A lo largo de sus 80 minutos, se nos muestran los entresijos de la
creación de uno de los libros más célebres de la historia del cine, el
que en 1962 escribió François Truffaut a partir de la semana de conversaciones que mantuvo con su admirado maestro Alfred Hitchcock.
se tomó con el mismo rigor y seriedad que hubiera dedicado a uno de sus
largometrajes, se convirtió pronto en una obra de culto para los
cinéfilos de todo el mundo y libro de cabecera para los más prestigiosos
cineastas. Dudo que haya una sola facultad o escuela de cinematografía
en el mundo donde no se enseñe el libro Hitchcock/Truffaut (o “El cine según Hitchcock” de François Truffaut) como un auténtico manual sobre “cómo hacer cine”.
además, esta obra literaria (y gráfica, pues la estupenda edición
definitiva consta de numerosas fotografías) sirvió para abrir los ojos
al mundo del cine, especialmente a las productoras de Hollywood y a la crítica estadounidenses que consideraban a Hitchcock como “sólo” un director de películas de entretenimiento (cómo si eso fuera poco). François Truffaut con su libro y sus compañeros de la redacción de Cahiers du Cinema (Claude Chabrol especialmente) colocaron a Alfred Hitchcock en el lugar que merece en la historia del cine.
armazón del documental está constituido por las grabaciones
(desafortunadamente sólo de audio) de las conversaciones originales
entre ambos cineastas con la voz de la traductora acompañándoles y
adornado por multitud de fotografías de archivo y varios extractos de
películas de ambos directores que ponen de manifiesto la maestría de Hitchcock
en cuestiones como la puesta de escena, la férrea dirección de actores o
su célebre manejo del suspense. Al mismo tiempo, algunos fragmentos de Los Cuatrocientos Golpes o Jules y Jim, dejan a las claras como Truffaut, a pesar de las aparentes diferencias temáticas entre sus films, bebió de Hitchcock
en cuestiones como la puesta en escena y la consideración de la
narración cinematográfica como una cuestión autoral en la que la figura
del director “escribe con la cámara como el escritor lo hace con la
pluma”.
es que se trata de una nueva revisión al lenguaje cinematográfico de
estos dos geniales maestros a través de las intervenciones de directores
de la talla de Martin Scorsese, David Fincher, Wes Anderson, James Gray, Richard Linklater, Kiyoshi Kurosawa y desde el lado francés Arnaud Desplechin y Olivier Assayas.
y el relato de la entrañable amistad que, a pesar de la diferencia de
edad, unió para siempre a estos dos grandes genios del cine terminan de
convertir el documental de Kent Jones, como dije al principio, en absolutamente imprescindible para cualquier aficionado al cine.
en comprarme una copia para ponerla al lado del ejemplar del libro que
guardo como un tesoro desde hace muchos años.
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.