jueves, enero 23, 2025

50 películas de cine fantástico y terror que vimos en 2024

Los artículos de Daniel Farriol:
50 películas de cine fantástico y terror que vimos en 2024

Se ha convertido en una sana tradición para mi hacer un repaso a las películas más destacadas del año respecto al cine de terror, la ciencia-ficción y el cine fantástico en general. El año 2024 ha sido un año muy abundante en cuanto al cine de género en pantalla grande y plataformas, no siempre de calidad, pero siempre en los primeros lugares de los ránkings de taquilla y visionados.

Es imposible abarcar todos ellos y tampoco es cuestión de hacer una lista con 100 títulos que me saldrían agujetas en los dedos de tanto escribir, así que dejando de lado películas que considero han tenido suficiente repercusión mediática como la segunda parte de Dune u otras protagonizadas por simios, lobeznos, furiosas, cuervos y demás seres fantásticos tipo Bitelchús o Venom, voy a hacer un extenso repaso con 50 películas que merecen estar en la lista por algún motivo (principalmente porque me da la gana), incluyendo desde blockbusters a cine más independiente.

Por último señalar que sólo hablaré de películas que hayan tenido su estreno en España en cines o plataformas durante este 2024, independientemente de su fecha de producción, estableciendo como orden la fecha de su estreno. ¡Decidnos en comentarios cuántas habéis visto para ganaros un gallifante!


Cuando acecha la maldad - Sitges 2023
CUANDO ACECHA LA MALDAD

(Demián Rugna, 2023)

El director argentino Demián Rugna nos volvió a sorprender, tras la magnífica Aterrados (2017), con un híbrido de terror rural y película de posesiones, abarcando un sinfín de influencias que engloban desde el grindhouse setentero al terror generalista estadounidense actual con elementos reconocibles del cine de John Carpenter, Sam Raimi, el terror argentino de los años 60 o el Fantaterror español. Es un filme irregular cuyo mayor logro es la presentación de la violencia sin tapujos, un inicio sobrecogedor y un atmósfera malsana alrededor de los «embichados».


CONCRETE UTOPIA
(Um Tae-hwa, 2023)

Distopía realista que nos sitúa en Séul tras la catástrofe provocada por un terremoto que ha reducido a escombros toda la ciudad… excepto un edificio que se convertirá en el último bastión de la humanidad. Una alegoría social cruda, violenta y veraz, que permite a su director plantear cuestiones morales de gran calado sin renunciar nunca al humor. Si en cualquier comunidad de vecinos ya saltan chispas a la hora de discutir acerca de facturas impagadas, imagínate que podría suceder cuando está en juego el sustento o tu propia supervivencia. Pues eso, una combinación de La que se avecina con los universos oscuros de High-Rise (Ben Wheatley, 2015) o La Tour (Lockdown Tower) (Guillaume Nicloux, 2022).


Nefarious: cuando habla el DiabloNEFARIOUS: CUANDO HABLA EL DIABLO
(Chuck Konzelman & Cary Solomon, 2023)

Bajo la apariencia de un drama carcelario se esconde un thriller sobrenatural excelentemente dialogado y con una atmósfera malsana que te cala los huesos. Un asesino en serie condenado a morir en la silla eléctrica recibe la visita de un psiquiatra que debe evaluar su estado mental para decidir si llevar a cabo su ejecución o ingresarlo en un manicomio. El asesino asegura ser un demonio que ha poseído el cuerpo del hombre condenado y quiere morir para hacerle sufrir. ¿Está loco o dice la verdad? La película acontece casi exclusivamente en la sala del interrogatorio, pero eso no impide que la tensión vaya en constante in crescendo en un quid pro quo que hubiera hecho las delicias del mismísimo Hannibal Lecter antes de comerse «su hígado con algunas habas y un buen Chianti».


Dream Scenario - Sitges 2023DREAM SCENARIO
(Kristoffer Borgli, 2023)

El noruego Kristoffer Borgli, autor de la perversa sátira Sick of Myself (2022), nos regaló este año otro retrato no menos perverso sobre una sociedad enferma. La historia nos presenta a un profesor anodino que pasa del anonimato a convertirse en una celebridad cuando inesperadamente comienza a aparecer en los sueños de personas que ni tan siquiera sabían de su existencia. Comedia surrealista sobre la crisis de la masculinidad, la cultura de la cancelación y la mediocridad de los ídolos de barro, nos plantea una inteligente tesis filosófica acerca del «inconsciente colectivo» de Carl Gustav Jung para reafirmarnos que la gilipollez humana es tan inabarcable como contagiosa, ya sea a través de los sueños o las redes sociales. Una de las propuestas más originales del año que injustamente inadvertida pese a contar con la mejor interpretación de Nicolas Cage en años.


DAMSEL
(Juan Carlos Fresnadillo, 2024)

Estreno exclusivo de Netflix y una de las películas más vistas a nivel internacional. El tinerfeño Juan Carlos Fresnadillo sigue demostrando en Estados Unidos su pericia a la hora de abordar las distintas ramificaciones del cine fantástico tras sus incursiones en el subgénero zombi con 28 semanas después (2007) o los terrores infantiles en Intruders (2011), en esta ocasión, con un cuento de fantasía y aventuras que actualiza la situación de la «damsel in distress» con una reivindicación feminista más acorde a los tiempos actuales. Fue bastante masacrada por la crítica sesuda que olvidó que es un entretenimiento mainstream para las nuevas generaciones (de ahí el tener como protagonista a Once de Stranger Things) y eso lo consigue con creces gracias a su espectacular diseño de producción.


