, me llamaron especialmente la atención los poemarios de William Carlos Williams, autor imagista que extraía su lirismo del habla coloquial, y un libro sobre Éric Rohmer, cineasta ampliamente reconocido por el naturalismo de su narrativa visual. No parecen colocados ahí por casualidad, ni probablemente el resto tampoco.

El canadiense Kazik Radwanski es un cineasta que profundiza en el detalle del gesto y en las emociones que ocultamos a los demás, su cine es minimalista y, al igual que los libros citados, busca la trascendencia en lo puramente cotidiano. De ahí que en una primera lectura su película pueda darnos la sensación de irrelevante o superficial debido a que la historia que nos explica es casi anecdótica, sin embargo, la sensación final que deja es todo lo contrario, hemos compartido los sinsabores de la protagonista como si fueran nuestras propias experiencias vitales.

Dos en la carretera 

Matt y Mara nos cuenta la historia de una profesora de literatura, madre de familia, y un escritor bohemio, un poco picaflor, que se reencuentran años después de haber compartido una bonita amistad de juventud. En realidad, son una pareja de amigos con «tensión sexual no resuelta», resulta evidente la atracción que sienten el uno por el otro, pero está claro que pertenecen a mundos completamente distintos. Él, extrovertido y elocuente; ella, introvertida e insegura. Juntos se complementan y forman una pareja atípica, pero que sería imposible de hacer perdurar en el tiempo. Muchos podemos identificarnos con este tipo de relación y habremos encontrado a lo largo de nuestras vidas personas afines que sabemos que sólo están de paso por mucho que nos aporten en un momento dado.

El conflicto central estallará durante un viaje, casi siempre sucede durante un viaje. Mara es invitada para ofrecer una conferencia fuera de la ciudad y su marido no puede acompañarle, así que será Matt su compañero de viaje, algo que les dará un tiempo a solas para aclarar sus mentes y poder definir el rumbo de su relación.

El marido de Mara es un personaje poco definido, un músico experimental que no parece tener mucho en común con Mara, más allá de una hija (lo que no es poco). A Mara ni siquiera le gusta la música, según manifiesta no encuentra una conexión emocional a través de la música, algo que define a la perfección su matrimonio. Sin embargo, hasta la aparición de Matt no es algo que se plantee, no es una mujer depresiva e infeliz, simplemente ha decidido mantener un orden establecido socialmente que parece suficiente. Pero como tantas otras personas en la vida, Mara se engaña a sí misma.

Mara y todos los demás

La película Matt y Mara desliza reflexiones profundas a través de un naturalismo recalcitrante. Parece que no suceda nada relevante y, en cambio, las imágenes nos están interpelando directamente para que hagamos balance de nuestras vidas. Kazik Radwanski se muestra implacable y pesimista, la vida nunca es como imaginábamos años atrás. Las responsabilidades de la edad adulta, los compromisos y las convenciones sociales dirigen nuestras decisiones hacia lugares que se alejan de aquellos sueños de juventud. Mara es una escritora que apenas escribe, se dedica a enseñar a otros cómo hacerlo. Es algo que define su vida entera. Lo triste es que la aparición de Matt abre un resquicio de esperanza, una luz cegadora que acaba siendo artificial.

No entiendo porqué el título de la película es Matt y Mara en lugar de Mara a secas. Ella es el punto de vista, sus emociones son el hilo conductor, su mirada huidiza es la poesía que alberga la trama. Para ello, el trabajo de la actriz que la interpreta es fundamental, Deragh Campbell más que convincente, está perfecta. A través de sus ojos recorremos el torrente de emociones contradictorias por las que cruza su personaje, sin aspavientos, casi sin gesticular. Radwanski lo filma todo con desnuda sencillez, al estilo del cinéma vérité, usando la cámara como testimonio para esos retazos de vida. Podría haber caído en el aburrimiento, pero no, cautiva desde la intimidad y la cercanía, nos hace cómplices y voyeurs de una relación en ciernes.

Matt y Mara es, al mismo tiempo, luminosa y dolorosa. Una pieza de cámara que nos habla sobre el paso del tiempo, los recuerdos y la imposibilidad de revivirlos en el presente. Sin embargo, uno de los aciertos de la película es que nunca cae en lo trágico, hay amargura nostálgica, pero prevalece el tono costumbrista que hace todo más creíble y sincero, y por ende, emocionante.


¿Qué te ha parecido la película ‘Matt y Mara’?

Vídeo avance de los estrenos de cine del 18 de julio de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 18 de julio de 2025

Hoy, 18 de julio de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Sé lo que hicisteis el último verano, película que llega a las salas de cine de nuestro país de la mano de Sony Pictures.

En Sé lo que hicisteis el último verano, cuando cinco amigos provocan sin querer un accidente de coche mortal, encubren su implicación y hacen un pacto para mantenerlo en secreto en lugar de afrontar las consecuencias. Un año después, su pasado vuelve para atormentarlos y se ven obligados a enfrentarse a una aterradora verdad: alguien sabe lo que hicieron el último verano… y está empeñado en vengarse. A medida que los amigos son acechados uno a uno por un asesino, descubren que esto ya ha sucedido antes, y recurren a dos supervivientes de la legendaria Masacre de Southport de 1997 en busca de ayuda.

