martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 24

Critica de ‘Breve historia de una familia’: Contenida, profunda y sutil

0
Breve historia de una familia

Las críticas de Laura Zurita:
Breve historia de una familia

Los padres de Wei descubren que Shuo, un tranquilo y enigmático amigo del instituto de su hijo, proviene de un entorno problemático y deciden integrarle poco a poco en la familia. Pero un trágico y repentino suceso, va a hacer que viejas heridas y secretos no contados salgan a la luz, dando un giro inesperado para todos los miembros de la familia.

Breve historia de una familia está escrita y dirigida por Lin Jianjie, e interpretada por Zu Feng, Ke-Yu Guo, Xilun Sun y Muran Lin. La película se estrena en España el 4 de julio de 2025 de mano de Karma Films.

Critica de ‘Breve historia de una familia’: Contenida, profunda y sutil

Madurez e intuición

Lin Jianjie debuta con una Breve historia de una familia, una película rodada con una sorprendente madures e intuición para el equilibrio ente forma y contenido. Breve historia de una familia se apoya en la contención y la elipsis para construir un retrato íntimo de los dolores contenido en una familia. La cámara nos guía para ver no solo las acciones de los personajes, sino la mirada de nuestro protagonista, Shuo. En las mínimas acciones del joven, observamos su fascinación por la casa a la que llega primero como visitante, y por el mundo de la burguesía acomodada. Ese mundo, para él casi inalcanzable, se convierte en su meta y objetivo.

El mayor mérito de Breve historia de una familia radica en su capacidad para hacer visible lo invisible: las heridas que no se pronuncian, las ausencias, pero también los secretos y los deseos que cada personaje alberga. Hay un par de referencias la política de hijo único que era la regla en una parte de China. Esa política ya se ha abandonado, pero que parece haber modelado el modelo de familia china de manera consistente.

La misma austeridad narrativa nos sirve tanto para distanciarnos como para hacernos cómplices. Hay momentos en que la película se vuelve muy doméstica y se hace difícil vislumbrar el progreso de la narrativa. Además, el desenlace, aunque coherente y compasivo, es un final abierto, entretejido de elipses y nada fácil de interpretar, lo que resta parte del impacto emocional acumulado. A veces la historia es tan lenta que no pasa nada, pero aun así sabemos que hay mucho en juego. Todo está insinuado, y el final nos deja entrever toda una historia de pasiones y lucha, y vislumbrar quién gana y quién pierde.

Critica de ‘Breve historia de una familia’: Contenida, profunda y sutil

Aroma a Saltburn

Esta película tiene un cierto aroma a Saltburn (Emerald Fennell, 2023), siendo una obra muy distinta. Resulta interesante comparar la mirada íntima y pudorosa de Breve historia de una familia con la exuberancia de Saltburn. Donde Emerald Fennell rezuma ironía y exceso para diseccionar la familia y la clase, Lin Jianjie recurre al silencio y la mirada discreta. Si una película expone el artificio social mediante el barroquismo, Breve historia de una familia encuentra verdad en los gestos pequeños, ofreciendo una reflexión más melancólica sobre las fracturas que nacen sin estridencias. De hecho, la película juega con nuestras expectativas y las usa para crear una tensión narrativa que subyace a la calma.

La banda sonora acompaña Breve historia de una familia y le da profundidad. A su vez, la música de Lim Giong nos recuerda que China ya es parte de nuestro mundo y está más cerca de nosotros que nunca. La banda sonora combina elegante música clásica con temas de la cultura pop, y nos recuerda que China ya no está separada del resto del mundo, y comparten con nosotros un trasfondo cultural.

Los actores desprenden naturalidad, cada uno dentro de personajes que reaccionan con espontaneidad y nos permiten vislumbrar sus orígenes y sus pensamientos. En particular, la interpretación de Yin Ruoxi (Shuo), impresiona. Su mirada, desolada y hambrienta, se acerca de puntillas a un mundo que, evidentemente, no es el suyo.

En resumen, Breve historia de una familia deslumbra por su contención y mirada íntima, revelando heridas calladas y deseos latentes. Lin Jianjie firma un debut maduro y melancólico que contrasta silencio y tensión. Su ritmo pausado y desenlace abierto pueden inquietar, pero queda una sutil reflexión sobre clase y pertenencia.


¿Qué te ha parecido la película Breve historia de una familia?

Crítica de ‘Paloma Negra: la Reina de las Anfetaminas’: La presencia desconocida en casa

0
Crítica de ‘Paloma Negra: la Reina de las Anfetaminas’: La presencia desconocida en casa

Las críticas de Laura Zurita:
Paloma Negra: la Reina de las Anfetaminas

Tras casi diez años sin contacto, Jesús Pamplona decide reconstruir la imagen de su antigua compañera de piso y amiga, Paloma. Es una tarea difícil, ya que su amistad está llena de silencios, mentiras y ausencias. Poco a poco iremos conociendo un pasado criminal que comienza con el tráfico de drogas en Colombia y continúa con el nacimiento de «La Negra» en Ámsterdam: una narcotraficante de alto nivel que llegó a figurar en la lista de las cinco mujeres más buscadas por la Interpol.

