viernes, noviembre 28, 2025

Estreno en cines de ‘Ainarak (Golondrinas)’ el próximo 25 de noviembre

La película Ainarak (Golondrinas) de Juan San Martín y Ritxi Lizartza, protagonizada por la cantante y compositora Anne Etchegoyen, y producida por Maluta Films y 601 Producciones Audiovisuales, se estrenará en cines el próximo viernes 25 de noviembre. Se podrá ver en salas de Madrid, Cataluña, Gipuzkoa, Bizkaia, Araba, Navarra, Aragón y Maule.

Se ha elegido el 25 de noviembre como fecha de estreno por ser el Día contra la Violencia hacia las Mujeres. Una causa a la que siempre ha brindado su compromiso Etchegoyen, protagonizando campañas de sensibilización. Además, la película aborda precisamente el tema del género; Ainarak aborda la emigración de mujeres jóvenes por motivos laborales.

Un viaje al pasado que quiere poner en valor el lugar que merecen miles de mujeres de los valles de Salazar, Roncal, Ansó, Echo… que cruzaban a pie los Pirineos para llegar hasta Mauleón (Zuberoa). Viajaron para trabajar en las fábricas de alpargatas en un periodo de 70 años. Mujeres, incluso niñas, que con 12 años dejaban a sus familias, sus pueblos, para ganar un poco de dinero trabajando hasta dieciséis horas al día. Emprendían camino todos los 7 de octubre, día del Rosario, y ya no volvían hasta que terminaban las nieves de primavera. Estas mismas características de su viaje estacional, junto con el hecho de que todas vestían de negro, ha hecho que se las conozca como ‘Golondrinas’.

De la mano de Anne Etchegoyen recorremos un camino que nos lleva a descubrir quiénes fueron las golondrinas. Un camino que unía dos Europas muy diferentes de finales de sigo XIX y primer tercio del XX, en una migración de género masiva, estacional y por motivos económicos.

Tras participar en la pasada de edición de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga, llega al público, esta historia que recorre el camino emprendido cada invierno, entre 1870 y 1940, por miles de mujeres navarras y aragonesas –conocidas como las “golondrinas” por su parecido migratorio con las aves–, a través de los Pirineos hasta Maule, para trabajar en la industria de la alpargata y emprender en primavera el regreso al hogar con el objetivo de ayudar a la economía familiar o formar su propia familia y empezar una nueva vida. Un viaje a través del tiempo, de la geografía y de las circunstancias históricas y personales, por medio de archivos, documentos, fotografías y entrevistas, plasmado en ese viaje que Anne hace a lo largo de la película.

Rodado entre octubre de 2020 y junio de 2021 en Navarra, Aragón y Zuberoa, el film cuenta con localizaciones espectaculares como los valles de Roncal, Ansó y Hecho; la comarca de Las Cinco Villas; las localidades de Santa Engracia, Mauleón-Licharre, Saint-Palais, Burgui, Roncal, Isaba, Urzainqui, Ezkaroz, Ochagavía, Jaurrieta, Luesia, Juslibol, Vidángoz, Zaragoza y Pamplona.

Ainarak


Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

1 COMENTARIO

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Crítica de ‘Flores para Antonio’: Un retrato íntimo desde el corazón de una familia expuesta

Las críticas de Laura Zurita: Flores para Antonio Una hija se dispone a buscar la verdad sobre quién fue su padre, un músico legendario, fallecido cuando...