Las críticas de Laura Zurita en Animario 2024:
Rock Bottom
Bob y Alif, una joven pareja de artistas inmersos en el torbellino creativo de la cultura hippie de los 70, viven una historia de amor autodestructivo. Las drogas convertirán un apasionado verano en una pesadilla en un viaje a través de los temas de la música de Wyatt: la euforia y la angustia de la creación artística, la fascinación inconsciente por las drogas, el desencanto por la rutina y la degradación física y mental. Inspirada en la música y la vida de Robert Wyatt. Rock Bottom fue la película de inauguración del festival Animario 2024, que tiene lugar del 12 al 15 de diciembre de 2024 en la Cineteca.
Dirigida por María Trénor sobre un guion de Joaquín Ojeda y ella misma, Rock Bottom es una película de animación cuya banda sonora está basada en música original de Robert Wyatt. La película se estrena en España el 13 de diciembre de 2024 de la mano de Avalon.
Las drogas y la creación
Rock Bottom es un homenaje a la vida y obra del músico británico Robert Wyatt, un artista experimental que dejó una huella imborrable en la escena musical de los años 70. La película se inspira en su álbum homónimo, Rock Bottom, un disco considerado una obra maestra del rock psicodélico. La música es un elemento central de la película, con las canciones de Rock Bottom como hilo conductor de la narración.
La directora María Trénor cuenta la historia de amor entre Robert Wyatt y la ilustradora y letrista Alfreda Benge. Su relación, marcada por la creatividad, la pasión y la autodestrucción, sirve como telón de fondo para la creación de este álbum único. Rock Bottom nos cuenta sobre la parte inicial de su historia de amor, unos comienzos en los que eran solo unos jóvenes que practicaban el amor y las drogas, amándose intensamente con mucha ilusión y pocos medios, hasta que llegó el mítico álbum y un suceso que supuso una gran diferencia en la vida de ambos.
Gran riqueza audiovisual
Rock Bottom es una mezcla de estilos y técnicas de animación, mientras enlaza el género documental con unas escenas que se acercan a la torturada psique de los protagonistas. Para las escenas principalmente documentales se usa una animación 2D clásica, en la que los personajes se encuadran en los años 70 muy reconocibles. En las etapas oníricas, la animación se llena de colores y texturas, con técnicas diversas y enfoques originales.
Al presentar Rock Bottom, su directora dio al público una clave esencial para disfrutar la película al máximo. Nos sugirió que, aparte de sumergirnos en la historia de amor, nos fijáramos en los fondos. Y esa es una clave importante, porque aparte de la historia, la película es muy valiosa por su uso de diversas técnicas de animación y la hipnótica belleza de sus imágenes. Los fondos ofrecen desde las texturas más sólidas y conseguidas en las escenas realistas, hasta las maravillosas e irreales imágenes que enmarcan las acciones que tienen lugar en el mundo interior de los personajes. Además, Rock Bottom contiene muchas referencias a grandes obras maestras del cine, perfectamente imbricadas en la acción, de tal manera que fascinan y pican nuestra curiosidad sin distraer de la narración principal.
Rock Bottom es una obra audiovisual única que combina la animación experimental con el documental musical. La película nos ofrece una experiencia sensorial intensa, gracias a sus imágenes oníricas y su banda sonora envolvente. Utilizando la poderosa versatilidad de la animación, María Trénor nos presenta una visión original y poética del amor y la creación.
¿Qué te ha parecido la película Rock Bottom?
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.