Paloma Negra: la reina de las anfetaminas está dirigida por Jesús Pamplona y Domingo Muriel sobre un guion de Jesús Pamplona. Cuenta con música de Pedro Barceló, Saúl Barceló, y Raul Medina, y fotografía de Alberto Fernández Collantes y Jesús Pérez. Hemos podido ver en un pase técnico para el equipo esta película, que está empezando su etapa de paso por festivales. La película no tiene aún fecha de estreno en España.

Crítica de ‘Paloma Negra: la Reina de las Anfetaminas’: La presencia desconocida en casa

Un pedazo de vida, sin estridencias

Paloma Negra: la Reina de las Anfetaminas no es un documental al uso, y en eso reside parte de su valor. Hecho con escasos recursos y mucho corazón, es una obra profundamente íntima que se construye desde la confianza y la cercanía. Jesús Pamplona, que dirige la película junto con Domingo Muriel,  convoca a su familia, a sus amigos, a sus afectos, y con ellos reconstruye una historia real que vivió de primera mano: la llegada de Paloma, una mujer marcada por un pasado turbulento, a su propia casa. Con ella, entra también en escena el eco de una leyenda urbana: Paloma la Negra, una importante traficante de anfetaminas que estuvo en la lista de las más buscadas por la Interpol.

La estructura de Paloma Negra: la Reina de las Anfetaminas alterna escenas más tradicionales —testimonios, planos fijos, entrevistas— con momentos de invención visual, como ilustraciones hechas por los propios padres del director o secuencias que rozan el metacine, donde los realizadores reflexionan sobre el proceso de rodaje, las decisiones narrativas, los plazos, las dudas. Este vaivén entre lo íntimo y lo reflexivo otorga al film una cualidad doméstica, que lo aleja del documental rígido y lo acerca más bien al gesto de compartir un secreto y una parte de la vida.

Los directores no buscan el sensacionalismo. Más bien cuentan un relato con el pudor de quien aún la está digiriendo, dejando el control a Paloma de lo que ella decide contar o no. En Paloma Negra: la Reina de las Anfetaminas hay silencios, claroscuros, huecos que no se llenan, y lo notable es que se acepta esa opacidad con respeto. No hay moralina ni grandes palabras. La cámara escucha, sobre todo, a Paloma, que ofrece su versión sin interrupciones, con la libertad de sentirse escuchada. La férrea lealtad del documental hacia ella es visible, incluso palpable, y esa confianza construye un espacio seguro en el que el relato puede desplegarse.

Crítica de ‘Paloma Negra: la Reina de las Anfetaminas’: La presencia desconocida en casaLleno de generosidad

Más allá de su anécdota concreta, el documental plantea dos ideas de calado: la imposibilidad de conocer del todo a quienes creemos cercanos y la porosidad entre nuestras decisiones personales y el impacto que inevitablemente tienen en la familia y  en el entorno más cercano. La vida no se puede compartimentar, parece decirnos Pamplona, y lo que hacemos, lo que callamos o lo que dejamos entrar, nos transforma y afecta a quienes amamos.

Paloma Negra: la Reina de las Anfetaminas es un documental modesto en medios pero generoso en humanidad. Quiere, simplemente, compartir una experiencia, con todo lo que tiene de confusión, de cariño, de extrañeza. Y en ese gesto de confianza hay algo profundamente cinematográfico: un acto de entrega que, consigue conmover con su profunda carga de humanidad.

En definitiva, Paloma Negra: la Reina de las Anfetaminas es un documental que, con humildad y honestidad, documenta un fragmento íntimo de la vida del autor. Es un testimonio de confianza, que prioriza la voz de Paloma y la complejidad de las relaciones humanas, dando espacio a la aceptación, de la persona y sus claroscuros. Su calidez y cercanía lo convierten en una experiencia profundamente humana y cinematográfica.


¿Qué te ha parecido la película Paloma Negra: la Reina de las Anfetaminas?

Clip en exclusiva de ‘Köln 75’, dirigida por Ido Fluk

0
Köln 75

Köln 75, dirigida por Ido Fluk (The ticket, The abandoned), se estrena en cines hoy gracias a SelectaVisión, y con motivo de su estreno tenemos un clip en exclusiva de esta película que recibió dos premios en el BCN FILM FEST: el Premio de la Crítica y el Premio al Mejor Montaje.

Con cuatro nominaciones a los German Film Awards Mejor Largometraje, Mejor Edición, Mejor Actor de Reparto (Alexander Scheer) y a Mejor Actriz Principal (Mala Emde), la película tuvo su estreno mundial en la pasada Berlinale, sección Special Gala.

Köln 75 narra la historia de Vera Brandes (Mala Emde), una joven clave en la escena musical alemana de los años 70, cuya determinación hizo posible el legendario Concierto de Colonia de Keith Jarrett. Actualmente, The Köln Concert, que recoge aquella actuación, es uno de los discos de jazz más vendidos de todos los tiempos.