Dirigida por Jennifer Kaytin Robinson, y producida por Neal H. Moritz, esta nueva entrega está protagonizada por Madelyn Cline, Chase Sui Wonders, Jonah Hauer-King, Tyriq Withers, Sarah Pidgeon, Billy Campbell, Gabbriette Bechtel, Austin Nichols, Lola Tung y Nicholas Alexander Chavez, junto a los miembros del reparto original Freddie Prinze Jr. (Scooby Doo) y Jennifer Love Hewitt (Sé lo que hicisteis el último verano).

Vídeo avance de los estrenos de cine del 18 de julio de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 18 de julio de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 18 de julio de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 18 de julio de 2025

Con el calor, nada mejor que unos buenos y refrescantes estrenos, y hoy, 18 de julio de 2025, llegan a las salas opciones para todos los gustos, desde estrenos animados a clásicos de aniversario, pasando por terror y cine de autor, sin olvidarnos de películas familiares para entretenernos.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 18 de julio de 2025:

Bon voyage, Marie

Título original: On ira
Año: 2025
Duración: 97 min.
País: Francia
Dirección: Enya Baroux
Guion: Enya Baroux, Philippe Barrière, Martin Darondeau
Reparto: Hélène Vincent, Pierre Lottin, David Ayala, Juliette Gasquet, Enya Baroux, Henock Cortes, Gabin Visona, Brigitte Aubry, Fannie Outeira da Costa, Jeanne Arènes, Nicolas Lumbreras, Ariane Mourier, Cléa Godji, Nicolas Martinez, Martin Darondeau, Guilian Roux
Música: Dom La Nena, Barbara Pravi
Fotografía: Hugo Paturel
Género: Comedia, Drama, Comedia dramática, Road Movie, Familia, Vejez / Madurez

Marie, de 80 años, está harta de su enfermedad. Ella tiene un plan: ir a Suiza para solicitar la eutanasia y terminar con su vida. Pero cuando llega el momento de contárselo a Bruno, su irresponsable hijo, y a su nieta Anna, que está atravesando una crisis adolescente, entra en pánico e inventa una gran mentira. Fingiendo tener una misteriosa herencia que cobrar en un banco suizo, propone que hagan un viaje juntos. Un cómplice involuntario de esta farsa, Rudy, un sirviente doméstico conocido el día anterior, tomará el volante de la vieja autocaravana familiar y guiará a la familia en un viaje imprevisible.


Diamante en bruto

Título original: Diamant Brut
Año: 2024
Duración: 103 min.
País: Francia
Dirección: Agathe Riedinger
Guion: Agathe Riedinger
Reparto: Malou Khebizi, Idir Azougli, Andréa Bescond, Ashley Romano, Alexis Manenti, Kilia Fernane, Léa Gorla, Alexandra Noisier, Antonia Buresi, Sandra Bijou, Francesca Giromella, Guillaume Verdier, Gaëtan Thomas
Música: Audrey Ismael
Fotografía: Noé Bach
Género: Drama, Televisión

Liane, una joven de 19 años, atrevida y tenaz, vive con su madre y su hermana pequeña Fréjus, un pequeño pueblo al sur de Francia. Obsesionada con la belleza y desesperada por ser alguien, encuentra en los realities una vía para escapar de su rutina y obtener el reconocimiento que tanto busca. Cuando surge la oportunidad de participar en «La isla de los milagros», un programa de televisión, Liane siente que por fin el destino le sonríe. Dispuesta a todo por ser vista, se lanza de lleno en una experiencia que pondrá a prueba sus límites y su propia identidad.


Los domingos mueren más personas

Título original: Los domingos mueren más personas
Año: 2024
Duración: 77 min.
País: Argentina
Dirección: Iair Said
Guion: Iair Said
Reparto: Iair Said, Rita Cortese, Antonia Zegers, Juliana Gattas,
Música: Franz Ascari
Fotografía: Giovanni Cimarosti
Género: Comedia, Drama, Comedia dramática, Familia, Homosexualidad

David, un joven judío de clase media, corpulento, homosexual y con miedo a volar, vuelve de Europa a Buenos Aires, por el fallecimiento de su tío. En este regreso, David se entera de que su madre ha decidido desconectar el respirador de su padre, lo único que lo mantiene vivo desde hace años. David vuelve a la casa de su infancia, donde oscila entre la convivencia íntima con su madre y una voracidad por llenar su angustia existencial. Mientras sus días en Buenos Aires avanzan, él intentará evitar de cualquier manera volver a ver a su padre internado, aunque el destino hará lo imposible para que ese encuentro se concrete.​


