jueves, octubre 30, 2025

70 SEMINCI. Sección oficial. Crítica de ‘Duse’: Una historia enfática

Las críticas de Laura Zurita
en la 70 SEMINCI:
Duse

Duse retrata los últimos años de la legendaria actriz italiana Eleonora Duse, en el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial. Tras un largo retiro de los escenarios, la intérprete decide regresar al teatro, enfrentándose a sus propias limitaciones físicas, al desgaste personal y al avance de fuerzas políticas —como el fascismo— que comienzan a alterar los márgenes de libertad artística en la Italia de la época.

Duse está dirigida por Pietro Marcello, quien también coescribe el guion con Letizia Russo y Guido Silei. En su reparto encontramos a Valeria Bruni Tedeschi, Noémie Merlant, Vincenzo Nemolato, Marcello Mazzarella, Giovanni Morassutti, Vincenzo Pirrotta, Fanni Wroch, Fausto Russo Alesi, Federico Pacifici, Mimmo Borrelli, Vincenza Modica y Savino Paparella. La película se presenta en España dentro del marco de la 70 Seminci y su estreno en cines correrá a cargo de BTeam Pictures.

70 SEMINCI. Sección oficial. Crítica de 'Duse': Una historia enfática

Un retrato centrado en un momento decisivo

Pietro Marcello, que en otras ocasiones ha explorado el diálogo entre lo íntimo y lo histórico, busca aquí retratar un instante concreto en la vida de Eleonora Duse, un momento decisivo tanto para la actriz como para su país. Según ha declarado, no pretende hacer un biopic, sino cine de autor con un retrato de una mujer en un cruce de caminos: personal, artístico y político.

El guion de Duse intenta abarcar la carga simbólica de la figura de la actriz, una artista venerada que se enfrenta al cambio de los tiempos, a una nueva concepción del teatro y al contexto turbulento de la Italia de entreguerras. El ascenso del fascismo aparece como un telón de fondo que contribuye a esa sensación de pérdida y desplazamiento.

La puesta en escena de Duse combina los recursos clásicos del cine de época con una marcada intención autoral. El trabajo de ambientación es notable: el vestuario, los interiores y la textura visual reproducen con acierto la atmósfera de los años veinte. Sin embargo, Marcello introduce elementos que buscan modernizar la propuesta —como el uso de fragmentos documentales o de archivo, y una banda sonora que mezcla lo tradicional con lo contemporáneo—, generando un contraste que no siempre resulta armónico.

70 SEMINCI. Sección oficial. Crítica de 'Duse': Una historia enfática

Película ambiciosa para retratar a una diva

Duse es, sin duda, una película ambiciosa, pero su ambición no siempre se traduce en coherencia ni en emoción. Su empeño por retratar a una diva del teatro en su ocaso artístico coincide con el intento de reflejar un país en crisis, y ese paralelismo, que podría haber sido fecundo, acaba por diluirse entre el exceso formal y el subrayado dramático.

Valeria Bruni Tedeschi sostiene el centro del relato con una interpretación intensa prisionera de un tono que se vuelve reiterativo. Su Duse es una mujer consciente de su final, cargada de deudas y recuerdos, que lucha por mantener la dignidad y la voz en un mundo que ya no la escucha. La película la muestra debatiéndose entre la fidelidad a su arte y la necesidad de adaptarse, entre la grandeza del pasado y la imposibilidad de prolongarlo.

En el trasfondo, el inicio del fascismo aparece con una presencia difusa en Duse: los signos históricos están, pero sin un verdadero contexto que los sostenga. Para los conocedores de la historia italiana, esas referencias son claras; para el resto, apenas sugeridas. Esa indefinición narrativa se refleja también en el tono del filme, que oscila entre el drama íntimo y la reconstrucción histórica sin encontrar un equilibrio convincente.

El guion cae a menudo en un dramatismo excesivo, quizás ajustándose al melodrama teatral más clásico que fue el origen de la fama de Duse. Los diálogos de Duse, cargados de solemnidad, y la dirección de actores, deliberadamente enfática, generan una sensación de sobreactuación que termina por restar fuerza emocional al conjunto. Esa uniformidad en la interpretación —que abarca a todo el reparto— parece una elección de dirección, pero el resultado es distante, casi impostado.

Visualmente, Duse posee virtudes evidentes: la fotografía es elegante, cuidada y luminosa; los encuadres, meticulosos. Sin embargo, esa misma perfección formal contribuye a enfriar la experiencia. La película aspira a un cine de autor con ahínco, y juega con las formas y el lenguaje a costa de perder espontaneidad. Su belleza visual se convierte, en demasiados momentos, en afectación.

En conjunto, Duse quiere ser un homenaje a la figura de Eleonora Duse y un ejercicio de memoria artística, pero su forma termina por abrumar su contenido. La película reflexiona sobre el teatro, el envejecimiento y la soledad del arte, pero el exceso de dramatismo y la rigidez formal debilitan su mensaje. Es una obra cuidada y ambiciosa, pero también desigual, más admirada que sentida.


¿Qué te ha parecido la película Duse?

Duse

4.5

Puntuación

4.5/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

70 SEMINCI. Sección oficial. Crítica de ‘Sorry, Baby’: Entre la sonrisa y la herida

Las críticas de José F. Pérez Pertejo en la 70 SEMINCI: Sorry, Baby Repasando la filmografía de la actriz Eva Victor, no encontramos nada que augure...