El director Ido Fluk adopta en la película un enfoque sobrio pero revelador, destacando el papel fundamental de Brandes en el éxito de Jarrett en Köln 75y su contribución en el legado cultural del jazz.

Fluk ha comentado:

Para mí, el cine también sería impensable sin música, tiene que ver con cierta actitud. Hace un tiempo se estrenó en los cines toda una serie de películas musicales, pero todas eran muy parecidas, contaban más o menos la misma historia. Cuando leí sobre Vera Brandes y la historia del concierto de Colonia, vi la oportunidad de hacer una película que contara una historia sobre la música de una manera diferente.

Vídeo avance de los estrenos de cine del 11 de julio de 2025

0
Vídeo avance de los estrenos de cine del 11 de julio de 2025

Hoy, 11 de julio de 2025, llegan todos los estrenos de cine de la semana, y nos decantamos por Superman, el primer largometraje de DC Studios que aterriza en la gran pantalla de la mano de Warner Bros. Pictures España. Con su estilo característico, James Gunn aborda al superhéroe original en el recién imaginado universo DC con una singular mezcla de acción épica, humor y emoción, presentando a un Superman al que guían la compasión y una confianza inquebrantable en la bondad de la humanidad.

En Superman, en una era marcada por la desconfianza y el cinismo, Superman lucha por mantener viva la llama de la esperanza. Criado como humano pero con sangre kryptoniana, debe reconciliar sus orígenes alienígenas con los valores terrenales que forjaron su carácter. Convertido en símbolo de verdad, justicia y el espíritu americano, se enfrenta a una sociedad que ya no cree en héroes. Mientras protege a la humanidad de amenazas cada vez más peligrosas, también emprende un viaje interior en busca de su verdadera identidad. En medio de la oscuridad, Superman se convierte en el faro que recuerda al mundo que la bondad sigue siendo una fuerza imparable.

La película está protagonizada por David Corenswet (Twisters, Hollywood) en el doble papel de Superman/Clark Kent, Rachel Brosnahan (La maravillosa Sra. Maisel) como Lois Lane y Nicholas Hoult (las películas de X-Men, Jurado Nº2) como Lex Luthor. La película también está protagonizada por Edi Gathegi (Para toda la humanidad), Anthony Carrigan (Barry, Gotham), Nathan Fillion (las películas de Guardianes de la Galaxia, El Escuadrón Suicida), Isabela Merced (Alien: Romulus), Skyler Gisondo (Licorice Pizza, Súper empollonas), Sara Sampaio (At Midnight), María Gabriela de Faría (The Moodys), Wendell Pierce (Selma, Jack Ryan, de Tom Clancy), Alan Tudyk (Andor), Pruitt Taylor Vince (A ciegas) y Neva Howell (Greedy People).

Vídeo avance de los estrenos de cine del 11 de julio de 2025


A continuación os dejamos con los tráilers de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 11 de julio de 2025:

Estrenos de cine de la semana: 11 de julio de 2025

0
Estrenos de cine de la semana: 11 de julio de 2025

Hoy, 11 de julio de 2025, llegan los estrenos de cine de la semana, y sorprendentemente son pocos, pero era de esperar teniendo que enfrentarse al superhéroe por excelencia de DC y a lo nuevo de Pixar.

A continuación os dejamos con la lista de los estrenos de cine de la semana que llegan a las salas hoy, 11 de julio de 2025:

Elio

Título original: Elio
Año: 2025
Duración: 99 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Madeline Sharafian, Domee Shi, Adrián Molina
Guion: Julia Cho, Mark Hammer, Mike Jones, Historia: Adrián Molina, Madeline Sharafian, Domee Shi, Julia Cho
Reparto: Yonas Kibreab, Voz, Zoe Saldana, Voz, Remy Edgerly, Voz, Brad Garrett, Voz, Jameela Jamil, Voz, Shirley Henderson, Voz, Young Dylan, Voz, Jake T. Getman, Voz, Brandon Moon, Voz, Matthias Schweighöfer, Voz, Ana de la Reguera, Voz, Atsuko Okatsuka, Voz
Música: Rob Simonsen
Fotografía: Derek Williams, Jordan Rempel
Género: Animación, Ciencia ficción, Comedia, Aventuras, Infancia, Extraterrestres, Aventura espacial, 3-D, Pixar

Elio, un niño de 11 años con una gran imaginación e inteligencia fuera de lo común, siempre ha sentido que no encaja en el mundo que lo rodea. Sensible, curioso y algo solitario, pasa la mayor parte del tiempo refugiado en su universo interior, mientras su madre, Olga, una científica brillante y dedicada, lidera un proyecto militar ultrasecreto centrado en descifrar una enigmática señal proveniente del espacio profundo. Mientras los adultos intentan sin éxito establecer contacto con su misterioso origen, es Elio -por accidente o quizás por destino- quien logra conectar con la fuente extraterrestre. En un giro inesperado, el niño es abducido y transportado a un rincón lejano del universo: un planeta habitado por civilizaciones alienígenas avanzadas que, al verlo aparecer, lo confunden con el embajador oficial de la humanidad. Atrapado en un mundo deslumbrante y completamente ajeno, Elio deberá navegar entre culturas desconocidas, criaturas impresionantes y protocolos diplomáticos galácticos, mientras intenta no solo encontrar el camino de regreso a casa, sino también representar lo mejor del espíritu humano. Con ingenio, empatía y valentía, el niño descubrirá que, a veces, ser diferente es lo que te hace único… y que, en el fondo, no se necesita ser adulto para cambiar el destino de todo un planeta.