Matt y Mara

Título original: Matt and Mara
Año: 2024
Duración: 80 min.
País: Canadá
Dirección: Kazik Radwanski
Guion: Kazik Radwanski, Historia: Samantha Chater
Reparto: Deragh Campbell, Matt Johnson, Mounir Al Shami, Emma Healy, David Menear, Simon Reynolds, Georgia Tannis, Linda Pagnotta, Alejandra Zapico, Jim Phu, Anni Spadafora, Kinshuk Dhingra, Cristina Paoletta
Fotografía: Nikolay Michaylov
Género: Drama, Romance

Un encuentro casual lleva a Mara, una joven profesora de escritura creativa, a reencontrarse con Matt, un autor carismático y de espíritu libre de su pasado que deambula por el campus de su universidad. Unidos por sus intereses comunes, ambos comienzan a estrechar lazos mientras ella lidia con su tenso matrimonio con un músico experimental. Cuando su marido cancela repentinamente sus planes de llevar a Mara a una conferencia fuera de la ciudad, Matt la acompaña en el viaje, donde la presión aumenta poco a poco sobre su indefinida relación.


Pitufos

Título original: Smurfs
Año: 2025
Duración: 92 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Chris Miller, Matt Landon
Guion: Pam Brady, Personajes: Peyo
Reparto: Rihanna, Nick Offerman, Natasha Lyonne, J. P. Karliak, Dan Levy, Amy Sedaris, Nick Kroll, James Corden, Octavia Spencer, Hannah Waddingham, Sandra Oh, Alex Winter
Música: Rihanna, Henry Jackman
Género: Animación, Musical, Infantil, Fantástico, Cómic

Cuando Papá Pitufo es secuestrado por los malvados brujos Razamel y Gargamel, Pitufina asume el liderazgo y guía a los Pitufos en una peligrosa misión al mundo real para rescatarlo. En su aventura, conocen nuevos amigos que los ayudan a enfrentar desafíos inesperados. Mientras descubren secretos sobre su propia esencia, los Pitufos aprenderán que el destino no está escrito, sino que se construye con valentía y unión. Juntos deberán derrotar a los brujos y salvar no solo a Papá Pitufo, sino también el universo entero.


Porco Rosso

Título original: Kurenai no buta
Año: 1992
Duración: 94 min.
País: Japón
Dirección: Hayao Miyazaki
Guion: Hayao Miyazaki, Manga: Hayao Miyazaki
Música: Joe Hisaishi
Fotografía: Animación, Atsushi Okui
Género: Animación, Fantástico, Aventuras, Años 30, Aviones, Piratas

Periodo de entreguerras. Porco es un cerdo aviador que frustra todos los actos de piratería perpetrados por los piratas aéreos del Adriático. Éstos, decididos a acabar con el valiente y hábil aviador, se ponen de acuerdo para contratar a un aventurero americano cuya misión será eliminarlo.


Sé lo que hicisteis el último verano

Título original: I Know What You Did Last Summer
Año: 2025
Duración: 111 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Jennifer Kaytin Robinson
Guion: Jeff Howard, Leah McKendrick, Jennifer Kaytin Robinson, Sam Lansky, Novela: Lois Duncan
Reparto: Madelyn Cline, Chase Sui Wonders, Jonah Hauer-King, Tyriq Withers, Sarah Pidgeon, Bill Campbell, Gabbriette, Austin Nichols, Lola Tung, Nicholas Alexander Chavez, Freddie Prinze Jr, Jennifer Love Hewitt, Todd Giebenhain
Fotografía: Elisha Christian, David Lanzenberg
Género: Terror, Intriga, Slasher, Asesinos en serie, Secuela

Cuando cinco amigos provocan sin querer un accidente de coche mortal, encubren su implicación y hacen un pacto para mantenerlo en secreto en lugar de afrontar las consecuencias. Un año después, su pasado vuelve para atormentarlos y se ven obligados a enfrentarse a una aterradora verdad: alguien sabe lo que hicieron el último verano… y está empeñado en vengarse. A medida que los amigos son acechados uno a uno por un asesino, descubren que esto ya ha sucedido antes, y recurren a dos supervivientes de la legendaria Masacre de Southport de 1997 en busca de ayuda.


Un ‘like’ de Bob Trevino

Título original: Bob Trevino Likes It
Año: 2024
Duración: 102 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Tracie Laymon
Guion: Tracie Laymon
Reparto: Barbie Ferreira, John Leguizamo, French Stewart, Rachel Bay Jones, Lauren ‘Lolo’ Spencer, Ted Welch, Debra Sandlund, Tony Milder, Ashlyn Moore, Phil Elam, Takayla Williams, Tristan Thompson, Dale Holdren, Mike Fallin, Savio Carvalho
Música: Jacques Brautbar
Fotografía: John Rosario
Género: Comedia, Drama, Basado en hechos reales, Comedia dramática, Amistad, Paternidad, Redes sociales, Cine independiente USA

Lily Trevino es un veinteañera insegura y solitaria que acaba de ser abandonada por su padre. Cuando decide seguir su rastro en Facebook, encuentra un perfil con el mismo nombre que él. Empieza a dar likes a sus fotos y comentarios. De esta manera conoce a Bob Trevino, un hombre afligido que ha perdido recientemente a su hijo y con el que acaba por entablar una estrecha relación de amistad que podría cambiar su vida para siempre.


