domingo, enero 26, 2025

Crítica de ‘Ciudad de asfalto’: Vía Crucis sanitario

Las críticas de Daniel Farriol
Ciudad de asfalto
(Asphalt City / Black Flies)

Ciudad de asfalto (Asphalt City / Black Flies) es un thriller dramático estadounidense que está dirigido por el francés Jean-Stéphane Sauvaire (Una oración antes del amanecer, Punk), con guion escrito por Ben Mac Brown y Ryan King, los cuáles adaptan la novela «Black Flies» de Shannon Burke. La historia sigue a un joven paramédico que, mientras prepara el examen de acceso a la Facultad de Medicina, recorre en ambulancia con un compañero veterano las calles de Nueva York. De él aprenderá todo lo necesario para tratar a los pacientes y sobrevivir a su caos diario.

Está protagonizada por Sean Penn, Tye Sheridan, Katherine Waterston, Michael Pitt, Mike Tyson, Kali Reis, Ramon Aleman y Alisa Mironova. Tras su presentación en España dentro de la programación de Sitges 2023, se ha estrenado el 10 de enero de 2025 de la mano de Vértice 360.

Los bajos fondos

Ciudad de asfalto (Asphalt City / Black Flies) es un thriller dramático absolutamente asfixiante que nos propone un auténtico descenso a los infiernos de los bajos fondos neoyorkinos. Los protagonistas de la película son dos enfermeros de urgencias que deben acudir con su ambulancia a la llamada de drogadictos, maltratadores, vagabundos, borrachos, proxenetas o bandas callejeras, entre otras almas nocturnas de malvivir. Todos ellos colocan a los sanitarios en situaciones de alto riesgo, tanto para su integridad física como la mental, mientras ellos intentan salvar la vida de personas que ni siquiera están seguros de que lo merezcan.

La primera obra del francés Jean-Stéphane Sauvaire en Estados Unidos sigue la línea de experimentación y exploración de la violencia que ya poseían sus anteriores filmes. Se evidencia la influencia en Ciudad de asfalto (Asphalt City / Black Flies) del cine de Paul Schrader. El retrato sórdido que hace de una Nueva York nocturna resulta tan desquiciado como el que se advertía por el retrovisor de la ambulancia de Al límite (Bringing Out the Dead) (Martin Scorsese, 1999) o del Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976), ambas con el sello del autor de El reverendo (2017).

Schrader en el retrovisor

La redención y la culpa, temas capitales en el cine de Schrader, son también temas centrales retratados en esta alucinógena y siniestra película que ofrece una visión bastante pesimista de la condición humana. La trama nos coloca tras los ojos de Ollie Cross (Tye Sheridan), un joven paramédico recién llegado desde Colorado que recibirá los consejos y advertencias de su compañero Gene Rutovsky (Sean Penn), un tipo experimentado que ya está de vuelta de todo. De él aprenderá todo lo necesario para tratar a los pacientes y sobrevivir al caos diario de la ciudad, pero no todo serán luces brillantes en esa relación.

Con elementos de buddy movie policial, los dos personajes de los paramédicos ofrecen caras antagónicas en su forma de pensar y actuar, para poner en relieve la transformación que sufre el idealismo de Ollie hasta enfrentarlo a un lado oscuro suyo que él mismo desconocía, pero que supura inevitablemente al encontrarse en situaciones cada vez más perversas e irracionales.

Esa tensa relación laboral en medio del infierno tiene un tratamiento muy similar a la que se planteaba en Training Day (Día de entrenamiento) (Antoine Fuqua, 2001). Por desgracia, el resto de personajes secundarios masculinos parecen querer explotar estereotipos sociales o resaltar su masculinidad tóxica, mientras que casi todos los personajes femeninos quedan definidos a través de su relación con los hombres, a menudo relaciones tóxicas y gobernadas por la violencia.

Moscas que vaticinan la muerte

El director construye un relato morboso bastante efectivo en su realismo exacerbado, te puede parecer exagerado, pero la virtud de la película es llevarlo todo de forma consciente al límite de la credibilidad. El uso de una cámara en mano nerviosa adopta cierto aspecto documentalista en busca de ese contradictorio naturalismo antinatural, con efectos de luz y sonido que exploran las imágenes pesadillescas de carácter enfermizo para transmitir al espectador una sensación física similar por la que pasan los dos sanitarios. La experiencia a nivel sensorial funciona, luego cada espectador decidirá su nivel de implicación ante una propuesta tan efectista.

El título actual Ciudad de asfalto (Asphalt City) resulta bastante más impersonal que el original con el que se presentó la película en el Festival de Sitges y otros festivales internacionales, Black Flies (Moscas negras), insectos pegajosos que pueden provocar enfermedades parasitarias a través de sus larvas y que aquí auguran/simbolizan la muerte. Por eso revolotean sin parar en un filme que se regodea con placer en lo escabroso para convertir la profesión de enfermero en un vía crucis beatificador donde, como decíamos antes, el texto de la novela de Shannon Burke se muestra muy cercano al universo habitado por los personajes de Paul Schrader, ambos escritores se hallan altamente interesados en cómo afecta la moralidad a personas en situaciones límite, llegados a ese punto, ¿existe redención o la caída libre es ineludible?.


¿Qué te ha parecido la película?

Ciudad de asfalto

7

Puntuación

7.0/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Crítica de ’La luz que imaginamos’: Poética, sensorial y contemplativa mirada sobre tres mujeres en la India

Las críticas de José F. Pérez Pertejo: La luz que imaginamos La luz que imaginamos es la primera película de ficción de Payal Kapadia, la joven...