En la corriente

Título original: Suyoocheon
Año: 2024
Duración: 111 min.
País: Corea del Sur
Dirección: Hong Sang-soo
Guion: Hong Sang-soo
Reparto: Kim Min-hee, Kwon Hae-hyo, Cho Yun-hee, Ha Seong-guk, Park Mi-so,
Música: Hong Sang-soo
Fotografía: Hong Sang-soo
Género: Drama, Teatro

Cuando un escándalo que involucra a varias estudiantes estalla en una universidad femenina, Jeonim, artista y profesora en el centro, pide como favor a su tío Sieon, actor y director teatral retirado, que dirija una pieza para el festival de su departamento. Este acepta encantado, motivado por un recuerdo de juventud vivido en ese lugar. Mientras avanzan los ensayos, Sieon empieza a sentirse atraído por la profesora Jeong, colega de Jeonim, al tiempo que esta encuentra en las acuarelas y en sus paseos matutinos junto al arroyo una forma perfecta de observar y comprender el secreto de su corriente.


Köln 75

Título original: Köln 75
Año: 2025
Duración: 116 min.
País: Alemania
Dirección: Ido Fluk
Guion: Ido Fluk
Reparto: Mala Emde, John Magaro, Alexander Scheer, Michael Chernus, Ulrich Tukur, Jördis Triebel, Susanne Wolff, Shirin Lilly Eissa, Marie-Lou Sellem, Leo Meier
Música: Hubert Walkowski
Fotografía: Jens Harant
Género: Drama, Basado en hechos reales, Música, Años 70

En los años 70, Vera Brandes, una adolescente apasionada por la música, se convirtió en un icono de la escena cultural de Colonia. Con solo 17 años, desafió convenciones y obstáculos para organizar un evento sin precedentes: el legendario Concierto de Colonia de Keith Jarrett. A pesar de los contratiempos técnicos y personales, su tenacidad hizo posible uno de los recitales más célebres de la historia del jazz. La joven fue capaz de transformar su amor por la música en un acto de fe, siendo una figura destacada.


La acusación

Título original: Pas de vagues
Año: 2024
Duración: 92 min.
País: Francia
Dirección: Teddy Lussi-Modeste
Guion: Audrey Diwan, Teddy Lussi-Modeste
Reparto: François Civil, Shaïn Boumedine, Toscane Duquesne, Mallory Wanecques, Bakary Kebe, Emma Boumali, Marianne Ehouman, Luna Ho Poumey, Agnès Hurstel, Myriam Djeljeli, Emilie Incerti-Formentini, Mustapha Abourachid, Francis Leplay
Música: Jean-Benoît Dunckel
Fotografía: Hichame Alaouié
Género: Drama, Abusos sexuales, Adolescencia, Enseñanza

Un profesor de secundaria ve como su vida cambia por completo cuando una de sus alumnas lo acusa falsamente de conducta sexual inapropiada. Lo que comienza como un malentendido pronto se convierte en una pesadilla mediática y legal, mientras la verdad se ve oscurecida por rumores, juicios apresurados y presiones sociales. Mientras que la situación se descontrola, el profesor lucha por demostrar su inocencia pero la duda y el miedo pesan más que los hechos. Una historia intensa sobre la fragilidad de la reputación y el poder devastador de una mentira.


La mercancía más preciosa

Título original: La plus précieuse des marchandises
Año: 2024
Duración: 81 min.
País: Francia
Dirección: Michel Hazanavicius
Guion: Michel Hazanavicius, Novela: Jean-Claude Grumberg
Reparto: Dominique Blanc, Voz, Grégory Gadebois, Voz, Denis Podalydès, Voz, Serge Hazanavicius, Voz, Antonin Maurel, Voz, Adam Carage, Voz, Jean-Louis Trintignant, Voz, Aleksandr Petrov, Voz
Música: Alexandre Desplat
Género: Animación, Drama, Nazismo, Vida rural, Maternidad, II Guerra Mundial

Había una vez un leñador pobre y su esposa que habitaban en un extenso bosque. La dureza de sus vidas se intensificaba por el frío, el hambre, la pobreza y la guerra que los rodeaba. Un día, la esposa del leñador encuentra y salva a un bebé: una niña que fue arrojada desde uno de los muchos trenes que pasaban por el bosque. Esta niña, a quien se refiere como «la más valiosa de las cargas», cambiará drásticamente la vida del leñador y su esposa, así como la de aquellos que se crucen en su camino, incluido el hombre que la desechó. A medida que avanza la historia, algunos intentarán protegerla a toda costa, y la narrativa revelará tanto lo más oscuro como lo más noble del corazón humano.