Voy a pasármelo mejor

Título original: Voy a pasármelo mejor
Año: 2025
Duración: 110 min.
País: España
Dirección: Ana de Alva
Guion: David Serrano, Luz Cipriota
Reparto: Izan Fernández, Renata Hermida Richards, Alba Planas, Raúl Arévalo, Karla Souza, Michel Herráiz, Rodrigo Gibaja, Diego Montejo, Rodrigo Diaz, Pablo Guisa Koestinger, Mario Alonso, Candela Camacho, Claudio Villarrubia, David Fernández Fabu
Música: Alejandro Serrano
Fotografía: Joan Bordera
Género: Comedia, Musical, Romance, Secuela, Adolescencia, Años 90

En 1991, durante las vacaciones de verano, los Pitus se embarcan en una emocionante aventura de campamento que les permitirá explorar el mundo que los rodea y, sobre todo, sus propios corazones. Al ritmo de las canciones más populares del año, cada uno de los jóvenes protagonistas experimenta la magia del primer amor, un sentimiento lleno de emoción y descubrimiento que marca la transición de la niñez a la adolescencia. A medida que se desarrollan las relaciones entre ellos, surgen amistades, celos y risas, creando recuerdos que perdurarán para siempre.

‘La cena’, con Mario Casas y Alberto San Juán, se estrena el 17 de octubre

0
La cena, con Mario Casas y Alberto San Juán, se estrena el 17 de octubre

Dirigida por Manuel Gómez Pereira, La cena se estrenará en cines el próximo 17 de octubre, y cuenta con un espectacular reparto encabezado por Mario Casas y Alberto San Juan, a quienes acompañan Asier Etxeandia, Nora Hernández, Óscar Lasarte, Martín Páez, Elvira Mínguez, Carlos Serrano, Carmen Balagué, Eva Ugarte y Antonio Resines, entre otros.

En clave de comedia, La cena recrea un momento de la posguerra que nunca se ha visto en pantalla, y cuenta con guion de Joaquín Oristrell, Yolanda García Serrano y Manuel Gómez Pereira.

La cena, con Mario Casas y Alberto San Juán, se estrena el 17 de octubre

En la película, dos semanas después de acabar la Guerra Civil, Franco solicita una cena de celebración en el Hotel Palace. Un joven teniente, un maître meticuloso y un grupo de prisioneros republicanos expertos en cocina, deben preparar un banquete impecable en tiempo récord. Todo parece ir sobre ruedas, pero en la cocina se trama algo más que un menú. La fuga está servida.

La cena es una producción hispano-francesa de Cristóbal García para La Terraza Films, Lina Badenes para Turanga Films, Roberto Butragueño para Sideral Cinema, Ikiru Films, Entre Medina y Genaro AIE y Halley Production. Cuenta con la participación de RTVE, À Punt, Movistar Plus+ y Crea SGR. En asociación con Film Factory Entertainment. Con la financiación del Gobierno de España Ministerio de Cultura, Institut Valencià de Cultura, el Ayuntamiento de Madrid e Instituto de Crédito Oficial ICO. La película llegará a los cines distribuida por A Contracorriente Films.

Critica de ‘Köln 75’: La magia de lo irrepetible

0
Critica de ‘Köln 75’: La magia de lo irrepetible

Las críticas de Laura Zurita:
Köln 75

Köln 75 se inspira en la historia real de Vera Brandes, que, con apenas 17 años, logró organizar aquel mítico concierto, financiándolo con 10.000 marcos de la época. Keith Jarrett, aquejado de fuertes dolores de espalda y con un piano que no cumplía sus exigencias técnicas, improvisó durante más de una hora. Lo que debía ser un contratiempo acabó por dar un carácter único al recital, que vendió más de 4 millones de copias y transformó un fallo logístico en arte inmortal.

Escrita y dirigida por Ido Fluk, en su reparto encontramos a Mala Emde (Vera Brandes), John Magaro (Keith Jarrett), Michael Chernus, Alexander Scheer (Manfred Eicher), Ulrich Tukur, Jördis Triebel y Susanne Wolff. La película se estrenó en España el 11 de julio de 2025, distribuida por A Contracorriente Films. El 13 de julio tuvo una proyección especial en el Atlàntida Film Festival.

Critica de ‘Köln 75’: La magia de lo irrepetibleDinámica y llena de chispa

Por fantástica que parezca, Köln 75 se inspira en una historia real. Es una película dinámica y llena de chispa, que retrata la accidentada gestación de aquel histórico concierto, tan inverosímil y fantástico como real. Sobresale especialmente la interpretación de Mala Emde, que emana vida, energía y un magnetismo contagioso. Se nota que la protagonista es una fuerza de la naturaleza y consigue transmitir emoción con naturalidad.

