Pues bien, muy recientemente la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) afirmó que debe realizarse «una revisión integral» de la Ley de Propiedad Intelectual para garantizar que sea un «marco claro y predecible para los agentes». Considera además que debe eliminarse la obligatoriedad de la gestión colectiva a través de entidades de gestión en los casos en los que se impone en la actualidad y, entre muchas otras cosas una muy importante «que las entidades de gestión carezcan de ánimo de lucro». Ojo ojo cuidado.
En el informe hecho público analiza los problemas tarifarios y las restricciones a la competencia en el sector de la gestión de derechos de autor, una vez estudiadas tanto la legislación como las actuaciones efectuadas por las entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual. En España SGAE, DAMA, CEDRO, VEGAP, AGEDI, EGEDA, AIE, y AISGE actúan de intermediarios entre los titulares de derechos y los usuarios que explotan obras y prestaciones, representan a los primeros y ejercen, ya sea mediante cesión voluntaria o mandato legal, los derechos de propiedad intelectual en su lugar.
Para la CNC, esa supuesta posición monopolística de las entidades de gestión «reduce sus incentivos a operar de modo eficiente, facilita el establecimiento de tarifas inequitativas y/o discriminatorias por la utilización de los repertorios y obstaculiza las actividades que realizan los usuarios», tanto los que operan en mercados tradicionales como los que explotan obras y prestaciones en el entorno online.
Como ya os dejo el enlace al informe no os aburro más, pero en resumen la CNC cuestiona gravemente cuántas entidades existen, qué categorías de derechos deben gestionar y cómo los gestionan. Se trata en definitiva, de una apuesta por reforzar la capacidad de elección de los titulares y de los usuarios.
Hoy oía echar chispas en la Cadena Ser a un representante de la SGAE (sí, esos que por ahorrar tienen direcciones de hotmail) acerca de estas afirmaciones de la CNC y, cómo no, a la ministra González-Sinde salir en defensa de la SGAE. Bueno, con el canon digital ya vulneraron la presunción de inocencia (se establece una tasa por si estás pensando en cometer un delito) y ahora con la nueva Ley están llegando a pasarse por ahí (no quiero decir por dónde) la separación del poderes, al quitarle competencias a un juez a la hora de determinar quién incurre en un delito y transfiriéndoselas a una entidad privada. Que alguien me corrija si estoy equivocado.
Fuente: El Mundo.
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Si huele a podrido, se ve podrido y sabe a podrido… muy bueno no tiene que ser!
¿Y como siempre se quedara esto en agua de borrajas y seguiremos igual para que el dinerito vaya para unos pocos?
El informe es largo… Seguro que no tiene desperdicio. Lo tengo descargado, ya le echaré un vistazo algún día con un poco de calma.