Superman

Título original: Superman
Año: 2025
Duración: 129 min.
País: Estados Unidos
Dirección: James Gunn
Guion: James Gunn, Personajes: DC Comics, Personaje: Joe Shuster, Jerry Siegel
Reparto: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Merced, Skyler Gisondo, Sara Sampaio, Wendell Pierce, Alan Tudyk, Pruitt Taylor Vince, Neva Howell
Música: John Murphy, Dave Fleming
Fotografía: Henry Braham
Género: Ciencia ficción, Acción, Superhéroes, Cómic, DC Comics

En un mundo que ha perdido la fe en la bondad, Superman lucha por reconciliar su herencia kryptoniana con los valores humanos que moldearon su carácter. Criado en la Tierra, representa la verdad, la justicia y el estilo americano, pero debe enfrentarse a un mundo cínico que cuestiona sus ideales. Entre el deber de proteger a la humanidad y la búsqueda de su identidad, Superman demuestra que la esperanza y la bondad nunca pasan de moda, incluso en los tiempos más oscuros, inspirando a otros a creer en un futuro mejor.


Tres amigas

Título original: Trois amies
Año: 2024
Duración: 118 min.
País: Francia
Dirección: Emmanuel Mouret
Guion: Carmen Leroi, Emmanuel Mouret
Reparto: Camille Cottin, Sara Forestier, India Hair, Grégoire Ludig, Damien Bonnard, Vincent Macaigne, Eric Caravaca
Música: Benjamin Esdraffo
Fotografía: Laurent Desmet
Género: Romance, Drama, Comedia, Amistad, Comedia dramática, Comedia romántica

Joan ya no está enamorada de Víctor y lucha con la culpa de seguir a su lado sin ser honesta. Su mejor amiga, Alice, intenta consolarla confesando que tampoco siente pasión por su pareja, Eric, aunque su relación sigue estable. Lo que Alice no sabe es que Eric la engaña con Rebecca, su amiga en común. Cuando Joan finalmente toma la decisión de dejar a Víctor y este desaparece sin dejar rastro, la tensión estalla y las vidas de las tres amigas se ven sacudidas por secretos, traiciones y revelaciones inesperadas.

Critica de ‘Diamanti’: Belleza exuberante con un guion poco sutil

0

Las críticas de Laura Zurita:
Diamanti

Un director reúne a sus actrices favoritas para inspirarse en una nueva película ambientada en Roma en los años 70. De la lectura del guion emerge una historia coral en una sastrería femenina, donde el ruido de las máquinas de coser y la pasión por el cine cobran vida, revelando relaciones, creatividad y rivalidades entre mujeres.

Diamanti está dirigida por Ferzan Özpetek, quien también coescribe el guion con Elisa Casseri y Carlotta Corradi. En su reparto encontramos a Luisa Ranieri, Jasmine Trinca, Milena Vukotic, Vinicio Marchioni, Loredana Cannata, Nicole Grimaudo, Kasia Smutniak y Sara Bosi. La película se estrena el 4 de julio de 2025 de la mano de A Contracorriente Films.

Una oda al cine y sus trastiendas

Diamanti es una película sobre el cine, una oda apasionada a esta mezcla de arte e industria. La película alterna dos planos: un encuentro presente donde los protagonistas trabajan para realizar una película, y la recreación ficcional en una sastrería, donde la belleza toma cuerpo en formas, colores y telas. Es una mezcla de metacine y homenaje a los equipos que funcionan lejos de las cámaras y se ocupa, en especial, de las encargadas de vestuario. Las costureras, tendedoras, bordadoras y patronistas, contribuyen a crear un mundo de ficción mientras visten a los actores lejos de los focos. En concreto, Diamanti está ambientada en una sastrería romana de los años 70 y retrata, con riqueza coral y sensibilidad, la vida de un colectivo femenino, sus dinámicas internas y su labor creativa.

Son curiosas las escenas de Diamanti en la que la encargada de vestuario explica qué quiere conseguir. Durante ese momento comunicativo, unas pocas palabras y unas pinceladas de sentido, son interpretadas y apropiadas por las personas que van a llevar esas abstracciones a algo concreto. Se dibuja así un trabajo de equipo en el que se difumina la línea entre la artista y las artesanas, y todas las energías se enfocan en la creación de un vestuario, que, entendemos, va a definir no solo a los personajes sino también el marco donde sucede la acción de la película. Sin decirlo expresamente, se nos comunica que todos los equipos de una película forman parte del esfuerzo creativo y los detalles, en los que a menudo no reparamos, siempre cuentan.

