No es cine todo lo que reluce se ha desplazado hasta el 57 Festival de Sitges 2023, y os iremos contando nuestras primeras impresiones de todas las películas que tengamos la oportunidad de ver, así como todas otras cosas interesantes que sucedan en estos días tan señalados y dedicados al mejor cine fantástico y de terror que se estrenará en los próximos meses. Hoy os hablamos de las películas: Exhuma, Else y Una ballena.
EXHUMA
Dirigida por: Jang Jae-hyun
Intérpretes: Lee Do-hyun, Kim Go-eun, Choi Min-sik
País: Corea del Sur
Oficial Fantàstic Competición
Sinopsis: La famosa chamana Hwa-rim y su protegido Bong-gil reciben una gran suma de dinero para reunirse con los descendientes de una familia afectada por una enfermedad peculiar y hablar de sus ritos funerarios. Al percibir el aura siniestra que rodea al nicho familiar, Hwa-rim propone trasladar la tumba, iniciando una peligrosa cadena de eventos sobrenaturales.
Nuestra opinión: Exhuma ha sido el fenómeno coreano del año y un exitazo de taquilla en su país. La expectación que teníamos hacia la película se ha cumplido con creces mediante este cuento de fantasmas con elementos de folk horror que retoma lo mejor de algunos de los filmes asiáticos recientes que han puesto en valor el folclore cultural y las tradiciones relacionadas con lo sobrenatural. Así pues, Exhuma es un compendio de la ritualidad documentalista de la tailandesa The Medium (Banjong Pisanthanakun, 2021), el esoterismo religioso de la taiwanesa Maleficio (Icantation) (Kevin Ko, 2022) o la atmósfera de policíaco oscuro de la surcoreana El extraño (The Wailing) (Na Hong Jin, 2016), pero sin limitarse a fotocopiar esos precedentes sino ofreciendo una experiencia nueva igualmente fascinante.
La película tiene dos partes diferenciadas en las que Jang Jae-hyun concentra todas las virtudes del terror asiático. En la primera se muestra más observador, desgranando con lentitud una trama de fantasmas vengativos y caracterizando a la perfección a una serie de personajes que disponen cada uno de sus propios recursos para luchar contra lo sobrenatural. La unión hace la fuerza, pero ni se imaginan con el mal que tendrán que enfrentarse esta vez. La segunda mitad del filme es mucho más espectacular y la sugerencia inicial da paso a presencias corpóreas de abominaciones infernales que encierran todo un contexto histórico mucho más profundo acerca de la ocupación japonesa en Corea y las secuelas psicológicas posteriores en el sentir de todo el país.
Por eso, sorprende leer comentarios o críticas acerca de la excesiva duración de Exhuma o del trabajo de documentación del filme que ralentiza los momentos de terror puro para exponer con claridad al espectador cuáles son todos los puntos de vista de la historia. Y digo que sorprende porque precisamente lo genial que tiene esta película es que no queda reducida a una retahíla de sustos sin sentido o a apariciones fantasmagóricas espontáneas, todo lo contrario, Exhuma se toma la paciencia para explicar qué sucede y porqué sucede, dando un sentido sociopolítico inusual que va mucho más allá de lo puramente sobrenatural, pero sin dejar de lado en ningún momento que se trata de una película de terror y aventuras con secuencias alucinantes. Exhuma es una de las mejores películas de terror de la temporada.
ELSE
Dirigida por: Thibault Emin
Intérpretes: Matthieu Sampeur, Edith Proust
País: Francia – Bélgica
Oficial Fantàstic Competición
Sinopsis: Anx, un chico asocial que vive casi encerrado en su casa, conoce a Cass, una chica que es todo lo contrario a él. Poco tiempo después de conocerse y de pasar una noche juntos, estalla un virus misterioso en el mundo: por todas partes, los cuerpos de las personas se fusionan con los objetos. Atrapados en su apartamento, la pareja debe afrontar esta terrible amenaza.