Sombra Madrid 2024. Crítica de ‘Club Zero’: Las ínfulas y la obsesión alimentaria

CLUB ZERO
(Jessica Hausner, 2023)

Se nos vendió como «la película más asquerosa del año», aunque no es para tanto más allá de una escena explícitamente vomitiva (nunca mejor dicho). Menos inquietante y perturbadora que en Little Joe (2019), la austríaca Jessica Hausner se muestra implacable con una sátira social malrollera que aborda el problema de los trastornos alimentarios. Lo mejor es su obsesivo y meticuloso trabajo de puesta en escena, tan aséptico como esteticista, muy por encima de una historia provocadora que termina resultando redundante. Entre la comedia surrealista y la distopía paranoica, se las ingenia para abordar un discurso crítico acerca del pensamiento sectario, los dogmas de fe y la tiranía dietética, señalando directamente al entorno educativo (escuela y padres), a una sociedad de consumo y a los poderes fácticos que manipulan el comportamiento de las masas.


Crítica de ’The Restoration’: Una obra elusiva y sugerente

LA RESTAURACIÓN
(David M. Mateo, 2024)

Película española independiente que tuvo un estreno muy limitado y que ahora puede verse en Filmin. Está más cercana al drama con elementos de intriga que al género puro, pero su manera de recrear una atmósfera enrarecida a través de los conflictos familiares y de la arquitectura de los espacios recuerda, salvando las distancias, a Amenaza en la sombra (Nicolas Roeg, 1973), de hecho, los protagonistas de ambas comparten profesión. Y es que la restauración es una metáfora sobre el estado de ánimo de los personajes, sobre el ineludible paso del tiempo y sobre la reinvención de uno mismo a través del duelo, también es una historia de fantasmas que están presentes y ausentes en nuestras vidas. El filme es tan enigmático como bello, pero finalmente demasiado críptico y abierto a distintas interpretaciones para lograr captar la atención de un público generalista.


ANIMALIA
(Sofia Alaoui, 2023)

La premisa argumental nos habla de una invasión extraterrestre en Marruecos, pero no esperes encontrarte un filme de ciencia-ficción con hombrecitos verdes descendiendo de sus naves espaciales. Nunca aparecen en escena. Su presencia sobrenatural se utiliza como detonante para explorar las emociones humanas y la película está mucho más cercana al drama social que al cine de género, sin embargo, mientras acompañamos a la protagonista en su viaje de emancipación sufriremos junto a ella con algunas situaciones de terror puro. Es un filme interesante y extraño, a ratos hipnótico, que utiliza lo fantástico como lienzo en blanco para exponer diversas consideraciones metafóricas acerca de los dogmas, la fe y la exclusión social.


La primera profecía

LA PRIMERA PROFECÍA
(Arkasha Stevenson, 2024)

Crítica de 'Immaculate': Suspense terrorífico con Sydney Sweeney en estado de gracia

IMMACULATE
(Michael Mohan, 2024)

Con menos de un mes de diferencia llegaron a nuestras pantallas dos caras del terror religioso de toda la vida: La primera profecía (Arkasha Stevenson, 2024), precuela de La profecía (Richard Donner, 1976), e Immaculate (Michael Mohan, 2024), dos nuevas películas que, en esencia, cuentan la misma historia. Sin embargo, el enfoque cinematográfico de ambas es radicalmente opuesto, ya que la primera apuesta por una relectura psicológica de lo sobrenatural a través de su exquisita puesta en escena y una atmósfera inquietante mientras que la segunda prefiere adentrarse en la nunsploitation setentera más gamberra.

Ninguna de las dos supera a sus terroríficos antecedentes, tal y como nos recuerdan en un momento dado los siniestros acordes del «Ave Satani» de Jerry Goldsmith, aunque es de rigor comentar que el filme de Arkasha Stevenson está entre los preferidos de este año para casi toda la crítica especializada, ya sea por su impecable concepción del terror clásico o por sus evidentes referentes estéticos como el momento Posesión (Andrzej Zulawski, 1981). Ahondando en la temática religiosa y a costa de que los cinéfilos más puristas me consideren un blasfemo, por mi parte tengo que reconocer que me lo pasé pipa viendo La monja 2 (Michael Chaves, 2023), una que se me había escapado del año anterior. Eso sí, el duelo monjil entre Nell Tiger Free, Sydney Sweeney y Taissa Farmiga está servido, ¿a cuál le confesarías tus pecados cinéfilos?


Nina

NINA
(Andrea Jaurrieta, 2024)

Me diréis que este drama con elementos de thriller de venganza no es de género fantástico, pero lo incluyo igual porque me parece una de las mejores películas españolas del año y porque el imaginario visual de su directora, tal y como ya demostrara en su ópera prima Ana de día (2018), sí lo considero muy deudor del cine de género. La trama sigue a una mujer que regresa escopeta en mano al pueblo de su infancia para vengarse de un famoso escritor al que van a rendirle un homenaje. Lo psicológico y lo físico trascienden cada fotograma de la película mientras se plasma el pasado y el presente del personaje para explicar mejor lo que pasa por su cabeza, pero lo verdaderamente notable en la película es el manejo que hace Andrea Jaurrieta de los mecanismos del suspense clásico con Hitchcock en su retina y de un fascinante uso cromático para subrayar los contrastes emocionales a través de una iconografía tan artificial como puramente cinematográfica.


