martes, junio 18, 2024

Crítica de ‘La última sesión de Freud’: Impecables actuaciones, guion denso y pesado

Las críticas de Laura Zurita:
La última sesión de Freud

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial y del final de su vida, el célebre padre del psicoanálisis Sigmund Freud invita al excelso autor C.S. Lewis a un debate sobre la existencia de Dios. De esta manera, dos de las mentes más grandes del siglo XX convergen para librar una batalla personal en la que abordan las grandes cuestiones de la existencia y chocan en temas como el amor, el sexo o el sentido de la vida. Inevitablemente, también surge el tema de la naturaleza de sus relaciones con otras personas, explorando la relación única de Freud con su hija lesbiana Anna y el romance poco convencional de Lewis con la madre de su mejor amigo. Las vidas de Freud y Lewis, pasado, presente y fantasía se entrelazan en un dinámico viaje que rebasa los confines del estudio de Freud.

La última sesión de Freud está dirigida por Matt Brown, sobre un guion de Mark St. Germain. En su reparto encontramos a Anthony Hopkins, Matthew Goode, Liv Lisa Fries, Jodi Balfour, Jeremy Northam, Orla Brady, George Andrew-Clarke, Rhys Mannion, Pádraic Delaney y Stephen Campbell Moore. La película se estrena en España el 7 de junio de 2024, de la mano de Selecta Vision.

Crítica de ‘La última sesión de Freud’: Impecables actuaciones, guion denso y pesadoDensa y compleja

La última sesión de Freud es un drama basado en la obra teatral homónima de Mark St. Germain, que explora un imaginado encuentro entre dos gigantes intelectuales del siglo XX: Sigmund Freud y C.S. Lewis. El enfrentamiento entre Freud y Lewis en La última sesión de Freud no se basa en una relación personal real entre ambos, sino que realza  la diferencia fundamental entre sus creencias: Freud presumía de ser un ateo declarado, mientras que Lewis era un creyente ferviente. La última sesión de Freud utiliza esta disparidad para crear una oposición radical en la visión del mundo que cada uno de ellos posee. A partir de este contraste, se exploran las ideas que los hicieron famosos, y también se profundiza en aspectos más personales de sus vidas, como la posición controladora de Freud con su hija Anna o la relación de Lewis con la madre de su amigo.

El guion de La última sesión de Freud es denso y complejo. No se trata de una recreación fiel de un diálogo real que ambos personajes hubieran sostenido, ni tampoco es un resumen de su correspondencia. Más bien, es una síntesis realizada por los guionistas a partir de algunas de las ideas más relevantes de ambos hombres, expresadas en un lenguaje actualizado y comprensible para el público. Sin embargo, esta necesaria síntesis para que las ideas quepan en una película de dos horas también las simplifica en cierta medida.

La parte positiva de este enfoque es que nos promete que vamos a acceder a un diálogo lleno de ideas inteligentes. Sin embargo, las conversaciones resultan extremadamente denso y poco natural. Esto hace que la película sea pesada y las ideas representadas se antojan esquemáticas en algunos momentos.

El hecho de que la película sea más textual que visual exige una gran atención por parte del espectador. Esto puede hacer que la película resulte fría, distante y anodina para algunos. Además, la introducción de la salud de Freud en el guion parece algo arbitraria y no logra conectar emocionalmente con el espectador.

Crítica de ‘La última sesión de Freud’: Impecables actuaciones, guion denso y pesadoImpecables actuaciones

Es importante recordar que La última sesión de Freud  no es una representación históricamente precisa, sino una representación dramatizada de las ideas de estos hombres, y puede servir como una introducción a las ideas de ambos personajes.

La última sesión de Freud se desarrolla en Londres, Inglaterra, en la casa de Sigmund Freud, ubicada en el número 20 de Maresfield Gardens. Esa casa  era el hogar de Freud y su consultorio privado durante los últimos años de su vida. En la película, se muestra como un confortable hogar burgués, repleto de libros y objetos que reflejan la vida y obra del psicoanalista. La ciudad de Londres en 1939 era un lugar vibrante y cosmopolita, pero también marcado por las dificultades económicas y la agitación social. Esto crea un telón de fondo dramático para el debate intelectual entre Freud y Lewis.

La trama tiene lugar en 1939, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, un momento de gran tensión e incertidumbre en Europa, con la amenaza de la guerra cada vez más presente. La última sesión de Freud nos recuerda asimismo las terribles consecuencias que ello podía tener para la familia Freud, de origen judío.

La película es oscura y algo tenebrosa, y casi todo parece tener lugar en la oscuridad y la noche, salvo algunas escenas de recuerdos. La fotografía es oscura, agobiante y un tanto triste. Los personajes circulan de manera obsesiva y circular por la casa, dando vueltas alrededor de sí mismos tanto física como mentalmente.

La actuación de los protagonistas de La última sesión de Freud es impecable, tanto del comedido Matthew Goode (Lewis) como del veterano Hopkins (Freud) que da a su personaje un aire cansado y algo distraído, poniendo de relieve el mal estado general del psicoanalista. Solo estas actuaciones da a la película algo de contenido emocionalmente gratificante.

En definitiva, La última sesión de Freud es una película lenta, densa y muy textual, llena de largos diálogos de tono intelectual, por lo que su visionado puede ser muy exigente. La impecable actuación de los protagonistas son la mejor baza de la película.


¿Qué te ha parecido la película La última sesión de Freud?

La última sesión de Freud

5.5

Puntuación

5.5/10

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

La película de Fórmula 1, con Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, se estrenará en cines

El esperado largometraje de Fórmula 1, protagonizado por Brad Pitt y capitaneado por el director Joseph Kosinski, Jerry Bruckheimer Films, Plan B Entertainment y...