El tono de Köln 75, ligero y con destellos de humor, la hace cercana y humana, poblada de personajes que viven y respiran. La historia en sí misma es extravagante, repleta de entusiasmo y nacida de una tarea que se llevó a cabo con una mezcla de ignorancia y cierta irresponsabilidad, surgida casi de forma improbable. Esa combinación de espíritu punk y calidez emocional logra que la película contagie entusiasmo. Y es que las ciudades alemanas bullían de vida y tenían su propio pulso musical.

Es cierto que el guion resulta algo irregular y a veces parece desviarse de la historia principal, pero lo que más se echa en falta es la ausencia de la música original de Jarrett, que priva a la película de parte de su potencia evocadora, porque precisamente ese concierto era la razón de ser de todo, y fue un momento mágico e irrepetible, enraizado en la pasión que convierte los contratiempos en arte.

Critica de ‘Köln 75’: La magia de lo irrepetibleMontaje incansable

La puesta en escena de Köln 75 es ágil, un burbujeo incesante de acontecimientos y emociones, sostenido por un montaje incansable. La fotografía de Jens Harant retrata la Colonia setentera con esa paleta de colores tan característica de la época. Vemos que los jóvenes se mueven entre el gris de las instituciones y los tonos más rabiosos de la vida nocturna, rebelde e imprevisible.

El diseño de sonido de Köln 75 logra sugerir la magia del concierto a través de breves acordes, ruidos de escenario y la respiración contenida del público. La banda sonora de Hubert Walkowski y Stefan Rusconi acompaña con respeto: no puede sustituir el concierto real, pero sí evocar el ambiente que lo rodeaba.

Köln 75 retrata a Vera como una persona excepcional, el corazón del acontecimiento aunque ella misma no actuara. A través de ella, se rinde homenaje a esas personas que no están sobre el escenario, pero hacen que todo suceda. El jazz, además, está vivo en la película, en un momento en que ya estaba en decadencia en muchos círculos, pero no en las ciudades alemanas.

Y lo mejor de todo es que Köln 75 establece su propio género, poco que ver con los biopics convencionales: no busca mitificar a Jarrett ni reproducir su obra, sino narrar la increíble suma de azares, fracasos y coraje que condujeron a la grabación de The Köln Concert.

En resumen, Köln 75 se aleja del biopic clásico para contar una historia de pasión, azar y coraje que transformó un obstáculo en arte inmortal. Aunque se resiente por no incluir la música original de Jarrett, conquista por su energía, humor y calidez. Gracias a la magnética interpretación de Mala Emde y a una puesta en escena incansable, la película rinde homenaje a quienes, desde las sombras, hacen posible lo extraordinario.


¿Qué te ha parecido la película Köln 75?

Prime Video estrena hoy la última temporada de ‘El verano en que me enamoré’

0
Prime Video estrena hoy la última temporada de 'El verano en que me enamoré'

Prime Video estrena hoy, miércoles 16 de julio, la tercera y última temporada del fenómeno mundial El verano en que me enamoré, que cuenta con 11 episodios. Los dos primeros se estrenan hoy, y a partir de entonces habrá un nuevo episodio cada semana hasta el final de temporada el 17 de septiembre.

Basada en la exitosa trilogía de libros superventas de Jenny Han, la serie se ha convertido en un fenómeno global desde su estreno. La primera temporada se estrenó en el verano de 2022 y se convirtió en la serie número 1 de Prime Video el fin de semana de su estreno. La segunda temporada se estrenó en el verano de 2023 y duplicó la audiencia de la primera en sus tres primeros días.

El verano en que me enamoré es un drama multigeneracional que gira en torno a un triángulo amoroso entre una chica y dos hermanos. La serie explora la cambiante relación entre madres e hijos, el poder duradero de una fuerte amistad femenina y el viaje hacia la madurez. Es una historia de madurez sobre el primer amor, el primer desengaño y la magia de un verano perfecto.

En esta tercera y última temporada de  El verano en que me enamoré, es el final de su tercer año de universidad y Belly está deseando pasar otro verano en Cousins con su alma gemela, Jeremiah. Su futuro parece estar decidido, hasta que unos acontecimientos que sacuden su corazón hacen que su primer amor, Conrad, vuelva a su vida. Ahora, al borde de la edad adulta, Belly se encuentra en una encrucijada y debe decidir qué hermano tiene su corazón. El verano nunca volverá a ser el mismo…

La tercera temporada está dirigida por las showrunners Jenny Han y Sarah Kucserka. Han, Kucserka y Karen Rosenfelt son productoras ejecutivas, junto con Paul Lee, Hope Hartman y Mads Hansen de wiip. La serie es una coproducción de Amazon Studios y wiip.

Critica de ‘La mercancía más preciosa’: Un cuento de bondad inesperada

0
Critica de ‘La mercancía más preciosa’: Un cuento de bondad inesperada

Las críticas de Laura Zurita:
La mercancía más preciosa

Durante la Segunda Guerra Mundial, una familia judía es deportada a Auschwitz. En el tren hacia el campo de concentración, en un gesto desesperado, el padre arroja a una de sus hijas a la nieve, donde es rescatada por una humilde pareja de leñadores. Al adoptar a “la mercancía más preciosa”, sus vidas -y las de aquellos que les rodean- cambiarán para siempre.

