miércoles, noviembre 5, 2025

70 SEMINCI. Sección Oficial (Fuera de concurso). Crítica de ‘Frontera’ (2025)

Las críticas de Daniel Farriol en la 70 Seminci:
Sección Oficial
Frontera (2025)

Frontera es un drama histórico español que está dirigido por Judith Colell (15 horas, Elisa K), con guión escrito por Miguel Ibáñez Monroy y Gerard Giménez. Año 1943, plena guerra en Europa. Franco ha bloqueado el paso de judíos que huyen de la represión nazi por los Pirineos. En la aduana de un pueblo fronterizo, Manel Grau, un funcionario con pasado republicano, decide contravenir las órdenes ayudado por Juliana, una vecina del pueblo, y Jerôme, un pasador francés. Entre todos inician una cruzada para ayudar a huir a tantos judíos como sea posible. Es entonces cuando Manel se verá atrapado en una peligrosa odisea que despertará en él y en su mujer Mercé viejos fantasmas de la todavía reciente guerra civil española.

Está protagonizada por Bruna Cusí, Miki Esparbé, Asier Etxeandia, Maria Rodríguez Soto, Jordi Sánchez, Kevin Janssens, Joren Seldeslachts y Anna Franziska Jäger. La película ha podido verse fuera de concurso en Seminci 2025 dentro de la Sección Oficial.

El pasado se repite

Frontera es un bienintencionado drama histórico que lanza una mirada al pasado para entablar un paralelismo con el presente y la problemática que sufren los refugiados de guerra. La película nos sitúa en el año 1943, en un pueblo fronterizo de los Pirineos, limítrofe con Francia. Muchos judíos aprovechan las rutas por las montañas para sortear los controles y entrar a España huyendo de los nazis. En el lado español, Manel Grau (Miki Esparbé), un funcionario español que sirve al régimen tras desertar del ejército republicano, es el encargado de vigilar la aduana. Para ese mismo propósito están allí el alcalde del pueblo, Ovidi (Jordi Sánchez), un simpatizante de los nazis con aspiraciones políticas, y un oficial de las Fuerzas Armadas, José Antonio (Asier Etxeandia), más preocupado en aprovechar su puesto para beneficiarse del contrabando que de vigilar la frontera. Cada uno tiene una manera distinta de afrontar la situación.

Lo más interesante, sobre el papel, que tiene la película de Judith Colell, es ofrecer distintos puntos de vista y que cada personaje cumpla un rol específico dentro de la trama. Sin embargo, la esquematización de los caracteres acaba convergiendo en estereotipos sin suficiente profundidad donde las reflexiones que pueden extraerse de la trama son demasiado obvias. La directora nos plantea un paralelismo entre la época franquista y el presente, en especial, en lo que respecta al trato que dispensamos a los refugiados y la inacción social ante situaciones de injusticia contra determinados pueblos o etnias.

Las mujeres impulsan la acción

Frontera navega sin definirse del todo entre el thriller y el drama de posguerra, alternando las escenas de suspense con otras de índole más íntima donde se nos explican las interioridades de los protagonistas. Algunos de ellos tienen ideales opuestos, pero deberán unir fuerzas contra un enemigo común: el nazismo. Ahí es donde cobran mayor importancia los personajes femeninos, a menudo secundarios en la trama, pero que son los que otorgan el impulso real a la acción, tienen las ideas más claras.

La esposa de Manel, Mercè (Maria Rodríguez Soto), es una ama de casa de carácter reservado que tiene conocimientos para fabricar pomadas y ungüentos medicinales hechos con plantas, mientras que Juliana (Bruna Cusí), regenta la posada del pueblo donde esconde en secreto a los judíos que pasan la frontera. Ambas son mujeres de corazón noble que desafían las crueles imposiciones de los oficiales nazis ayudando a los refugiados sin pensar en las posibles consecuencias. Su determinación es clave para que los personajes masculinos, más indecisos ante el peligro que les acecha, acaben tomando el rumbo correcto en sus decisiones. Manel y José Antonio, desde las posiciones de privilegio de sus respectivos cargos, facilitan a los «pasadores» el tránsito de judíos por las montañas, a espaldas del alcalde y de los nazis.

Sacudir conciencias

El guion de Frontera es bastante previsible y, en la parte final, cae en situaciones poco creíbles más propias de un thriller de sobremesa que de una recreación histórica fidedigna. Aún así, la película se sigue con cierto interés y nunca llega a aburrir, pero tampoco nos conecta emocionalmente con las imágenes ni sus personajes. Colell, que además de directora de cine es la cofundadora de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales) y Presidenta de la Academia del Cine Catalán, se siente algo encorsetada en una producción que mimetiza el estilo de los seriales televisivos producidos por TV3, alejándose de las recreaciones de la época más oscuras realizadas por Agustí Villaronga, por ejemplo. Su trabajo resulta tan académico como impersonal, posiblemente la falta de presupuesto y el tono discursivo del guion, lastran la capacidad de riesgo de una cineasta caracterizada por un estilo narrativo más rompedor.

En definitiva, Frontera es una película correcta que aboga por la recuperación de la memoria histórica para reclamar una mayor implicación de las personas y países en los problemas sociopolíticos a los que nos enfrentamos hoy en día, con especial atención a la inmigración, la crisis de los refugiados y el auge del fascismo.


¿Qué te ha parecido la película ‘Frontera’?

Frontera

5.5

Puntuación

5.5/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Tripictures presenta el teaser tráiler de ‘Return to Silent Hill’

Tripictures ha publicado el teaser tráiler de Return to Silent Hill, adaptación a la gran pantalla del videojuego Silent Hill 2 de Konami. https://www.youtube.com/watch?v=k3g9ThTiqAw Return to...