TAROT
(Horroscope)

(Spenser Cohen & Anna Halberg, 2024)

Muy maltratado por la crítica, este slasher sobrenatural entraría dentro de mis placeres culpables de 2024 o, ¡qué diantres!, no tan culpable. Su única razón de ser es el entretenimiento inmediato, así que no pretende trascender ni elevar el género a ningún lugar concreto, pero juega muy bien sus cartas (perdón por el chiste fácil). De hecho, los elementos que aparecen nos resultarán familiares, por ejemplo, el uso de una baraja de tarot y la lectura del horóscopo tienen aquí el mismo efecto que una sesión espiritista con una tabla ouija, y las consecuencias que tendrán los imprudentes actos de los protagonistas es un símil/copia de la saga Destino Final. Buen ritmo y unas efectivas set pieces de terror para las muertes, la película es tan olvidable como jocosamente palomitera.


Late Night With The Devil

EL ÚLTIMO LATE NIGHT
(Late Night with the Devil)
(Cameron Cairnes & Colin Cairnes, 2023)

Desde Australia nos llegó este excelente thriller sobrenatural que se convirtió en una de las grandes sensaciones del Festival de Sitges. Ambientado en la noche de Halloween de 1977, con una cuidada estética, el terror llegará a un plató de TV cuando un presentador en horas bajas decide revitalizar el show entrevistando a una parapsicóloga y a la superviviente de una matanza masiva en una iglesia satánica. Las cosas no saldrán como estaban planeadas y la joven sufrirá una posesión demoníaca en pleno directo… ¿Fake o verdad? La recreación del programa, casi a tiempo real, es simplemente perfecta y el miedo irá calando en el espectador, poco a poco, ya que no es una peli de sustos si no que trata de crear una amenaza latente que va enrareciendo la atmósfera hasta llegar a su aterrador clímax final. Una de las propuestas más interesantes del año.


Acide - Sitges 2023

LLUVIA ÁCIDA
(Acide)
(Just Philippot, 2023)

Pese a ser un filme muy competente, llamó poco la atención este thriller de supervivencia francés ambientado en un futuro cercano donde la lluvia se vuelve letal para las personas con el simple contacto con su piel. Ecoterror cercano a la serie El colapso (Les Parasites, 2019) que sigue la estructura clásica de los filmes catastrofistas, protagonizada por una insufrible familia desestructurada, tanto en lo afectivo como en lo geográfico. El tono apocalíptico está atravesado por aspectos y reflexiones de conciencia social que es donde la película acaba mostrándose más oscura y con mala baba, más allá de contar con reseñables secuencias de acción tan aterradoras como la del establo, la del puente o la de las tierras ácidas movedizas.


DESCANSA EN PAZ
(Thea Hvistendahl, 2023)

Menos original de lo que pretende, ni revoluciona el subgénero zombi ni explica nada que no se haya visto antes, por mucho que nos estuvieran dando la tabarra con eso algunos críticos desde su paso a principios de año por el Festival de Sundance. La noruega Thea Hvistendahl nos propone una reflexión a tres bandas sobre el doloroso proceso del duelo y la necesidad de superar la ausencia de nuestros seres queridos para seguir adelante. Para lograrlo nos plantea la misteriosa vuelta a la vida de familiares muertos que actúan como seres sin alma, ni hablan, ni comen, ni aman, solo emiten un leve gruñido que anticipa que algo malo pasará… Está muy bien filmada, sin duda, hay mucha belleza en sus mortuorias imágenes, pero tiene un ritmo tan nórdico (por decirlo de alguna manera), que acaba lastrando su interés en muchos momentos ante una trama involutiva. Triste, angustiosa y, también, pretenciosa, por muy bonita que sea la canción «Ne me quitte pas».


EL ÚLTIMO VIAJE DEL DEMETER
(André Øvredal, 2023)

También noruego y sin miedo al género puro es André Øvredal, el autor de La autopsia de Jane Doe (2016), una de las películas más terroríficas de la última década. Basada en un capítulo de la icónica novela de Bram Stoker, nos muestra cómo pudo ser la travesía por mar a bordo de la goleta rusa Demeter mientras transportaban veinticuatro cajas de madera desde Carpatia a Londres, incluyendo como polizón al mismísimo Conde Drácula. Tiene un enfoque hacia el terror clásico y aventurero, una ambientación muy sugerente y el diseño de un vampiro monstruoso (en el buen sentido). Su planteamiento de slasher sobrenatural la hace más curiosa y estimable de lo que se dijo. Por desgracia, la distribuidora española decidió guardarla en un cajón y no estrenarla en cines que es dónde merecía verse hasta que Amazon adquirió los derechos para la pequeña pantalla.


DE NATURALEZA VIOLENTA
(Chris Nash, 2024)

Otra de las películas que más expectación obtuvo antes de su estreno fue este slasher canadiense que, como suele pasar en estos casos, luego no fue para tanto. Se nos vendió que estaba filmada desde el punto de vista del asesino, algo que hubiera sido muy interesante, pero es totalmente falso. La cámara de Chris Nash utiliza siempre un punto de vista externo que, como mucho, lo que hace es seguir al asesino de ultratumba desde su cogote en larguísimos paseos de ida y vuelta por un bosque. El guion es casi inexistente y los asesinatos tampoco son los más originales del mundo si exceptuamos el más brutal de todos (la chica que es atravesada por su propia cabeza). Es cierto que logra una atmósfera inquietante y tiene un estilo inesperado más cercano a Gus Van Sant que a Sean S. Cunningham o John Carpenter, pero el resultado final acaba siendo insatisfactorio y un poco monótono.


