domingo, junio 22, 2025

Crítica de ’Here (Aquí)’: Aburridísimo experimento formal de Zemeckis

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Here (Aquí)

Es inevitable. Por mucho que uno se lo proponga y por mucho que predique con convicción la máxima de “el cine hay que verlo en el cine”, la vida juega sus propias reglas y, a poco que se esté implicado en varios frentes, no hay tiempo para todo. Es por eso que todos los años, cuando se aproxima el verano y los estrenos de cartelera empiezan a flaquear, trato de recuperar en mi casa aquellas películas que se me escaparon en los cines, bien porque decidí no ir en favor de otras, o bien porque su fugaz paso por las salas de cine no me dio mucha ocasión de hacerlo. Recurro entonces a alguna de las muchas plataformas televisivas o al amenazado formato físico. Sí. Todavía quedamos personas que compramos DVDs y Blurays y atesoramos en nuestras casas una nutrida colección de películas.

El caso es que Here (Aquí), la más reciente película de Robert Zemeckis, a quien siempre guardaré eterno agradecimiento por haber dirigido esa maravilla llamada Forrest Gump, tenía los suficientes atractivos como para iniciar mi campaña de recuperación de estrenos perdidos de 2024. Para empezar, su pareja protagonista, Tom Hanks y Robin Wright, precisamente los mismos intérpretes de la citada Forrest Gump, para continuar, la adaptación de una exitosa novela gráfica con una idea muy original: la filmación de la vida en un mismo sitio (aquí) a lo largo de miles de años mediante un relato fragmentado y, para terminar, una producción ambiciosa utilizando inteligencia artificial y efectos digitales para rejuvenecer o envejecer a los actores a conveniencia del relato.

Pues bien, el resultado es un absoluto desastre, la nada más absoluta. El dispositivo cinematográfico (es decir, el plano fijo desde el que verlo todo) se soporta durante un rato variable según la paciencia de cada espectador, en mi caso a los veinte minutos caí aplastado por algo tan artificioso como inane. Lo de rejuvenecer a los actores espero (más bien deseo) que sea una moda pasajera que acabe desinflándose porque no cabe más falsedad, aquí resulta todavía más irritante que en El irlandés (Martin Scorsese, 2019). La fragmentación del tiempo no es tal, es sencillamente una sucesión de secuencias montadas en un aparente azar que no componen relato alguno, resulta prácticamente imposible seguir un hilo argumental sólido por la sencilla razón de que no lo hay. Las (pocas) ideas son de baratillo y la puesta en escena es tan limitada por las propias reglas del juego de la película que cualquier atisbo de originalidad se evapora casi de inmediato.

Para colmo, no sé si aplastados por su disfraz digital o constreñidos por las limitaciones de la propuesta, ni siquiera dos intérpretes de la talla de Tom Hanks (alguien que siempre está bien) y Robin Wright (una actriz más que estimable) consiguen salvar los muebles. Cosa que ocurre en igual o mayor medida con el resto del reparto, Paul Bettany, Kelly Reilly y Michele Dockery incluidos.

Here (Aquí) adapta una célebre novela gráfica de Richard McGuire publicada en 2014 en EEUU con la que revolucionó el mundo del cómic con la originalidad del relato, mostrando la vida desde el rincón de una habitación desde el origen del planeta Tierra hasta un futuro lejano y desconocido, el mecanismo narrativo en el cómic consiste en que cada página está dividida en dos partes, la derecha en la que el tiempo transcurre hacia adelante y la izquierda en la que el tiempo retrocede, la línea divisoria entre ambas partes es la arista que une las dos esquinas de la habitación. Añadido a este recurso narrativo, incorpora un recurso gráfico subdividiendo cada viñeta en varias ventanas en las que el lector vislumbra momentos diferentes. Es decir, fragmentación del tiempo y del espacio como juego visual y narrativo.

El caso es que esta premisa que incuestionablemente funciona en un cómic (el éxito de la novela gráfica Here así lo avala), naufraga estrepitosamente en un medio como el cine cuya naturaleza requiere de cierto dinamismo ya sea mediante el movimiento de la cámara, mediante el montaje como herramienta de lenguaje cinematográfico o, al menos, con una puesta en escena mucho más audaz e imaginativa que esta con la que Zemeckis somete a sus espectadores al aburrimiento más extremo. El tratamiento de todo lo que ocurre es enormemente superficial, el tempo es pesado y el dispositivo formal, con ventanas abriéndose en los planos, termina por resultar una tortura.

Habrá quien se quede con algunos hallazgos estéticos de la película, con la valentía de un director consagrado que se atreve con un experimento cinematográfico de envergadura o, incluso, habrá quien conecte emocionalmente con ciertos esbozos argumentales empapados en sensiblería. Yo me declaro incapaz de encontrar algo que sea salvable de la quema. Here (Aquí) me parece, precisamente por la envergadura de sus ambiciones, la película más fallida que he visto en mucho tiempo. Lo dicho, un desastre.

Ah, la tienen disponible en la plataforma Prime Video. Allá ustedes.

Here (Aquí)

3.5

Puntuación

3.5/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

‘Voy a pasármelo mejor’ presenta su nuevo tráiler

La nueva aventura musical de Los Pitus, Voy a pasármelo mejor, llegará a los cines el 18 de julio, tras del éxito de Voy...