La mercancía más preciosa está dirigida y escrita por Michel Hazanavicius, y cuenta con las voces originales de Dominique Blanc, Grégory Gadebois y Jean‑Louis Trintignant como narrador. La película llegó a los cines españoles el 11 de julio de 2025 de la mano de BTeam Pictures.

Critica de ‘La mercancía más preciosa’: Un cuento de bondad inesperadaFábula y recuerdo

La mercancía más preciosa es un largometraje de animación franco‑belga, basado en la novela homónima de Jean‑Claude Grumberg. La película utiliza la animación como herramienta expresiva, priorizando la emoción sobre el realismo y generando una atmósfera onírica y estilizada. Inspirada en grabados y estilos gráficos de las décadas de 1920 y 1930, la película adquiere un aire de fábula y de recuerdo. Tiene puntos en común con Vals con Bashir o Flee: las películas utilizan la animación para reflexionar sobre la memoria, lo real y lo simbólico, y para mostrar cómo la violencia histórica marca la conciencia colectiva.

La mercancía más preciosareflexiona de forma explícita sobre qué es real y qué no lo es: aunque los hechos concretos tal vez no ocurrieran exactamente así, lo esencial —los trenes, los campos, las vidas truncadas y quienes arriesgaron todo por ayudar— sí es indiscutiblemente cierto. Además, la historia menciona a quienes siguen negando estos crímenes, subrayando la urgencia de mantener viva la memoria histórica, algo muy presente también en el debate público actual.

Visualmente, describe un invierno brutal, frío y silencioso. Al inicio, la historia parece situada en un tiempo indeterminado, como un viejo cuento popular: una cabaña de troncos, un matrimonio de leñadores… Solo después, gracias a los uniformes y a sus conversaciones, se precisa el contexto histórico.  Los leñadores, aislados en su bosque, ven pasar trenes cargados de vidas rotas rumbo al horror. En un acto desesperado de amor, un padre lanza a su hija fuera de un vagón, con la esperanza de que alguien la salve. Sin discursos grandilocuentes ni subrayados, la narración transmite toda la magnitud de su desesperación.

La historia sucede en un lugar indeterminado que resulta ser Polonia, donde los leñadores, aunque nunca han salido del bosque, adoptan el odio que los invasores les inculcan. La mercancía más preciosa describe cómo el discurso de propaganda nazi contamina la mente de los leñadores, que pese a vivir en un territorio ocupado adoptan las ideas del invasor y buscan a alguien aún más vulnerable a quien rechazar. Una reflexión que resuena inquietantemente con el presente.

Critica de ‘La mercancía más preciosa’: Un cuento de bondad inesperadaCompasión ante la barbarie

En general, La mercancía más preciosa conmueve por la sobriedad con que está contada, aunque en algunos momentos el tono se vuelve algo sentimental o edulcorado. Destaca especialmente una secuencia en la que el leñador, influido por la propaganda, descubre que la niña es tan humana como él: un sutil recurso fantástico refuerza la idea de que el odio se aprende, pero también puede desaprenderse. Por su parte, el padre biológico, con su sacrificio silencioso, encarna un amor desesperado y profundo. Hazanavicius ha explicado que esta historia le hablaba, sobre todo, de la elección de ser buena persona ante la barbarie, y que la animación le ofrecía el distanciamiento necesario para poder contarla.

La mercancía más preciosa está realizada en animación 2D digital de estilo pictórico, cercano al grabado clásico, con imágenes en blanco y negro y colores muy apagados que aportan un aire expresionista y más emocional que realista. Éticamente, la animación evita el realismo crudo para hablar del horror desde la poesía y la metáfora; Hazanavicius quiso crear una película que no sumara más imágenes explícitas del Holocausto, sino que reflexionara sobre la compasión y la elección de seguir siendo humanos ante la barbarie.

La narración en off que nos cuenta La mercancía más preciosa, con la inolvidable voz de Jean‑Louis Trintignant, otorga a la historia un tono de cuento clásico, mientras que el diseño sonoro minimalista intensifica la tensión y la emoción. La banda sonora, compuesta por Alexandre Desplat, es delicada y contenida, construida principalmente con cuerdas y piano; ese tono melancólico, unido a un ritmo pausado que prefiere la emoción a la acción, refuerza el carácter reflexivo. Cada plano, casi como una ilustración fija, está compuesto con cuidado y lleno de significado. El intenso frío, la nieve, los trenes y la desolación del paisaje crean un marco expresivo y simbólico que centra la atención en la historia sin distracciones.