MY MOTHER’S EYES
(Takeshi Kushida, 2023)

El cineasta japonés Takeshi Kushida, autor de la enigmática Woman of the Photographs (2020), estrenó su nueva película en España dentro de la Sección Oficial del festival PUFA (Pucela Fantástica) y en la plataforma Planet Horror. Se trata de un drama extraño, sensual y perverso con elementos de ciencia-ficción absolutamente delirantes, que se sirve de un juego de identidades convergentes salpicadas por la tragedia tomando como referencia los universos malsanos de El rostro ajeno (Hiroshi Teshigahara, 1966) y Los ojos sin rostro (Georges Franju, 1960), pero llevados al terreno de la realidad virtual. La película se aleja de j-horror para hablarnos de la búsqueda del amor y del perdón a través de una mortecina travesía por el sentimiento de culpa.


NEW RELIGION
(Keishi Kondo, 2022)

También desde Japón y también con estreno español en la Sección Oficial del festival PUFA (Pucela Fantástica) nos llegó esta hipnótica fantasía de terror experimental que nos habla del duelo y la pérdida aunque también es una metáfora sobre el colapso actual de la sociedad japonesa. A través de imágenes alucinógenas se incorpora una fantasmagórica simbología acerca de la espiritualidad llevada a su extremo más radicalizado y cuenta con un personaje absolutamente terrorífico, Morfeo metido a fotógrafo. Keishi Kondo demuestra su capacidad como creador de atmósferas oníricas en una película compleja y surrealista que podría definirse como un sueño dentro de un sueño. Con influencias estéticas de Diao Yinan, Nicolas Winding Refn y David Lynch, existe un spinoff en formato de cortometraje que el director ha realizado este año. La película puede verse en la plataforma ShadowZ.


LONGLEGS
(Osgood Perkins, 2024)

La excelente campaña de marketing que precedió a su estreno nos puso los dientes largos casi tanto como al crítico Jorge Loser que estaba como loco por verla y aunque la película finalmente no está a la altura de nuestras expectativas, Longlegs sí ha sido uno de los grandes estrenos del año. Thriller psicológico y sobrenatural con reminiscencias de El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991) y de la primera temporada de True Detective, consigue hacer palpable en el espectador la sensación de un horror físico mediante el uso fragmentado e inesperado del encuadre. La puesta en escena es sublime, igual que esa ambientación noventera con el satanic panic de fondo que supura una constante sensación malsana, sin embargo, el ritmo falla y la historia está poco trabajada. Completan la función la presencia de un Nicolas Cage irreconocible que puede generar miedo y risa a la vez, y de Maika Monroe, actriz que se está ganando a pulso su reconocimiento como nueva musa del terror.


MALUM
(Anthony DiBlasi, 2023)

EL VIGILANTE NOCTURNO: DEMONIOS HEREDADOS
(Ole Bornedal, 2023)

Al igual que hemos hecho con el terror monjil también agruparemos estas dos películas que tienen un planteamiento muy similar. Malum nos cuenta la historia de una policía novata que hace el turno nocturno en una comisaría cerrada donde su padre asesinó a unos compañeros antes de suicidarse. Mientras que El vigilante nocturno: Demonios heredados, secuela tardía de El vigilante nocturno (1994), sigue a una estudiante de medicina que comienza a trabajar como vigilante nocturno en el departamento forense de un hospital donde había trabajado su padre antes de volverse chiflado. Ambas películas están protagonizadas por mujeres que se enfrentarán a un pasado familiar traumático buscando respuestas en el lugar que ocasionó su desdicha. Tienen una estructura similar en la concepción del terror entre pasillos y dependencias solitarias, aunque la película de DiBlasi termina enfocándose más en lo sobrenatural. Ambas son bastante irregulares, funcionan en la creación del terror atmosférico, pero se pierden en los recovecos y giros de sus respectivas historias.


ALIEN: ROMULUS
(Fede Álvarez, 2024)

Espectacular secuela que nos devolvió la mejor versión de nuestro xenomorfo favorito. El uruguayo Fede Álvarez nos regaló un espectáculo de primera clase que rinde homenaje a grandes momentos de la saga (algunos planos son calcados), pero sin renunciar a proponer ideas nuevas para insuflar aire fresco. La película apuesta por la acción por encima del suspense o el terror, pero no duda en deleitarnos con instantes de viscosidad alienígena y salpicaduras de sangre en un survival que va incrementando la tensión dramática a medida que avanza. Un despiporre palomitero no exento de malsana oscuridad que nos lo hizo pasar en grande.


MAXXXINE
(Ti West, 2024)

El cierre de la trilogía de Ti West es posiblemente el episodio más flojo aunque no exento de virtudes. En esta ocasión el director, de la mano de Mia Goth, nos traslada al Hollywood de los años 80, época gloriosa de la Serie B de videoclub, para rememorar el giallo italiano, el psycho thriller policíaco, el cine exploitation y el cine pornográfico. La película tiene un guion errático, con subtramas mal ensambladas, pero funciona en su anarquía narrativa mediante fogonazos de vistosidad kitsch, por su referencialidad cinéfila pasada de rosca y por la sugerente combinación de elementos del satanic panic con la exploitation más desvergonzada.


MONOLITH
(Matt Vesely, 2022)

Brillante filme de ciencia-ficción low-cost protagonizado por una sola actriz en un único espacio, que no tuvo distribución en cines y llegó directamente a Filmin tras pasar por el Festival de Sitges. La historia sigue a una periodista caída en desgracia que se dedica a grabar podcast de misterios sin resolver e inicia una investigación alrededor de la aparición de unos extraños bloques de color negro que cambian la vida de aquellas personas que los encuentran. El trasfondo narrativo de la película está en consonancia con The Vast of the Night (Andrew Patterson, 2019), por su manera de abordar los desafíos del universo a través de la transmisión de la palabra. Pero la apasionante investigación periodística llevará también a su protagonista por un proceso interior de redención y autodescubrimiento para resolver el enigma del monolito, seguro que Pumares le hubiera podido ayudar con gusto.


