Las reseñas de Laura Zurita en la 69 SEMINCI:
‘Rita’ y ‘Waldo’
Entre las películas proyectadas el lunes 21 en la 69 edición de la SEMINCI destacan Rita y Waldo, que comparten el contar historias que tuvieron lugar en una España que se asomaba a la modernidad, pero luchando aun con la herencia de la dictadura y su conservador punto de vista sobre la vida familiar. En el caso de Rita, una niña en los años 70 que empieza a ser consciente de las desigualdades de género en su familia, y Waldo. un documental sobre Waldo de los Ríos que nos muestra las dificultades que se le podían plantear a las personas que no se ceñían a las normas de su época.
‘Rita’, una realidad triste vista con ojos limpios
Rita, una niña de siete años, y su hermano Lolo, de cinco, provienen de una familia de clase trabajadora, y viven sumidos en un mundo de juegos y descubrimientos, mientras todo el país enloquece con la Eurocopa de fútbol, con España en cuartos de final.
La película Rita está escrita y dirigida por Paz Vega, en su debut como directora y protagonizada por Sofía Allepuz, la propia Paz Vega y Roberto Álamo. La película se distribuirá en España de la mano de Filmax.
Rita nos sumerge en la vida de una familia sevillana de clase trabajadora, retratando con sensibilidad la infancia de una niña en los años 70. Paz Vega demuestra un profundo conocimiento del entorno que retrata, plasmando con minuciosidad los detalles de la vida cotidiana en aquel barrio. La película evoca una época dura en la historia de España, por entonces un país que salía de una dictadura y se asomaba a la modernidad.
En Rita destacan las actuaciones infantiles, especialmente la de Rita y su amigo Nito. Sin embargo, los personajes adultos, esbozados con pocas pinceladas, quedan algo planos. Hubiera sido interesante, en especial, explorar con mayor profundidad la figura paterna, la que se presenta de manera más estereotipada.
El mensaje de ‘Rita’
Vega nos guía a través de la vida de Rita, mostrándonos sus juegos y aventuras. En algunos momentos la narración se detiene, mientras Vega se deleita en el mundo de la niña, pero cuando se retoma la historia la directora lo hace con mano firme hasta un final impactante, lleno de fuerza y convicción. El mensaje de Rita, terrible como es, mantiene su vigencia: la sociedad ha cambiado para bien, pero los problemas fundamentales persisten.
La recreación de los años 70 en Rita es impecable. La fotografía, con su grano característico, nos transporta directamente a esa época. Los detalles, como los anuncios de televisión, los corrillos de vecinas, y la pacatería general, resonarán con fuerza en aquellos que vivieron aquellos años, y demuestra un gran cariño hacia sus personajes e historia.
Rita, que parece ser una obra con tintes de recuerdos propios de la creadora, nos transmite esa emoción de manera auténtica. La directora utiliza la cámara de forma creativa, creando una atmósfera íntima y cercana.
En resumen, Rita es una película emotiva y nostálgica que cuenta una historia dramática a través de los ojos compasivos y limpios de una niña. Es un visionado tierno y conmovedor, a pesar de algún fallo de ritmo.
‘Waldo’, el lado secreto de un hombre público
Waldo de los Ríos fue un músico argentino afincado en España, cuyo mayor periodo de gloria se produjo en los años 60 y 70. En marzo de 1977 fue encontrado muerto con dos heridas de bala en la cara: un suicidio del que poco se supo más allá de especulaciones.
Waldo es un documental dirigido por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega sobre un guion de Juan Carlevaris.
Waldo de los Ríos, figura emblemática de la música española de los años sesenta y setenta, es el protagonista de este documental que indaga en su vida y carrera. A través de un rico archivo audiovisual, entrevistas y testimonios, la película nos sumerge en el universo de un músico talentoso y complejo.
Desde su ascenso meteórico como compositor y arreglista hasta los entresijos de su vida personal, el documental traza un retrato íntimo y conmovedor de Waldo de los Ríos. Waldo empieza describiendo su imagen pública de galán, hombre de éxito y reconocido artista. Poco a poco nos va introduciendo como contraste en las dificultades que enfrentó en su vida privada. Por un lado, la influencia constante de su madre, de talante artístico y fuerte carácter. Por otro, el complejo vínculo con su esposa, Isabel Pisano. Waldo, a través de las imágenes, nos da la visión de esta última no muy amable, usando de manera no siempre elegante fotos de la época, un punto negativo en una película que por lo demás es muy respetuosa con las personas de las que se ocupa.
Un documental que es más que una simple biografía
Los directores, visiblemente involucrados en la historia, construyen una narrativa emocional que busca reivindicar la figura de Waldo y visibilizar las dificultades que enfrentaban las personas homosexuales en aquella época. Si bien la tesis central se sustenta en un número limitado de testimonios, el director parece haber contado con otras fuentes, que probablemente no cite por discreción. Waldo logra transmitir el mensaje del director, que quiere mostrar la complejidad de un artista que vivió a caballo entre la fama y la soledad, en una sociedad que no respetaba a las personas que no vivían de acuerdo a la norma.
En resumen, Waldo es un documental de tono más emotivo que ilustrativo que, más allá de realizar una biografía del personaje, tiene un mensaje y quiere comunicarlo.
69 SEMINCI 2024
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.