En resumen, La mercancía más preciosa es una obra valiente que convierte la animación en algo más que un recurso estético: la transforma en una declaración ética. Con su mirada de fábula, su lenguaje contenido y su apuesta por la memoria, recuerda que incluso en tiempos de barbarie siempre queda la elección de la compasión. Puede resultar lenta o algo sentimental en algún momento, pero logra conmover y dejar una reflexión profunda. No es cine fácil ni complaciente, pero sí profundamente ético y conmovedor.


¿Qué te ha parecido la película La mercancía más preciosa?

Crítica de ‘Superman’ en La Estival: El placer de una noche de verano

0

Superman en La Estival

Para celebrar la apertura de La Estival, ese cine al aire libre en pleno corazón de Madrid, fuimos a ver  la recién estrenada Superman, acompañada por una orquesta que interpretó en directo la mítica partitura de John Williams.

La estival

Fue una noche preciosa: cielo despejado, brisa suave y un público entregado que, con un buen aperitivo o algo de beber, se dejó llevar por la magia de una velada dedicada al héroe por antonomasia. Las luces de la ciudad acompañan suavemente la proyección, y es posible disfrutar de una excelente película mientras se respira el encanto de las noches estivales. La Estival demuestra que el cine puede ser mucho más que una proyección: se convierte en un acontecimiento compartido. Y no hay que ponerse de acuerdo para ver las películas en versión original o dobladas, cada persona puede elegir la versión que prefiera en sus propios cascos.

La partitura original de Williams, interpretada en directo, nos preparaba para la proyección y nos sumergía en la atmósfera, porque esas notas eternas no solo pertenecen a la gran pantalla, sino también a nuestra memoria musical.

Superman

Modernidad y nostalgia

En cuanto a Superman, la película conjuga modernidad y nostalgia sin perder el alma que hizo grande al personaje. Escrita y dirigida por James Gunn, basada en los personajes creados por Jerry Siegel y Joe Shuster, cuenta con David Corenswet como Clark Kent / Superman, Rachel Brosnahan como Lois Lane, Nicholas Hoult como Lex Luthor, Nathan Fillion como Guy Gardner, Isabela Merced como Hawkgirl, Edi Gathegi como Mister Terrific y Anthony Carrigan como Metamorpho.

Regresar al Superman, el primer superhéroe, en pleno 2025, es nostalgia mezclada con rebeldía: bajo la mirada de Gunn, Superman vuelve a revitalizar su propio mito, preguntándose qué significa ser bueno y qué lugar ocupa la esperanza en un mundo hipercomunicado. Superman devuelve a Clark Kent a sus raíces más limpias: heroísmo sin dobleces, ternura e integridad como motores morales. Corenswet encarna a un Superman fuerte e imponente, pero también imperfecto y emocional: un hombre criado en Kansas que pertenece a las estrellas, que lucha por la Tierra sin ser siempre comprendido. Rachel Brosnahan da vida una Lois Lane inteligente y moderna, que conoce la doble naturaleza de Clark y la respeta. Nicholas Hoult, un actor que gana en madurez por cada nueva interpretación, construye un Lex Luthor reconcentrado y convencido de que el mayor peligro para la humanidad viene de fuera.

‘Superman’ en La Estival: El placer de una noche de veranoUn héroe entre las dudas y la determinación

La dirección de Gunn es clásica en la forma e intensamente moderno en su movimiento, con una estética que combina fantasía, monstruos y micro-universos. Nos muestra a un Superman que ya lleva años siendo conocido y respetado, mientras explora conflictos personales y dilemas morales más adultos. Hay humor en momentos puntuales, incluso en escenas difíciles, y la película se atreve a romper el canon mostrando a un Superman lleno de dudas sobre su lugar en el mundo. Superman mezcla catástrofes apocalípticas, monstruos y capas al viento con calidez doméstica: el superhéroe atribulado regresa a Smallville a buscar consuelo y quitarse la capa, y sus diálogos con su padre se sienten verdaderos y cercanos.

Visualmente, Superman reivindica el color y la exuberancia, heredando la estética vibrante del cómic. Como detalle muy discutido, el traje de Superman vuelve al diseño más clásico con los míticos calzones rojos, y la verdad es que le sienta perfectamente. Los efectos digitales, espectaculares y con textura, acompañan y refuerzan la historia sin sustituirla. Quizá el mayor logro de la película sea recordarnos que el hombre de acero puede seguir siendo fiel a su espíritu original aunque el mundo cambie: un Superman que vive en un entorno dominado por redes sociales y tecnologías invasivas, pero que defiende la dignidad, la diferencia y el derecho a ser uno mismo. La impresión que nos llevamos con nosotros es que Superman es un homenaje vivo a un mito cinematográfico que sigue inspirando a nuevos creadores.

Para este verano recomendamos La Estival, un plan distinto, cuidado y especial, que reivindica el placer de ver cine a cielo abierto en pleno centro de Madrid.


¿Qué te ha parecido la película Superman?

Tráiler de ‘Sin oxígeno’, basada en una una historia real

0
Tráiler de 'Sin oxígeno', basada en una una historia real

Vértice Cine ha presentado el tráiler en español de Sin oxígeno, basada en una una historia real, y en la que se narra una carrera contrarreloj cargada de emoción sobre el trabajo en equipo y la resistencia, que nos sumerge en uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra para lograr lo imposible.