EL BRILLO DE LA TELEVISIÓN
(I Saw the TV Glow)
(Jane Schoenbrun, 2024)

Una de las películas fantásticas más sorprendentes del año fue esta producción con sello A24. Jane Schoenbrun, persona declarada no binaria, nos cuenta de forma muy particular la historia de dos adolescentes que comparten su pasión por una serie de televisión de terror hasta que se cancela y la chica desaparece misteriosamente. Más allá de su estética retro, sus diálogos desenfadados y algunas referencias cinematográficas, el filme rezuma una enorme tristeza porque es una metáfora sobre la depresión. Extraño coming of age sobre la búsqueda de la identidad sexual y la autoestima a través del imaginario colectivo que nos ofrece el cine o la televisión, llegando a fusionar la vida de sus personajes en una dimensión existencial donde se confunden realidad y ficción. Es un filme que si se ve desde la superficie puede parecer una chorrada, pero profundizando más allá se advierte un uso asombroso de la semiótica de las viejas y nuevas tecnologías.


EL MISTERIO DE SALEM’S LOT
(Gary Dauberman, 2024)

La nueva adaptación de la novela de Stephen King tuvo un único pase en el Festival de Sitges y después de estrenó en Max sin pasar por cines. El tema de la distribución en España del cine de género daría para escribir un artículo, más ahora con mi experiencia como codirector de PUFA (Pucela Fantástica)… Pero será en otra ocasión. Para los que crecimos con la serie de Tobe Hooper y tuvimos pesadillas con el niño llamando a la ventana, esta versión se nos queda algo corta por culpa de la infantilización de su tramo final con reminiscencias a Stranger Things y similares. Sin embargo, no es material de derribo como muchos han querido hacer ver, la película tiene una buena introducción, resulta entretenida y tiene ideas propias bastante curiosas como convertir en morada improvisada para el descanso de los vampiros a maleteros de coches en un autocine.


OSCURIDAD TOTAL
(Gueules noires / The Deep Dark)
(Mathieu Turi, 2023)

Tampoco se estrenó comercialmente en cines este estupendo survival de horror dirigido por el francés Mathieu Turi que situaba a un grupo de mineros luchando contra una criatura demoníaca. Con ecos del terror de The Descent (Neil Marshall, 2005), aderezando su trama con elementos propios de una aventura arqueológica en las pirámides de Egipto, el filme consigue entretener y asustar a partes iguales. Destaca la opresiva ambientación del interior de las minas y el diseño lovecraftiano del monstruo que ofrece momentos gore bastante satisfactorios. Su espíritu de Serie B le hace no trascender, pero ojalá se hicieran más películas de terror sin cortapisas como esta película.


DEUS IRAE
(Pedro Cristiani, 2023)

Se estrenó en la Sección Oficial del festival PUFA (Pucela Fantástica) y, sin pasar por cines comerciales, aterrizó después en Filmin. Terror religioso donde el argentino Pedro Cristiani amplifica el universo del corto que realizó en 2010. Es una auténtica majadería con sacerdotes excomulgados empleando la violencia en exorcismos donde se desdibuja la frontera entre lo real y lo imaginario (¡atención al exorcismo a una figura de Jesucristo!). Un descenso a los infiernos de la blasfemia como único método posible para que el bien pueda combatir contra los demonios portadores del horror más oscuro. Extrema, sangrienta y perturbadora, y sí, muy excesiva y caótica a nivel narrativo, de ahí la gracia divina que tiene.


LA SUSTANCIA
(Coralie Fargeat, 2024)

Mucho se ha hablado ya de ella, de hecho, figura en mi Top 1 de la lista de los mejor del año elaborada para No es cine todo lo que reluce, pero no podía obviar su presencia en este listado. Es una película demencial, excesiva y carnal que toma como referencia el terror de los años 80 y los desvaríos más gozosos de Cronenberg, Lynch o Carpenter para proponernos un body horror alucinógeno que reflexiona sobre el culto a la belleza y la hipersexualización del cuerpo femenino. Pero más allá de todas esas consideraciones, lo mejor de todo es que es muy divertido y ya se ha convertido en una obra de culto instantáneo que puede marcar un nuevo rumbo mucho más atrevido en el adormecido fantástico contemporáneo actual. ¡Viva la monstruosidad!


STRANGE DARLING
(J.T. Mollner, 2024)

Es una película juguetona, sangrienta y con mucha mala baba, que explora la toxicidad de las relaciones humanas a través de los códigos del cine negro clásico. Un filme lleno de giros inesperados que propone un burlesco espectáculo de autocine y videoclub recuperando las sensaciones del cine exploitation de antaño para las nuevas generaciones. No es terror puro ni tampoco fantástico, pero su estética, montaje y decisiones escénicas acercan al género este survival políticamente incorrecto. Destaca especialmente su planteamiento desordenado a modo de puzzle tarantiniano que nos propone un entretenido juego «del ratón y el gato» entre los dos protagonistas y, al mismo tiempo, entre la película y el propio espectador.


SMILE 2
(Parker Finn, 2024)

Secuela ejemplar que amplía el universo de la maldición original añadiéndole un potente contexto que hace referencia a la viralización del mal, algo que puede verse como una metáfora oscura sobre las nuevas tecnologías al estilo de Charlie Brooker o el J-horror sobre maldiciones. Además, su subtexto expone reflexiones acerca de la condición humana, la culpa y el perdón, la cultura de la fama y el éxito, o la dependencia cotidiana actual en la construcción de una imagen social. Por encima de todo eso, imágenes de terror puro, impactantes y monstruosas, que no dan descanso al espectador durante este carrusel de los horrores tan brillante como espeluznante.


