sábado, febrero 24, 2024

Ciclo Studio Ghibli: ‘El viento se levanta’ (2013)

Las críticas de David P. «Davicine«: El viento se levanta

Recientemente Vértigo Films ha estrenado la última película de animación de Studio Ghibli, Kaze Tachinu, que a España ha llegado el 25 de abril con el título El viento se levanta. Este estreno nos permite realizar una reseña de un título de Ghibli dentro del ciclo dedicado al estudio de animación japonés, cuando hasta el momento todas las películas que estábamos revisando con vosotros estaban organizadas en orden cronológico, y todas ellas tras haberlas visualizado de nuevo en DVD o Blu-ray, en vez de en sala de cine.

El gran Hayao Miyazaki, tras Ponyo en el acantilado, se limitaba a firmar guiones de sus nuevas películas, dejando en manos de Hiromasa Yonebayashi y su propio hijo Goro Miyazaki la tarea de dirigirlas,  pero no por ello bajó el listón la calidad de las películas, y disfrutamos de esta manera de Arrietty y el mundo de los diminutos y From Up on Poppy Hill.


Ahora bien, Miyazaki se implicó en la creación de El viento se levanta, basada en la novela corta de Tatsuo Hori y en el manga homónimo de 2009 del propio cineasta japonés. Es la undécima película escrita y dirigida por Miyazaki dentro de Studio Ghibli y la duodécima de su filmografía. Se trata del vigésimo largometraje producido por Ghibli y también de la última película realizada por Miyazaki.

En su estreno en Japón el 20 de julio de 2013, El viento se levanta causó polémica y descontento por parte de partidos políticos tanto de ideologías de izquierdas como de derechas, así como también de un asociación activista en contra del consumo de tabaco. La película también causó polémica en Corea del Sur donde se comentó que «glorifica la guerra y el imperialismo japonés».
Pese a la polémica en Asia, en Occidente tuvo buena aceptación, y fue presentada oficialmente fuera de Japón en la septuagésima edición del Festival Internacional de Cine de Venecia donde compitió por el León de Oro a Mejor Película dentro de la selección oficial. También se exhibió en la 61 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en la sección Perlas. Posteriormente, la película se exhibió en la 46 edición del Festival de Cine de Sitges en un pase de sesión especial fuera de concurso.
«Le vent se lève! . . . il faut tenter de vivre!» («¡El viento se levanta!…¡hay que intentar vivir!»). Con esta cita del poeta y filósofo francés Paul Válery arranca esta película alejada de la fantasía que tanto le gusta a este genial creador, centrada en la vida de Jiro Horikoshi, quien sueña con crear un avión, y vive un bello romance con Nahoko Satomi, personaje femenino de fuerte carácter, tan habitual del cine de Miyazaki.

A pesar de ser la primera película de Ghibli basada en una historia y personajes reales, con momentos desgarradores, Miyazaki logra sacar sus sentimientos más profundos para emocionarnos con una historia de superación, repleta de belleza y bondad humana, capaz de sacar las lagrimas al espectador, pero de forma equilibrada y fluida.

Aunque sea necesario que una película inspirada en una historia real no tenga elementos fantásticos, ni seres espirituales o animales mágicos, sí que se permiten el lujo de introducirnos en los sueños del joven ingeniero mientras es asesorado en ellos por el legendario ingeniero aeronáutico italiano Gianni Caproni. La película se puede dividir claramente en dos partes, por un lado los sueños del protagonista por lograr realizar el avión que tanto desea desde su infancia, y alcanzar la libertad que se supone da volar, mientras que por otro lado tenemos la parte más realista y menos soñadora, el esfuerzo que supone conseguir ser ingeniero y poder alcanzar su sueño, sin dejar a un lado las dificultades que supone enamorarse y conseguir llegar al corazón de su amada. Ambas partes no sólo se diferencian en la forma de narrarse, sino también en la ambientación, pues la realidad de Horikoshi se nos muestra con tonos ocres mientras que sus sueños los vivimos en medio de campos frondosos, verdes y azules brillantes, y hierba y nubes agitadas por el viento.

Los sueños nos dicen mucho sobre el carácter de Jiro, ya que, como ingeniero, Jiro es también un artista y un soñador; él puede diseñar instrumentos de guerra, pero ve sus aviones de forma espiritual y conectados con la naturaleza. Él se inspira en todas partes, desde la curva de una espina de caballa a la ondulación de un radiador doméstico alemán.

No pasa desapercibido en la película el amor que Miyazaki siente por los aviones, tanto en los detalles más técnicos de los planos y forma de fabricarlos, como en las magníficas escenas de vuelo que nos recuerdan mucho a las secuencias vistas en Porco Rosso, aunque aquí alcanzan una belleza hasta ahora nunca plasmada.

La película está energizada por la mezcla musical de Joe Hisashi de temas orientales y mandolina italiana, pero si normalmente la música en las películas de Ghibli tiene gran relevancia, aquí aún más los efectos de sonido, tan cautivadores como su animación. El terremoto de Kanto, que resultó en la destrucción de Tokio y sus alrededores en 1923, parece asombroso en las manos de Miyazaki, ondulándose todo el paisaje como una serpiente, arrojando violentamente los edificios, pero también suena de forma monumental, con una especie de sonido que parece succionar el aire para bruscamente acabar en una profundo silencio. No se recrean en el sufrimiento de la gente, en los gritos de las víctimas, Miyazaki se centra en el sonido de docenas de diminutos guijarros cayendo. Es revelador que en una película de trasfondo bélico, las escenas más destructivas mostradas son consecuencia de la naturaleza, no del hombre, y la única sangre que vemos es la que cae en un pañuelo al toser Nahoko, quien sufre tuberculosis. 

El viento se levanta es una oda al espíritu creativo, pero también al amor, al amor en todas sus formas. Es la gran última obra de Miyazaki, que quedará para siempre en la historia de un Studio que seguirá deleitándonos. «Los artistas sólo son creativos durante 10 años», advierte Caproni a Horikoshi. Después de 51 años en el negocio, Miyazaki es la excepción.

1 COMENTARIO

  1. Yo recién tuve la oportunidad de ver esta película en mi país (México). Me pareció simplemente mágica. Aunque no hay ni brujas no magos ni ningún tipo de personaje fantástico, la cinta esta envuelta en una magia muy especial. Maravillosa e inspiradora, Miyazaki nos presenta a Jiro como un modelo a seguir, un hombre que pese a toda adversidad lucha por lograr sus sueños, y nos enseña también que una vez logrados hay que seguir adelante y no detenernos allí.
    "Los aviones son sueños hermosos, y los ingenieros hacemos realidad esos sueños".

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Crítica de ‘Guardianes del museo‘: Una película de gatos con mucho arte en su interior

Las críticas de Ignacio Mittenhoff: Guardianes del museo En el museo Hermitage hay un escuadrón de felinos que protegen las obras de los roedores desde hace...