Sin oxígeno es un thriller de acción cargado de adrenalina que narra la increíble historia real de Chris Lemons (Finn Cole), un buzo profesional que, tras un extraño accidente, queda atrapado en el fondo del Mar del Norte.

Con tan solo 10 minutos de oxígeno de emergencia y a más de media hora de cualquier esperanza de rescate, esta es la lucha imposible de un hombre por sobrevivir a 90 metros de profundidad. Mientras tanto, en la superficie, sus compañeros Duncan (Woody Harrelson) y Dave (Simu Liu) lucharán contra una feroz tormenta y harán todo lo posible por rescatarlo con vida.

Estamos ante un thriller de misterio y alta tensión protagonizado por el tres veces nominado al Oscar Woody Harrelson (Fly me to the Moon, El triángulo de la tristeza), Finn Cole (Peaky Blinders, Fast & Furious 9) y Simu Liu (Arthur, Barbie) y dirigido por Alex Parkinson (Lucy, the Human Chimp, Último aliento) quien además es autor del guion junto con Mitchell LaFortune (Operación Kandahar) y David Brooks (Reza por el diablo).

Un 90% de la película se rodó en Malta entre los meses de mayo y julio de 2023 y contó con un equipo de más de 120 profesionales malteses, británicos y alemanes. Una de las razones fundamentales por las que se eligió este país fue la disponibilidad de dos tanques de agua que se utilizaron para rodar las escenas subacuáticas. Escocia (Reino Unido) fue otra de las localizaciones elegidas para el filme.

Sin oxígeno llegará a los cines el próximo 29 de agosto de la mano de Vértice 360.

El 8 de agosto se estrena ‘Never Alone (Nunca más)’, del finlandés Klaus Härö

0
El 8 de agosto se estrena 'Never Alone (Nunca más)', del finlandés Klaus Härö

El próximo 8 de agosto Surtsey Films y 12 Oaks estrenan en cines Never Alone (Nunca más), el nuevo largometraje del prestigioso cineasta finlandés Klaus Härö, autor de películas como La clase de esgrima (nominada al Globo de Oro) y Cartas al padre Jacob. Basada en hechos reales, la película nos traslada a Helsinki en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, para narrar una historia desconocida, conmovedora y profundamente actual.

Mientras Finlandia mantiene una peligrosa alianza con la Alemania nazi, Abraham Stiller, empresario judío y figura clave de la comunidad hebrea finlandesa, descubre que los servicios de seguridad de su país están entregando en secreto a refugiados judíos a la Gestapo. Solo, desarmado y guiado por su conciencia, inicia una lucha a contrarreloj para detener estas deportaciones encubiertas.

Inspirada en la vida real de Stiller —hermano del legendario cineasta Mauritz Stiller, descubridor de Greta Garbo—, Never Alone (Nunca más) retrata la tensión entre la razón de Estado y la humanidad, con un enfoque contenido y emocional que remite al gran cine europeo de memoria histórica.

Netflix estrenará la tercera temporada de ‘Muertos S.L.’ este verano

0
NETFLIX ESTRENARÁ MUERTOS S.L. TEMPORADAS 1, 2 Y 3

Netflix ha anunciado que el próximo 31 de julio agregará a su catálogo las dos primeras temporadas de Muertos S.L., la comedia funeraria de Alberto y Laura Caballero (Machos Alfa, La que se avecina), pero el mayor giro de guión es que la tercera temporada se estrenará en exclusiva en Netflix en todo el mundo el próximo 21 de agosto.

Muertos S.L. es una comedia sobre una funeraria familiar y las relaciones de los excéntricos personajes que las habitan. Cuando fallece Gonzalo Torregrosa, propietario y fundador de la Funeraria Torregrosa, Dámaso Carrillo, su mano derecha en la empresa, no duda en que lo mejor para la continuidad del negocio es que él asuma el mando. Pero, contra todo pronóstico Nieves, la septuagenaria viuda, decide ponerse al frente de la empresa familiar, ayudada por su inútil y entusiasta yerno, Chemi, experto en Marketing, y en contra de los planes de sus hijas de cerrar y montar un gimnasio. Mientras Dámaso conspira y manipula a sus compañeros contra la nueva dirección, la empresa se enfrentará a la competencia, la funeraria Transitus, y a su plan para expandir su negocio, y a un caso a lo #metoo, que amenazarán el legado de Gonzalo Torregrosa.

Carlos Areces encabeza el reparto de la serie que completan, entre otros, Ascen López, Salva Reina, Aitziber Garmendia, Adriana Torrebejano, Diego Martín, Gerard B. Fillmore, Amaia Salamanca, Roque Ruiz, Lorea Intxausti y Manolo Cal. La serie está producida por Contubernio Films, dirigida por Laura Caballero y escrita por Alberto Caballero, Daniel Deorador, Julián Sastre y Nando Abad.