Las críticas de Laura Zurita:
Köln 75
Köln 75 se inspira en la historia real de Vera Brandes, que, con apenas 17 años, logró organizar aquel mítico concierto, financiándolo con 10.000 marcos de la época. Keith Jarrett, aquejado de fuertes dolores de espalda y con un piano que no cumplía sus exigencias técnicas, improvisó durante más de una hora. Lo que debía ser un contratiempo acabó por dar un carácter único al recital, que vendió más de 4 millones de copias y transformó un fallo logístico en arte inmortal.
Escrita y dirigida por Ido Fluk, en su reparto encontramos a Mala Emde (Vera Brandes), John Magaro (Keith Jarrett), Michael Chernus, Alexander Scheer (Manfred Eicher), Ulrich Tukur, Jördis Triebel y Susanne Wolff. La película se estrenó en España el 11 de julio de 2025, distribuida por A Contracorriente Films. El 13 de julio tuvo una proyección especial en el Atlàntida Film Festival.
Dinámica y llena de chispa
Por fantástica que parezca, Köln 75 se inspira en una historia real. Es una película dinámica y llena de chispa, que retrata la accidentada gestación de aquel histórico concierto, tan inverosímil y fantástico como real. Sobresale especialmente la interpretación de Mala Emde, que emana vida, energía y un magnetismo contagioso. Se nota que la protagonista es una fuerza de la naturaleza y consigue transmitir emoción con naturalidad.
El tono de Köln 75, ligero y con destellos de humor, la hace cercana y humana, poblada de personajes que viven y respiran. La historia en sí misma es extravagante, repleta de entusiasmo y nacida de una tarea que se llevó a cabo con una mezcla de ignorancia y cierta irresponsabilidad, surgida casi de forma improbable. Esa combinación de espíritu punk y calidez emocional logra que la película contagie entusiasmo. Y es que las ciudades alemanas bullían de vida y tenían su propio pulso musical.
Es cierto que el guion resulta algo irregular y a veces parece desviarse de la historia principal, pero lo que más se echa en falta es la ausencia de la música original de Jarrett, que priva a la película de parte de su potencia evocadora, porque precisamente ese concierto era la razón de ser de todo, y fue un momento mágico e irrepetible, enraizado en la pasión que convierte los contratiempos en arte.
Montaje incansable
La puesta en escena de Köln 75 es ágil, un burbujeo incesante de acontecimientos y emociones, sostenido por un montaje incansable. La fotografía de Jens Harant retrata la Colonia setentera con esa paleta de colores tan característica de la época. Vemos que los jóvenes se mueven entre el gris de las instituciones y los tonos más rabiosos de la vida nocturna, rebelde e imprevisible.
El diseño de sonido de Köln 75 logra sugerir la magia del concierto a través de breves acordes, ruidos de escenario y la respiración contenida del público. La banda sonora de Hubert Walkowski y Stefan Rusconi acompaña con respeto: no puede sustituir el concierto real, pero sí evocar el ambiente que lo rodeaba.
Köln 75 retrata a Vera como una persona excepcional, el corazón del acontecimiento aunque ella misma no actuara. A través de ella, se rinde homenaje a esas personas que no están sobre el escenario, pero hacen que todo suceda. El jazz, además, está vivo en la película, en un momento en que ya estaba en decadencia en muchos círculos, pero no en las ciudades alemanas.
Y lo mejor de todo es que Köln 75 establece su propio género, poco que ver con los biopics convencionales: no busca mitificar a Jarrett ni reproducir su obra, sino narrar la increíble suma de azares, fracasos y coraje que condujeron a la grabación de The Köln Concert.
En resumen, Köln 75 se aleja del biopic clásico para contar una historia de pasión, azar y coraje que transformó un obstáculo en arte inmortal. Aunque se resiente por no incluir la música original de Jarrett, conquista por su energía, humor y calidez. Gracias a la magnética interpretación de Mala Emde y a una puesta en escena incansable, la película rinde homenaje a quienes, desde las sombras, hacen posible lo extraordinario.
¿Qué te ha parecido la película Köln 75?
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.