jueves, octubre 16, 2025

SITGES 2025. Crónica 4: ‘It Ends’, ‘La vida de Chuck’ y ‘The Plague’.

Cobertura realizada por Daniel Farriol:
58 Festival de Sitges 2025
No es cine todo lo que reluce se ha desplazado hasta el 58 Festival de Sitges 2025, y os iremos contando nuestras primeras impresiones de todas las películas que tengamos la oportunidad de ver, así como todas otras cosas interesantes que sucedan en estos días tan señalados y dedicados al mejor cine fantástico y de terror que se estrenará en los próximos meses. Hoy os hablamos de las películas: It Ends, La vida de Chuck y The Plague.

IT ENDS

Dirigida por: Alexander Ullom
Intérpretes: Phinehas Yoon, Akira Jackson, Noah Toth 
País: Estados Unidos
Panorama

Sinopsis: Un grupo de recién graduados sale a dar un paseo nocturno en busca de comida, con la esperanza de disfrutar de una última noche juntos antes de que sus caminos se separen. Amontonados en un Jeep Cherokee, acabarán adentrándose en un infierno interminable de dos carriles, rodeado de horrores incalculables y fuerzas cósmicas inexplicables.

Nuestra opinión: It Ends es una película de bajo presupuesto que convierte una carretera en una especie de purgatorio del que parece imposible encontrar la salida. El concepto de partida es muy similar (y con resultado bastante inferior) a la también reciente Drive Back (Cody Ashford, 2024). El debut de Alexander Ullom es un thriller dramático con elementos fantásticos y filosóficos que circula entre el coming of age y la road movie para proponer una historia sobre alcanzar la madurez que hubiera funcionado mejor como cortometraje.

Sin embargo, más allá de su tono lineal plagado de conversaciones intranscendentes y de un ritmo cansino por lo repetitiva que resulta la trama, la película resulta contradictoria en sus postulados y no encuentra el vehículo adecuado para transmitir lo que pretende. De hecho, su idea de vincular la madurez a la aceptación de que la vida es un viaje del que no importa el destino es algo que choca de bruces con la decisión que toman los personajes al abandonar el viaje abatidos por la tristeza y la desesperanza. ¿Qué quiere contarnos realmente la película? ¿Hay que rendirse o seguir el camino pese a que el futuro sea incierto? It Ends encontrará su público, pero es de fácil olvido.

El cineasta jamaicano de origen chino, Alexander Ullom, ha estado presente en la sesión de tarde de Tramuntana para presentar su ópera prima.


LA VIDA DE CHUCK

Dirigida por: Mike Flanagan
Intérpretes: Tom Hiddleston, Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan 
País: Estados Unidos
Oficial Fantàstic Competición

Sinopsis: La historia de un hombre común contada a la inversa, cuya existencia adquiere un significado cósmico y profundo. A medida que el filme retrocede en su vida, descubrimos fragmentos clave de su pasado: su trabajo, su amor por la música, o sus luchas personales. Un rompecabezas emocional que mezcla realismo y fantasía.

Nuestra opinión: La vida de Chuck es un bello canto a la vida bajo una premisa que podría ser esta: «baila mientras puedas, porque cuando menos te lo esperes no podrás hacerlo». Mike Flanagan adapta un cuento corto de Stephen King, en el que cuesta encontrar los rastros de estilo de ambos autores por alejarse conscientemente de los relatos de terror a los que nos tienen acostumbrados. La vida de Chuck es un drama humano e intimista, también hermoso y vitalista, que nos habla de las pequeñas cosas que nos hacen felices y de las decisiones vitales que pueden marcar nuestro destino.

La película está contada en tres partes y en orden inverso. La idea es plantear un mundo cercano al apocalipsis en el que emerge la figura de un hombre normal que el cosmos considera extraordinario. El tono del primer segmento es más pesimista y apesadumbrado, un lugar donde la oscuridad se abre paso a marchas forzadas y sólo el amor puede hacernos más llevadero el fatal destino, pero luego la película cambia de tercio para ofrecer una mirada luminosa sobre la vida, con sus altibajos y pequeños o grandes dramas cotidianos, pero donde la experiencia de existir merece la pena, es decir, los momentos de felicidad compensan a los dolorosos que también son inevitables y forman parte del mismo pack.

Todo ello se nos explica con sutileza y sensibilidad, evitando caer en un exceso de amaneramiento emocional, pero con ideas cercanas al fantástico para potenciar la grandeza del misterio de la vida. La vida de Chuck es una fábula donde la música tiene una especial relevancia, de hecho, si tuviéramos que elegir una secuencia que marcará la edición de Sitges 2025 es el baile callejero entre Tom Hiddleston y Annalise Basso que incluso provocó el aplauso espontáneo del público en mitad de la proyección (no solo se van a aplaudir los asesinatos y decapitaciones). La frase «Contengo multitudes» del poema de Walt Whitman, «Canto a mí mismo», resume las complejidades del ser humano que son tratadas en la película con una serenidad apabullante.


The Plague

THE PLAGUE

Dirigida por: Charlie Polinger
Intérpretes: Joel Edgerton, Everett Blunck, Kayo Martin 
País: Estados Unidos – Rumanía
Oficial Fantàstic Competición

Sinopsis: En un campamento de waterpolo masculino, un preadolescente de doce años con ansiedad social se ve arrastrado a formar parte de una cruel tradición que ataca a un marginado con una enfermedad llamada ‘La Plaga (The Plague)’. Pero a medida que se difuminan los límites entre el juego y la realidad, teme que la broma pueda estar ocultando algo real.

Nuestra opinión: The Plague es una de las pequeñas sorpresas inesperadas de esta edición de Sitges 2025, aunque se distancia del género como la mayoría de películas destacables que hemos visto. Estamos frente a un coming of age oscuro que refleja las dinámicas de poder y exclusión dentro de un grupo de niños que conviven juntos en un campamento de verano, es decir, sin la supervisión de sus padres y con un profesor que no puede asumir ese control. Entre «El señor de las moscas» y Klass (The Class) (Ilmar Raag, 2007), la película encuentra un discurso propio para reflexionar sobre la maldad infantil y el acoso escolar, actitudes a menudo ligadas a las propias insatisfacciones e inseguridades que tienen los agresores.

El director de The Plague, Charlie Polinger, construye con meticulosidad un relato sombrío y asfixiante a través de la realidad cotidiana de los chavales, sin excesos formales ni melodramáticos, asumiendo una narrativa directa que no elude el realismo ni en sus momentos más poéticos o metafóricos, por ejemplo, las imágenes debajo del agua o el contagio de la enfermedad cutánea que simboliza el rechazo social y nos regala algún destello de body horror no explotado por completo. Es cierto que la historia que cuenta The Plague no es novedosa y transita por senderos previsibles. De hecho, el tema de la violencia en la infancia ya se ha tratado en muchas otras ocasiones, pero aquí resulta efectiva y escalofriante. Además cuenta con excelentes interpretaciones de todo el elenco de jóvenes actores, con un Everett Blunck que sabe transmitir toda la complejidad psicológica de su personaje.


58 Festival de Sitges 2025


Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Tráiler de ’Send Help (Enviad Ayuda)’, lo nuevo de Sam Raimi

Ya podemos disfrutar del tráiler de Send Help (Enviad Ayuda), la próxima película de suspense psicológico con toques de comedia negra de 20th Century...