Las críticas de Laura Zurita:
A Complete Unknown
Nueva York, principios de los años 60. Con el telón de fondo de una vibrante escena musical y una convulsa vida cultural, un enigmático joven de 19 años procedente de Minnesota llega al West Village con su guitarra y un talento revolucionario, destinado a cambiar el curso de la música estadounidense. Mientras entabla sus relaciones más íntimas durante su ascenso a la fama, empieza a enfrentarse al movimiento folk y, negándose a ser definido, toma una decisión controvertida que repercute culturalmente en todo el mundo.
Ambientada en la influyente escena musical de Nueva York de principios de los años 60, la película cuenta la historia del meteórico ascenso del músico de Minnesota Bob Dylan, un cantante de folk de 19 años, hasta las salas de conciertos y lo más alto de las listas de éxitos. Sus canciones y su mística se convirtieron en un fenómeno mundial que culminó en 1995 con su rompedora actuación de rock eléctrico en el Newport Folk Festival.
A Complete Unknown (Un completo desconocido) está dirigida por James Mangold, sobre un guion de Jay Cocks y James Mangold, basada en un libro de Elijah Wald. En su reparto encontramos a Timothée Chalamet, Mónica Barbaro, Joe Tippett, Edward Norton, Eriko Hatsune, Peter Gray Lewis, Peter Gerety, Lenny Grossman, David Wenzel, Scoot McNairy y Riley Hashimoto. La película se estrena en España el 28 de febrero de 2025 de la mano de 20th Century Studios España
La figura del creador
La influencia de Bob Dylan en la música popular es esencial, y se le considera como uno de los cantautores más influyentes de todos los tiempos. Su figura ha sido objeto de diversas representaciones cinematográficas, incluyendo documentales y ficciones, Además de Don’t Look Back (D.A. Pennebaker, 1967) y I’m Not There (Todd Haynes, 2007), Martin Scorsese ha dirigido dos películas sobre Bob Dylan, ambas llenas de admiración por el cantante, en diferentes momentos. La primera, posiblemente la obra de referencia sobre Dylan, es No Direction Home: Bob Dylan (2005). Posteriormente, en 2019, estrenó Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story by Martin Scorsese.
Ahora, James Mangold dirige una nueva película sobre el cantante, A Complete Unknown. La película se sustenta en los eventos narrados en el libro «Dylan Goes Electric!» de Elijah Wald, que aborda un período trascendental en la música estadounidense. Presenciamos los años desde la aparición de Dylan, por entonces un completo desconocido, en Nueva York en 1961, siguiendo su meteórico ascenso como figura central del folk. Posteriormente, Dylan decidió incorporar la guitarra eléctrica en su repertorio, lo cual sacudió el mundo de la música folk norteamericana.
A Complete Unknown trata de unos hechos muy concretos, y está diseñada para el público estadounidense, por lo que el guion no da muchas explicaciones, dado que se asume que el espectador posee un conocimiento previo de las figuras centrales de la época, tales como Peter Seeger, Woody Guthrie, Joan Baez y Johnny Cash.
Las canciones en el centro
Si bien A Complete Unknown respeta el marco histórico general, es de señalar ciertas licencias creativas tanto en los hechos que se detallan como en la cronología de los eventos. La narrativa se enfoca principalmente en la figura de Dylan como creador y en su evolución musical. El guion, aunque funcional, sirve principalmente como un vehículo para enlazar las canciones, careciendo de profundidad biográfica en la exploración de los orígenes o la persona privada de Dylan.
La película elige una narrativa cronológica y centrada en la música, manteniendo el aura de misterio que rodea a Dylan. El guion avanza impulsado por las canciones, que constituyen el núcleo narrativo. Dylan es presentado primordialmente como artista, y el guion no profundiza ni en su carácter, su vida personal, o sus relaciones con otras personas La película no blanquea la figura de Dylan, que es un genio, pero no un amigo constante, una persona simpática ni un amante fiel. Es un creador, centrado en su música, que es evidentemente lo más importante en su vida, y, en muchos aspectos, aun un desconocido, a pesar de su fama mundial.
El guion, sucinto y funcional, cumple su función de llevar la acción de canción en canción, ya que estas son el punto fuerte de la película. Son ellas las que llevan la carga dramática de la acción, y sus textos son centrales para interpretar lo que está sucediendo y lo que los personajes sienten. El ritmo, a pesar del abundante y repetido uso de elipsis, se mantiene constante a lo largo de A Complete Unknown, por lo que la película, a pesar de ser larga, se ve con gusto.
El diseño de arte, el vestuario y el maquillaje de A Complete Unknown son meticulosos, evocando la atmósfera de la América de los años 60 a través de una paleta de colores característica. La banda sonora constituye el punto culminante de la película, con una selección de canciones de la época, incluyendo temas de Baez, Seeger y, sobre todo, de Dylan. Las interpretaciones musicales son sobresalientes, con los actores interpretando sus propios instrumentos y voces, notablemente Timothée Chalamet (Bob Dylan), Mónica Barbaro (Joan Baez), Boyd Holbrook, (Johnny Cash) y Edward Norton (Pete Seeger).
Timothée Chalamet y Mónica Barbaro destacan en sus interpretaciones de Dylan y Baez, respectivamente, con una química palpable en pantalla. Más allá de su habilidad para cantar y tocar, su transformación física y su expresión corporal en A Complete Unknown logran que los personajes cobren vida de manera impresionante. Boyd Holbrook y Edward Norton, en papeles secundarios, realizan asimismo interpretaciones estupendas. En conjunto, el elenco ofrece una representación vívida de un grupo de artistas que se nutren mutuamente y reconocen el talento entre ellos, creando un ambiente musical vibrante y auténtico.
En conclusión, A Complete Unknown es una propuesta cinematográfica que busca capturar la esencia de un periodo crucial en la música estadounidense, centrándose en la figura, siempre enigmática, de Bob Dylan.
¿Qué te ha parecido la película A Complete Unknown?
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.