Las críticas de Laura Zurita:
Alas blancas
Julian lucha por pertenecer a un grupo desde que fue expulsado de su antiguo colegio por maltratar a Auggie Pullman. Para concienciarlo, su abuela (Helen Mirren) le revela su propia historia de valentía: durante su juventud en la Francia ocupada por los nazis, un chico le protegió arriesgando su propia vida. Ambos encontraron el primer amor en un asombroso y mágico mundo de su propia creación, mientras la madre del chico (Gillian Anderson) lo arriesgó todo para mantenerlos a salvo.
Alas blancas está dirigida por Marc Forster sobre un guion de Mark Bomback, basado a su vez en un libro de R.J. Palacio. Está interpretada por Bryce Gheisar, Priya Ghotane, Teagan Booth, Kevan Van Thompson, Helen Mirren, Laura Hudeckova, Ishai Golan, Olivia Ross, Ariella Glaser y Mia Kadlecova. La película se estrena en España el 3 de enero de 2025 de en la plataforma Prime Video de la mano de Diamond Films.
Encuadrada en el universo de Wonder
Alas blancas está enmarcada en el universo de Wonder (Stephen Chboskym, 2017), una película en la que se trataba el tema del acoso y el maltrato psicológico. Tomando esta historia como punto de partida, da un salto en el espacio y en el tiempo, hasta la Francia de la Segunda Guerra Mundial. Alas blancas presenta una historia en un contexto histórico muy complejo, sobre la que se ha guardado mucho silencio, y en el que por debajo de la historia oficial hay muchas capas, lo que la hace más compleja que otras obras similares. La historia se sitúa en una Francia que se decía libre, pero que seguía cuidadosamente la senda antisemita del gobierno alemán. Esto hace la película sea interesante, ya que es un tema que tiende a olvidarse que durante de Segunda Guerra Mundial había muchos simpatizantes de los nazis en varios países europeos.
La historia de Alas blancas tiene la loable intención de transmitir un mensaje positivo. La abuela (estupenda, como siempre, Helen Mirren) busca comunicar esperanza a su nieta, que está pasando un mal momento. Su relato se basa en unos personajes que afrontan malos momentos con valentía y sacrificio y tiene el propósito de inspirar a su nieto a enfrentar sus propios desafíos y a encontrar su lugar en el mundo. En realidad, el relato se aleja de Julian y se centra en la historia de la abuela, que tiene casi toda la carga dramática de la película.
Alas blancas cuenta con unos personajes entrañables, si bien algo esquemáticos. Julian quiere superar la exclusión social que se manifiesta como acoso y encontrar su voz. Ana, la abuela cuando joven y sus compañeros, son un trasunto de la sociedad de la época, con un toque de héroes de cuento.
Excelente factura técnica
Es notable la excelente factura técnica de Alas blancas. La fotografía y el diseño de producción recrean con detalle las diferentes épocas y lugares en los que transcurre la historia, dando una sensación de verosimilitud. La banda sonora tiene un tono emotivo que se usa para intensificar las emociones.
La estructura narrativa de Alas blancas resulta un tanto predecible en algunos momentos, pero el director tampoco busca nada sorprendente ni inesperado. La película tiene un declarado deseo de transmitir un mensaje sobre la importancia de la empatía, la inclusión y la búsqueda de la propia identidad, y el tono y los detalles de la historia están supeditadas a esa intención. Alas blancas parece estar dirigido para jóvenes adultos, dándoles un relato suave sobre los horrores del Holocausto, dejando un poco de lado, como ocurre en otras película, a todas las otras víctimas de los campos de concentración.
En resumen, Alas blancas es una película conmovedora que quiere transmitir un mensaje positivo sobre un futuro más inclusivo y compasivo. Es una historia dirigida más bien a jóvenes adultos que explora los horrores del holocausto a través la mirada de una joven.
¿Qué te ha parecido la película Alas blancas?
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.