THE LAST STOP IN YUMA COUNTY
(Francis Galluppi, 2023)

Thriller criminal con aroma de wéstern tarantiniano, cuenta una típica historia de atracos imperfectos donde la codicia acaba salpicando a todos los personajes que aparecen en pantalla. Una película a reivindicar que pasó demasiado desapercibida para el público. Tiene una puesta en escena inteligente, utiliza muy bien la idea del espacio único (un restaurante de carretera) y juega con la profundidad de campo para mostrar diversos niveles de acción según sea la situación estratégica de cada personaje. El filme transpira cinefilia por los cuatro costados, en especial, por todo el cine de género (thriller, wéstern, noir, etc). Es una propuesta que se cuece a fuego lento, pero nunca aburre y te sorprenderá.


El llanto

EL LLANTO
(Pedro Martín-Calero, 2024)

Concebida como una película capitular que divide sus episodios por el nombre de las mujeres que los protagonizan, el terror acaba siendo una excusa para la reflexión social acerca de la violencia de género ejercida contra las mujeres. La incorporación de lo tecnológico y de la transmisión vírica de la maldición recuerda al J-horror, mientras que la conexión de los fragmentos rodados en España y Argentina a través de la simbología maligna de sendos edificios con aspecto simétrico me hizo pensar en el terror indonesio sobre maldiciones ligadas al espacio habitado. Sin embargo, Pedro Martín-Calero apuesta más por la sugerencia y el desarrollo de los personajes, el terror se sirve con cuentagotas en escenas aisladas muy bien filmadas, pero su interesante planteamiento acaba desmarcándose conscientemente del propio género añadiendo un trasfondo social que fluye como metáfora feminista.


TENEMENT
(Inrasothythep Neth & Sokyou Chea, 2024)

Pequeña película camboyana que se estrenó directamente en plataformas y cuyo estilo se inspira en el terror indonesio tan apegado al folclore del país y a los edificios malditos. La incluyo en el Top porque la nueva de Joko Anwar solo se estrenó en Netflix a nivel internacional (en España puede verse utilizando el truco del almendruco cambiando el idioma, pero no puedo considerarla que se haya estrenado aquí). La trama es bastante tópica y nos presenta a una joven que regresa a Camboya en busca de sí misma tras la muerte de su madre, pero allí encuentra una familia que nunca ha conocido y un viejo edificio lleno de oscuros secretos. Sueños, maldiciones, gente rara y un edificio convertido en infierno, se le podría pedir más terror y sangre, pero resulta bastante entretenida pese a sus pocas pretensiones.


STOPMOTION
(Robert Morgan, 2023)

Antes de llegar a plataformas, pasó por el Festival de Sitges y también se llevó el Premio a la Mejor Película de la Sección Oficial de la primera edición del Festival PUFA (Pucela Fantástica). Es una perturbadora visión de las relaciones tóxicas, las obsesiones y la creatividad donde fácilmente pueden confundirse realidad y ficción con una malrollera incursión en el terror psicológico y elementos estéticos de la «Trilogía del Apartamento» de Polanski, de «la nueva carne» de Cronenberg o de la deformación pictórica de Francis Bacon. Tendrás pesadillas aseguradas con los pequeños muñecos de cera que la protagonista utiliza para sus animaciones en stop-motion.


SALVE MARÍA
(Mar Coll, 2024)

Thriller psicológico sobre el lado oscuro de la maternidad que comienza como una tragicomedia, luego se pasa al thriller hitchcockiano y finalmente se va tiñendo de negro hasta flirtear con el terror puro cuando la protagonista se obsesiona y se identifica con una mujer francesa que ha ahogado a sus gemelos de 10 meses en la bañera. Es una película valiente, incómoda y oscura que desafía las convenciones y expectativas sociales que habitualmente recaen sobre las mujeres (hasta sancionaron mis cuentas de Facebook e Instagram por poner una imagen del póster en el que se ve una teta emanando leche). Sin duda, un giro sorprendente en la carrera de su directora que demuestra un gran dominio del ritmo y el espacio en los momentos más tenebrosos del relato.


TERRIFIER 3
(Damien Leone, 2024)

La favorita del año para el crítico Xavi Sánchez Pons es una entrañable película navideña sobre Art El Payaso cuando despierta de un largo letargo con sus buenas intenciones de siempre. Damien Leone sigue demostrando una imaginación enfermiza para fabricar pesadillas. El prólogo, la escena de la ducha, la congelación o el torture porn con ratas son momentos tan nauseabundos como cabría esperar y dan credibilidad a aquellos comentarios que relataban desmayos y vómitos de espectadores durante los pases previos al estreno. Pero el gran hallazgo de esta tercera entrega es haber obtenido el favor del público menos habituado a los menudillos para convertir la casquería en un producto mainstream, ¿dejaremos atrás definitivamente el terror elevado y el terror social para regresar a la desvergüenza del grindhouse y la Serie B de los años 70-80?


TU SANGRE
(Guillermo Barreira Pérez, 2024)

Pequeña y estimable película española que tuvo un paso efímero por salas comerciales durante Halloween. Se trata de cine independiente con devoción por el terror clásico y se nota en la creación de atmósferas en un internado de chicas que puede traernos a la memoria memorables giallos italianos u otras incursiones en el terror religioso de antaño. La trama sigue con subjetividad a una adolescente que tras quedarse huérfana decide voluntariamente ingresar en el mismo internado donde trabajaba su madre para investigar algo oscuro que hay en su pasado para explicar así el sentido de sus pesadillas y el inesperado suicidio de su padre. El debutante Guillermo Barreira Pérez combina elementos de coming of age con el suspense sobrenatural en una producción modesta que sorprende por sus buenos resultados explorando situaciones trilladas sin caer nunca en el aburrimiento.