Excesiva y barroca

Diamanti es excesiva y barroca, con tonos recargados, coreografías de costureras y referencias a las rivalidades internas del mundo del espectáculo. La encargada de vestuario busca crear algo diferente para la película, algo corpóreo que encarne la verdadera esencia de la historia sin ajustarse estrictamente a los detalles históricos. Ese es también el espíritu de la propia película, el buscar la esencia expresiva sin obsesionarse por la finura de los detalles. A veces roza la línea entre lo barroco y el mal gusto, pero consigue mantenerse en movimiento y sostener la historia.

En verdad, a veces la película resulta excesiva y toca tantos temas que le quita profundidad, pero también es vital y descaradamente hermosa. La belleza exuberante y barroca del vestuario requerido por la película, entre lo sublime y el arranque de lo vulgar, describe perfectamente el tono de la película. Diamanti es, ante todo una experiencia hipnótica, que se apoya en un guion mejorable.

Diamanti

Una experiencia visual

Musicalmente, la banda sonora de Diamanti incorpora temas de figuras que tienen una plaza permanente en la cultura italiana. Escuchamos canciones de Patty Pravo, Mina e incluso un tema inédito de Giorgia, con momentos dignos de una película musical; otras veces el género se acerca a la comedia de enredo o de costumbres, pero todo sucede sin perder de vista su vocación de experiencia visual.

El elenco de la película es esencialmente femenino, y brilla tanto en papeles centrales como secundarios. Las actrices trabajan juntas y la complicidad entre ellas crea una red de fascinación y apoyo.

En definitiva, Diamanti es un homenaje luminoso al cine y a la labor artesanal de quienes construyen sus sueños entre bastidores. Su enfoque espectacular, su meticuloso diseño de producción y su potente ensamblaje de actrices la convierten en una impactante experiencia cinematográfica. Con un guion sobrecargado y carente de sutileza, Diamanti está destinada a un público que se deje fascinar por su belleza escénica.


¿Qué te ha parecido la película Diamanti

Jennifer Aniston y Reese Witherspoon vuelven a Apple TV+ con la temporada 4 de ‘The Morning Show’

0
Jennifer Aniston y Reese Witherspoon vuelven con la temporada 4 de The Morning Show

Apple TV+ ha revelado el primer teaser de la esperada cuarta temporada de The Morning Show, la galardonada serie protagonizada por Reese Witherspoon y Jennifer Aniston, quienes también producen junto a la showrunner y productora ejecutiva Charlotte Stoudt y la directora y productora ejecutiva Mimi Leder.

La cuarta temporada de 10 episodios de The Morning Show se estrenará a nivel mundial el miércoles 17 de septiembre con el primer capítulo, seguido de nuevas entregas semanales hasta el 19 de noviembre. Esta temporada comienza en la primavera de 2024, casi dos años después de los sucesos de la tercera. Con la fusión UBA-NBN completada, la redacción del programa debe lidiar con una nueva responsabilidad, motivos ocultos y la naturaleza esquiva de la verdad en un Estados Unidos polarizado. En un mundo plagado de deepfakes, teorías de la conspiración y encubrimientos corporativos, ¿en quién podemos confiar? ¿Y cómo podemos saber lo que es real?

Junto con Aniston y Witherspoon, el reparto de la cuarta temporada incluye a Billy Crudup, Karen Pittman, Nicole Beharie, Nestor Carbonell, Mark Duplass, Greta Lee, Marion Cotillard, Jeremy Irons, Aaron Pierre, William Jackson Harper, Boyd Holbrook y Jon Hamm.

La tercera temporada de The Morning Show recibió 16 nominaciones a los premios Emmy y obtuvo una victoria para Crudup por su actuación como Cory Ellison en la categoría de Mejor Actor de Reparto en una Serie Dramática. Crudup también ganó un Critics Choice Award por su interpretación de Ellison en la tercera temporada de la serie. La tercera temporada también fue galardonada por el American Film Institute (AFI) en su prestigiosa lista de las diez mejores series de 2023.

The Morning Show recibió nominaciones a los Emmy en las siguientes categorías: Mejor Actriz Principal en una Serie Dramática (Witherspoon); Mejor Actor de Reparto en una Serie Dramática (Crudup), quien ya había ganado este premio por la primera temporada; Mejor Actriz Invitada en una Serie Dramática (Marcia Gay Harden); y Mejor Dirección de Serie Dramática (Mimi Leder). La actuación de Aniston como Alex Levy le valió un Premio SAG a la Mejor Interpretación de una Actriz en una Serie Dramática.

SundanceTV estrena ‘Máquina’, galardonada en Series Mania 2024

0
SundanceTV estrena 'Máquina', galardonada en Series Mania 2024

Hoy, a las 22:30h, el canal de televisión SundanceTV, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena en exclusiva Máquina, galardonada a Mejor Serie en el festival de televisión Series Mania 2024.

Inspirada en la estética de los comics, Máquina reflexiona sobre los conceptos del socialismo y el sindicalismo, fusionando elementos de las artes marciales con la lucha de clases.

