martes, octubre 14, 2025

Crítica de ’Memorias de un caracol’: La vida dentro del caparazón

Las críticas de José F. Pérez Pertejo:
Memorias de un caracol

Las circunstancias de la vida son, a menudo, hostiles. Si esto es así incluso para las personas más aguerridas y tenaces, no es difícil imaginar cómo deben vivir los tímidos, introvertidos o la gente con una sensibilidad especial, los momentos en los que las cosas se ponen crudas. Creo que a todos nos vendría bien, de vez en cuando, tener un caparazón como el de las tortugas, o los caracoles, para poder cobijarnos una temporada hasta que escampase un poco el temporal.

Un caparazón, no físico sino emocional, ha acompañado a Grace Pudel (con la voz de Sarah Snook) durante toda su vida. Una vida que comienza a relatarnos en primera persona a partir del momento de la muerte de Pinki (Jackie Weaver), su mejor y única amiga. Allí, sentada en el jardín, en su seto de desolación, con la única compañía de su mascota, un caracol llamado Sylvia, Grace se remonta al momento mismo de su nacimiento junto a su hermano mellizo Gilbert (Kodi Smit-McPhee).

Su infancia, colmada de desgracias como el fallecimiento de su madre en el parto y el de su muy enfermo padre pocos años después, culmina con la separación de su hermano, forzada por los “comprensivos” servicios sociales que los reparten a diferentes familias de adopción. A partir de ahí, Grace vivirá una vida solitaria y melancólica, vestida como un caracol y entregada a su colección de caracoles y objetos útiles o decorativos, con forma de este mismo animal.

El nombre de Adam Elliot, no demasiado conocido en nuestro país, nos retrotrae a su corto Harvey Krumpet ganador en 2003 del Óscar al mejor cortometraje de animación y a su primer largometraje Mary & Max, inédito en las salas de nuestro país hasta la semana pasada que, como anticipo a la llegada de su segundo largometraje Memorias de un caracol, se anunció su estreno en España para ilusión de todos los que queríamos verla y posterior decepción cuando comprobamos que únicamente se estrenaba en tres ciudades.

Elliot (guionista y director) construye en Memorias de un caracol una hermosa película realizada con la técnica de stop-motion y plagada de simbolismos, referencias literarias y poéticas metáforas que se engranan en la principal: la asimilación de la protagonista, una chica introvertida a la que persigue la fatalidad, con un caracol, ese animal que vive con su “casa” a cuestas y se esconde en el caparazón cada vez que se siente amenazado o en peligro.

Lo asombroso es que con estos mimbres esencialmente tristes, Elliot ha creado una película existencialista que tras su apariencia tenebrosa y melancólica, termina rebelándose como vitalista, profundamente humana y resueltamente libre. Memorias de un caracol constituye, entre otras cosas, un canto a la tolerancia, a la bondad, a las segundas oportunidades, y a la liberación de las ataduras y convencionalismos que nos impiden afrontar esa hostilidad de la que hablábamos al inicio de estas líneas.

Una narrativa tendiendo a clásica, con un equilibrado uso de la voz en off y una mezcla de ternura, humor negro y mala uva, se ponen al servicio de una realización magistral en la que el arte y la artesanía se dan la mano continuamente. Cine del que ya no se hace (o se hace muy poco), filmada fotograma a fotograma, con figuras animadas manualmente y objetos materiales, sin un solo plano generado digitalmente y llena de personajes de apariencia excéntrica, pero mayormente entrañables, perfectamente reconocibles en el pequeño universo cinematográfico de su autor.

Texturas, formas y colores consolidan un corpus estético extravagante y bello que se enriquece con la emotiva partitura de Elena Kats-Chernin y una acertada selección musical. Todo en la película se amalgama coherentemente para destilar una emotividad de la que empapa sin que uno pueda darse cuenta de que, irremediablemente, va a terminar emocionándose.

“La infancia es como estar borracho, todo el mundo recuerda lo que hiciste menos tú”

Memorias de un caracol

9

Puntuación

9.0/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Arranca el rodaje de ’In Vitro’, serie dirigida por Marc Crehuet

Moiré Films y Rodar & Rodar han comunicado el comienzo de rodaje de In Vitro, una nueva serie de ficción que se adentra en...