EL BAÑO DEL DIABLO
(Severin Fiala & Veronika Franz, 2024)

Celebrada incursión en el folk horror más atmosférico y enfermizo que sigue el proceso de autodestrucción de una mujer en el Siglo XVIII sometida al férreo tradicionalismo de una sociedad que la anula como persona tras contraer matrimonio. Terror psicológico que parte de una fisicidad extrema de sus fotogramas al abordar el dolor de la protagonista y cuya ambientación de época tan opresiva puede recordar a La bruja (Robert Eggers, 2015). El filme destaca especialmente por el tratamiento pictórico de sus imágenes para retratar el folclore y las tradiciones de una época gris, llena de miseria y donde las creencias religiosas imponían unos estrictos códigos de conducta (aunque también puede revisarse como una crítica social más actual). El final es antológico y te dejará muy mal cuerpo.


Nunca te sueltes

NUNCA TE SUELTES
(Alexandre Aja, 2024)

No esperaba mucho de esta película ni teniendo el nombre de Alexandre Aja detrás de las cámaras tras leer su premisa tan absurda. La historia nos presenta a una madre y sus dos hijos gemelos que viven en una cabaña en el bosque bajo el influjo de un espíritu maligno y solo pueden salir al exterior atados con cuerdas para conservar la protección que les otorga la casa. Sin embargo, la película logra mantener la tensión y la incertidumbre de si lo que sucede es real o la mujer está perturbada. No debía haber dudado del director de Alta tensión (2003), el remake de La colina tienen ojos (2006) o aquella petardada tan divertida que era Piraña 3D (2010), aquí vuelve a demostrar su pericia con la cámara para incrementar la tensión cada vez que se le antoja sin perder de vista el perfilado de los personajes. Fue la película de clausura en el Festival de Sitges.


La espera - Sitges 2023

LA ESPERA
(F. Javier Gutiérrez, 2023)

Mucho hubo que esperar hasta que plataformas como Filmin decidieran adquirir los derechos de este magnífico thriller rural o, si se prefiere, folk horror patrio, que nadie quiso proyectar en cines. El cordobés F. Javier Gutierrez, que ya nos sorprendió con su debut apocalíptico Tres días (2007), incide nuevamente en el fantástico a través de una atmósfera que se va enrareciendo y que atrapa a los personajes en la negrura de la España de posguerra, algo que tan bien retrataron Carlos Saura o Mario Camus, pero lo hace sin perder de vista su gusto por el fantaterror español de los 70 o, incluso, el wéstern clásico. La película plantea un descenso a los infiernos de la culpa y de la codicia en un entorno de caciquismo y arraigo feudal mediante un trabajo de puesta en escena que redefine el espacio a través de su vinculación con el desarrollo emocional de los personajes. Y sí, Víctor Clavijo está, otra vez, soberbio.


ODDITY
(Damian McCarthy, 2024)

El guion no se sostiene, pero la película adquiere su propia lógica a través de un imaginario alucinante donde tiene cabida un tétrico muñeco de madera con vida propia y otros objetos malditos que regenta la propietaria ciega de un anticuario que seguro hubiera hecho las delicias de los demonólogos Ed y Lorraine Warren. El irlandés Damian McCarthy provoca el desasosiego en el espectador a través del uso de los espacios cerrados y una planificación certera en la que cada plano resulta turbador por su composición (en segundo término siempre hay una puerta, una silueta, un lugar oscuro al que temer…). Un filme que apela a la esencia más básica del terror, recreando una atmósfera densa y malsana cuyos potentes jump scares te pillarán desprevenido por muchas tablas que tengas acumuladas en ver cine de terror.


LAS DESAPARICIONES
(Le Mangeur d’Âmes / The Soul Eater)
(Alexandre Bustillo & Julien Maury, 2024)

Pasó de puntillas por Sitges y su estreno en Filmin tampoco tuvo la repercusión esperada, obteniendo más críticas negativas que positivas, pese a ser obra de los autores de Al interior (2007) o, tal vez, debido a las altas expectativas con que se que reciben cada uno de sus trabajos. Me parece una injusta acogida para este fantástico thriller policíaco con tintes sobrenaturales, muy al estilo de los años 90, donde el suspense vira hacia el terror ambiental sin olvidarse de regalarnos los característicos momentos sangrientos tan característicos de los directores en la escenificación de los brutales crímenes. Se nota que no han perdido un ápice de su capacidad narrativa en la descripción de escenarios siniestros, como el sanatorio abandonado siempre bajo un halo fantasmagórico, lo que eleva el suspense inicial hacia un horror puro con raíces atávicas.


BOOGER
(Mary Dauterman, 2023)

Otro estreno español en la Sección Oficial del festival PUFA (Pucela Fantástica) que, sin pasar por cines, llegaría a Filmin. Curiosa tragicomedia negra donde el universo mumblecore de Frances Ha (Noah Baumbach, 2012) se envuelve inesperadamente con elementos de body horror, estética setentera y la fisicidad de una primeriza Julia Ducournau. La historia sigue a una joven que intenta procesar la muerte de su mejor amiga mientras la mordedura de un gato le hace experimentar sorprendentes cambios en su propio físico que le hacen imaginar que ella misma se está transformando en un animal felino. En realidad, es una película que habla sobre el duelo bajo los alegres acordes de «The Piña Colada Song» y podría definirse como una revisión millennial de El beso de la pantera (Paul Schrader, 1982).