En la serie, una joven perseguida por los servicios de inteligencia franceses debe enfrentarse a su pasado mientras trabaja en una fábrica al borde del cierre. Cuando la violencia estalla, sus habilidades en artes marciales salen a la luz en una trama que mezcla conspiración y acción al más puro estilo de Kill Bill.

Compuesta por seis episodios cargados de adrenalina que ya han sido reconocidos internacionalmente, Máquina cuenta con la producción ejecutiva de Fred Grivois (La intervención) y Thomas Bidegain (Cuestión de sangre). Eentre su elenco principal destacan Margot Bancilhon, Joey Starr, Alysson Paradis, Alexandre Philip o Sebastien Lalanne.

Finaliza el rodaje de ’53 domingos’, de Cesc Gay

0
Finaliza el rodaje de '53 domingos', de Cesc Gay

Netflix ha anunciado el fin de rodaje y el reparto principal de 53 domingos, el nuevo proyecto de Cesc Gay (Sentimental, Truman). Se trata de una adaptación al cine de la obra de teatro homónima del director catalán y está protagonizada por Carmen Machi (La viuda negra, Celeste), Javier Cámara (Rapa, Historias para no contar), Javier Gutiérrez (El caso Asunta, Modelo 77) y Alexandra Jiménez (Menudas piezas, El Inocente).

El rodaje de 53 domingos, que ha tenido una duración total de 30 días, ha ocurrido principalmente en el Centro de Producción de Netflix en Tres Cantos, así como en varias localizaciones céntricas de Madrid.

En la película, tres hermanos se reúnen para discutir qué hacer con su padre de 86 años, que ha comenzado a mostrar un comportamiento extraño. ¿Lo llevarán a un asilo de ancianos?. ¿Se irá a vivir con alguno de ellos? Una educada reunión familiar terminará en una pelea inesperada y divertida que se saldrá de control.

53 domingos está producida por Imposible Films, cuenta con Marta Esteban y Laia Bosch como productoras ejecutivas y podrá verse en Netflix próximamente.

‘Clown in a Cornfield’, Mejor Película en PUFA 2025

0
'Clown in a Cornfield', Mejor Película en PUFA 2025

El largometraje Clown in a Cornfield, dirigido por Eli Craig, ha sido galardonado con el Premio a Mejor Película en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror – PUFA (Pucela Fantástica).

El jurado de largometrajes, compuesto por el productor, director y programador Jaime Alonso de Linaje, el director Sergio Pereda y el director de arte David Temprano, ha premiado esta obra por «su combinación de terror rural, crítica social y humor ácido», que la convierten en uno de los títulos más celebrados de esta edición.

En la misma sección, el japonés Kiyoshi Kurosawa ha sido galardonado con el Premio a Mejor Dirección por Chime, una inquietante pieza de horror contemporáneo que reafirma su maestría narrativa y visual. Además, la cinta japonesa fue reconocida con una Mención Especial al Mejor Grito, por su extraordinario uso del diseño sonoro para crear tensión y provocar sobresaltos memorables. El Premio del Público al Mejor Largometraje fue para Maldoror, del director belga Fabrice Du Welz, una obra visualmente impactante y de gran riesgo formal que despertó el entusiasmo del público asistente.

En el apartado de cortometrajes, el jurado —formado por Ana Cea, directora del Máster en Cine, Comunicación e Industria Audiovisual de la Universidad de Valladolid; la directora y guionista Margo García; y el cineasta Arturo Dueñas— distinguió como Mejor Cortometraje a Impure, del director francés Xavier Mesme.

La Mención Especial en esta categoría fue para el cortometraje español Ehiza, de Aitzol Saratxaga, por su capacidad para narrar una fábula de forma potente y estilizada. Finalmente, el Premio del Público al Mejor Cortometraje fue para Frecuencia Z, del director y músico español Charli Sangar, una divertida y fresca comedia de zombis realizada mediante la técnica de stop-motion, que conquistó a los espectadores por su ritmo y originalidad.

Estos galardones fueron anunciados en la Gala de Entrega de Premios celebrada este sábado 5 de julio en los Cines Broadway, en la que también tuvo lugar la entrega del Premio PUFA de Honor al actor español Paul Naschy, a título póstumo. Su hijo Sergio Molina ha sido el encargado de recoger el galardón. Previamente, PUFA ha programado el largometraje documental Call Me Paul, dedicado a la vida y obra de Paul Naschy, dirigido por Víctor Matellano, quien ha participado en el homenaje junto a Sergio Molina.

Crítica de ‘Black Dog’: Hermosa fábula entre la ciudad y el desierto

0

Las críticas de Laura Zurita:
Black Dog

En los alrededores del desierto de Gobi, en el norte de China, en los días previos al inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín, Lang, un exconvicto, regresa a su ciudad, ahora semiderruida y casi fantasmal, en la que apenas queda ya gente. Allí se encariña con un perro negro desvalido que le acompañará en su recorrido al interior de este árido lugar que un día fue un hogar.