Nuestra opinión: Else es una experiencia visualmente única que queda lastrada por un inicio titubeante y sin interés. Es una pena que el francés Thibault Emin no encuentra el tono adecuado en su distopía pospandémica que comienza como una comedia romántica y termina como una reflexión metafísica con elementos del body horror más extremo. Una combinación desconcertante que, en mi caso, solo me interesó cuando a partir de la mitad. La película amplía el universo del cortometraje de igual título que el director filmó en 2007 en la que una pareja vive confinada en un apartamento ante la amenaza de una extraña enfermedad que fusiona los cuerpos de las personas sedentarias con su entorno.
Supongo que la reciente época de confinamiento que nos afectó a todos y convirtió nuestras vidas en una distopía real contribuyó para que el director regresase a esta vieja historia para recomponer una historia de ecoterror kafkiano que fantasea sobre el principio y el fin del mundo desde la propia transitoriedad de la existencia humana. El concepto quasi filosófico de fusionar los cuerpos con el entorno, primero con los objetos del interior de la casa, pero con la idea clara de que la fusión de la vida humana es con la naturaleza de la que provenimos y a la que pertenecemos, da lugar a imágenes tan perturbadoras como arrebatadoras en su tramo final.
Es ahí donde el body horror aplasta la ligereza inicial transformando la «nueva carne» cronenbergiana en una pesadilla cósmica cercana al romanticismo trágico de «La espuma de los días» de Boris Vian, combinada con el cyberpunk japonés de Shinya Tsukamoto y el surrealismo lynchiano de Eraserhead (1977), todos ellos pasados por el filtro del pensamiento del filósofo Edgar Morin que conceptualizó la muerte como una crisis de la individualidad. Un filme con muchos altibajos que cuesta asimilar mientras lo ves, pero que nos deja imágenes fascinantes para el recuerdo y muchas cuestiones importantes en el aire para seguir volviendo a la película.
UNA BALLENA
Dirigida por: Pablo Hernando
Intérpretes: Ingrid García-Jonsson, Ramón Barea, Kepa Errasti
País: España – Italia
Oficial Fantàstic Competición
Sinopsis: Una implacable asesina a sueldo tiene una conexión misteriosa con otro mundo, habitado por monstruos. Ello le confiere habilidades especiales, pero al mismo tiempo le arrebata lentamente su humanidad
Nuestra opinión: Estaba claro que viniendo de las manos de Pablo Hernando, Una ballena no iba a ser un thriller típico sobre una asesina a sueldo. El autor de Cabás (2012) y Berserker (2015) incide en esos universos que combinan lo cotidiano con lo surrealista, esta vez, seriamente influenciado Under the Skin (Jonathan Glazer, 2013) que transforma en una suerte de polar francés ambientado en una ciudad portuaria. Sin embargo, pese a todas sus virtudes, programarla a las 08:15 de la mañana ha supuesto un verdadero suplicio para los espectadores que tenía a ambos lados de mi fila, regalándome una sesión con ronquidos en estéreo.
Lo mejor de la película es su tratamiento visual y sonoro, tiene secuencias de gran plasticidad cinematográfica aunque peque de cierta morosidad en su ritmo narrativo para dotarle de una solemnidad no siempre adecuada a la profundidad de su historia. En el reparto destaca, como siempre, la presencia de un estelar Ramón Barea y de una enigmática Ingrid García-Jonsson, a la que siempre le sientan mejor los papeles dramáticos que los cómicos.
El director no se lo pone fácil al espectador, pocos diálogos, muchas referencias metafóricas y poco desarrollo explicativo de las cosas sobrenaturales que acontecen. Porque sí, además de ser un estilizado neo-noir, Una ballena es también un cuento sobre la soledad, la identidad, la inmortalidad y las tinieblas que todos llevamos dentro, utilizando códigos del fantástico y elementos del folclore marino para darle sentido a su abstracción. Tampoco quiero contar mucho más para no estropear la experiencia inmersiva que propone la película.
Una ballena será una película a recuperar porque seguro crecerá durante un segundo visionado, ya que en el primero puede desconcertar debido a su (consciente) hermetismo. Cine negro fatalista deudor de Melville que abraza el oscurantismo de Vermut en una fantasía bañada en grasa y sangre que reflexiona sobre el proceso de deshumanización en nuestra sociedad.
57 Festival de Sitges 2024
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.