THE MOOR
(Chris Cronin, 2023)

Es una pena que una de las mejores películas de la lista haya pasado tan desapercibida entre los horrorlovers al estrenarse directamente en la plataforma Planet Horror. La historia se inicia con el secuestro de un niño en una tienda de caramelos a plena luz del día y después vemos, 25 años después, cómo la niña que lo acompañaba regresa al pueblo para investigar en un páramo donde el padre cree que su hijo yace enterrado. Gran parte del metraje se concentra en esa búsqueda de pistas en un terreno pantanoso cubierto de niebla en el que se respira un ambiente malsano que irá in crescendo. El director británico Chris Cronin se las ingenia para infundir el terror a través de los mínimos elementos llevando lo cotidiano a lo sobrenatural tras la irrupción de una médium que recibe señales desde el otro lado. Hay varias secuencias que te pondrán los pelos como escarpias, la escena inicial está planificada de manera brillante y el final… dicho en plata: te cagas de miedo.


SUITABLE FLESH
(Joe Lynch, 2023)

También directa a la plataforma Planet Horror llegó esta gamberrada de Joe Lynch tras pasar por Sitges en 2023. Es un viejo proyecto inconcluso de Stuart Gordon, autor de Re-Animator (1985) que, a su vez, adaptaba libremente el relato «La cosa en el umbral» del maestro H.P. Lovecraft. El resultado es un delirio mayúsculo que homenajea-parodia a los thrillers eróticos de los años 90 y lanza guiños cinéfilos por doquier. La trama incluye orgasmos contagiosos, sangre a borbotones, trastornos psicológicos y a un ente maligno que experimenta con la transmutación por diversos cuerpos. Es una locura desenfrenada con aroma a videoclub que nos retrotrae a los años 80/90, convirtiendo la intriga erótica de Instinto básico (Paul Verhoeven, 1992) en un episodio con elementos sobrenaturales de la serie Creepshow. En los tiempos actuales, sorprende por su incorrección, mala baba y mamarrachismo supino.


EL DESPERTAR DE LA BESTIA
(Werewolves)
(Steven C. Miller, 2024)

Entretenida incursión de Serie B en la mitología de los hombres lobo con una historia que copia la estructura de la saga La Purga y hasta comparte a Frank Grillo como protagonista calcando su papel de héroe. La trama comienza con dos científicos que experimentan con un antídoto para detener la extraña mutación que convierte a personas en hombres y mujeres lobo tras haber estado expuestas a una superluna el año anterior. Todos sabemos cómo puede acabar el laboratorio cuando el experimento no funciona… El director Steven C. Miller es especialista en realizar subproductos de acción y terror de bajo presupuesto, su pretensión palomitera la consigue con creces y sorprende gratamente con las alucinantes transformaciones de los licántropos que son mucho mejores que las de grandes superproducciones.


Nosferatu

NOSFERATU
(Robert Eggers, 2024)

El gran estreno de cine de género del año llegó el día de Navidad. El Nosferatu de Eggers dará mucho que hablar, para bien y para mal… Se trata de una revisión monumental del mito vampírico del Conde Orlok (alias Drácula para los que no sepan que en la versión de los años 20 se le cambió el nombre para no pagar derechos de autor, pero que en esencia cuenta la misma historia con pequeñísimas modificaciones respecto a la novela de Bram Stoker). ¿Qué decir de una película tan majestuosa, excesiva, brillante y caótica? Que solo el tiempo la pondrá en su lugar. Es evidente la maestría del director para crear imágenes icónicas y extraer una belleza inusitada de la oscuridad. La ambientación gótica, los escenarios tenebrosos, las imágenes subyugantes, la sexualidad latente o el juego expresionista de claroscuros y sombras, ofrecen grandes hallazgos visuales que conservaremos en nuestra retina por mucho tiempo, sin embargo, falla en lo narrativo con un montaje descuidado y una frialdad que en todo momento nos hace añorar la visión romántica de Coppola. Otro día hablaremos del monstruo y su amada, aún no tengo claro si me gustan o no.


APARTMENT 7A
(Natalie Erika James, 2024)

Y cerramos este repaso con el último estreno delo año que llegó de tapadillo el 31 de diciembre a la plataforma SkyShowtime. La nueva película de la directora de Relic (2020) es una precuela y spinoff de La semilla del Diablo (Roman Polanski, 1968), la peli con el espóiler más grande jamás revelado en un título. La versión de Natalie Erika James no se centra en el personaje de Rosemary Woodhouse interpretado por Mia Farrow sino en Terry Gionoffrio, la chica jovial que conocía al principio de la película en la lavandería del sótano y se suicidaba poco después. Terry aquí es una bailarina que sufre una lesión que le impide alcanzar sus objetivos hasta que se instala en un extraño edificio donde los vecinos le prometen la fama, ¿a cambio de qué? La directora se muestra elegante en la puesta en escena y vuelve a conjugar el terror psicológico a partir de la arquitectura del edificio, tal y como hiciera en su ópera prima, pero sucumbe ante un ritmo moroso y un guion demasiado previsible. De todas formas, es una cinéfila forma de acabar el año.



Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

‘La Virgen de la Tosquera’, de Laura Casabé, competirá en el Festival de Sundance

La Virgen de la Tosquera, el nuevo largometraje de Laura Casabé (Los que vuelven), competirá en el Festival de Sundance 2025. Este coming-of-age que...