Black Dog, dirigida por Guan Hu (coguionizada con Ge Rui y Wu Bing) y protagonizada por Eddie Peng, Tong Liya, Jia Zhangke, Zhang Yi, Hong Yuan, Jing Liang, Zhao Yi, Vision Wei  y el perro Xiǎo Xīn. La película se estrena el 4 de julio de 2025 de la mano de Surtsey Films.

Black DogFábula emocional

La historia de Black Dog se centra en Lang (Eddie Peng), un exconvicto que regresa a su deteriorado pueblo del Gobi para colaborar en una patrulla que elimina perros callejeros antes de las Olimpiadas. Al encontrarse con un perro negro, surge entre ambos una conexión tan silenciosa como profunda.

En la película se alternan momentos de tensión visual dignos de un wéstern con otros de pausas contemplativas. Con una mirada firme y sabia, Guan Hu transforma una anécdota mínima (un hombre herido y un perro que lo acompaña) en una poderosa fábula. Black Dog no busca grandes giros dramáticos ni sentimentalismo impostado: su fuerza está en la mirada directa, en la ternura discreta y en el retrato de un progreso que arrasa vidas enteras. Una película inusual, que merece ser vista con atención y paciencia, y que recomendamos encarecidamente.

Aunque por momentos se muestra netamente realista, incluso áspera, nunca renuncia a una delicada poesía visual que suaviza el relato. Su narrativa parece pequeña en apariencia; sin embargo, los temas que aborda (soledad, rencor, desarraigo, reconciliación) se imbrican con naturalidad, trascendiendo lo anecdótico para resonar en un plano universal.

Una sociedad en transformación

La crítica social asoma de forma oblicua en Black Dog, a través de símbolos y metáforas. Los perros que llenan el desierto y las calles, han sido cruelmente abandonados tras los movimientos migratorios semi forzosos siguiendo las necesidades económicas del llamado progreso en China, del mismo modo que los pocos vecinos que permanecen en esos lugares han sido olvidados, expulsados o sacrificados en nombre de un progreso que destruye hogares y pueblos para reemplazarlos con proyectos más rentables.

La película ha pasado la censura en China sin dificultades, lo que podría reflejar un relajamiento en las restricciones gubernamentales, a la vez que el cine se convierte en testigo de una sociedad en transformación.

Las primeras escenas de Black Dog, con centenares de perros desbocados por la carretera, resultan tan imponentes como inquietantes, instaurando desde el principio la dureza y el desamparo que atraviesan el entorno. El contraste entre la polvareda del desierto y los edificios en ruinas subraya la decadencia social y económica de una ciudad sacrificada en vísperas del gran escaparate olímpico.

La fotografía de Gao Weizhe capta el desierto del Gobi y el pueblo casi fantasma con planos amplios, polvorientos y cargados de melancolía. Tanto el pueblo como el desierto aparecen continuamente tristes y desolados, aplastando a las personas que aparecen siempre cubiertas, casi ahogadas, en el polvo.

Aunque la trama parece mínima y avanza con un ritmo deliberadamente pausado, se sostiene gracias a la fuerza interpretativa y un guion sólido. Hay momentos de humor seco, otros de violencia expresa, y afloran por todas partes los destellos de humanidad que dan firmeza y veracidad a la película. Se trata de un relato sobrio, conmovedor, y bellísimo, que dice mucho con lo que calla y lo que muestra.

Conexiones profundas y silencios elocuentes

Black Dog es una fábula visualmente hipnótica sobre la redención, la amistad callada y la complicidad entre dos seres heridos. Su ritmo contemplativo exige paciencia, pero lo compensa con una honestidad visual y emocional que huye de lo previsible. Además de narrar la relación entre un hombre y su perro, ofrece un retrato melancólico de un país que se reinventa olvidando a quienes quedan atrás. El relato puede resultar demasiado lento para algunos, y quienes esperen un drama convencional pueden sentirse desorientados. El espectador haría bien en dejarse llevar por la la belleza de la película, y disfrutarla en sus propios términos.

Eddie Peng, una de las grandes estrellas en el país, representa también la dimensión transnacional del cine chino moderno. El actor es nacido en Taiwán, criado en Canadá y con carrera desarrollada entre Taiwán, China continental y Hong Kong. Su impresionante interpretación, contenida y casi muda, evita gestos grandilocuentes y se apoya en miradas y silencios para dibujar a un hombre roto. Xiǎo Xīn, el perro, funciona como un contrapunto emocional lleno de ternura y expresividad.

En resumen, Black Dog es una obra cargada de simbolismo: un hombre y un perro solos, escenificando la vulnerabilidad de una China que avanza sin mirar atrás. Con ritmo contemplativo y diseño visual impecable, la película se alza como una fábula sensible sobre el aislamiento, la culpa y la redención. Su pausada cadencia puede no gustar a todos, pero su potencia emocional, su franqueza estética y su crítica social hacen de ella un momento cinematográfico que requiere ser visto y sentido.


¿Qué te ha parecido la película Black Dog?