martes, octubre 28, 2025

Critica de ‘Sigue mi voz’: La clara historia de Klara

Las críticas de Laura Zurita:
Sigue mi voz

Sigue mi voz cuenta la historia de Ka, una adolescente que lleva meses encerrada en su casa. El miedo al mundo exterior, marcado por un acontecimiento traumático en su pasado y por el acoso sufrido en el instituto, la ha aislado en una burbuja de silencio y temor. A su lado, un psicólogo comprensivo y una familia atenta intentan acompañarla en el difícil proceso de recuperación. En medio de ese encierro, Ka encuentra un respiro inesperado en la voz de Kang, un inmigrante coreano que conduce un programa de radio nocturno. Ese contacto invisible, seguro y libre de juicios, se convierte en un puente hacia el mundo y en una chispa de esperanza para volver a confiar.

Sigue mi voz está escrita y dirigida por Inés Pintor Sierra y Pablo Santidrián, inspirados en la novela homónima de Ariana Godoy. En su reparto encontramos a Nuno Gallego, Itziar Ituño, Berta Castañé, Claudia Traisac, Fernando Guallar, Alberto Jo Lee, Iñaki Mur, Adrià Salazar, Victoria Oliver y Jae Woo Yang. La película llegará a los cines españoles el 12 de septiembre de 2025, distribuida por Beta Fiction Spain.

Una voz en la oscuridad

Sigue mi voz cuenta la historia de una adolescente que, tras padecer un suceso traumático, ha decidido aislarse en su casa, huyendo del contacto social. El apoyo de la familia y un psicólogo comprensivo no son suficientes para su plena recuperación, pero encontrará el consuelo que necesita en una voz que escucha a través de la radio. Esa voz pertenece a Kang, un inmigrante coreano que conduce un programa nocturno y será su contacto seguro con el exterior, alguien que no juzga ni condena, sino que busca simplemente acompañar. La película sigue así el difícil pero esperanzador camino de Ka hacia la sanación de sus heridas.

La intención de la película es abordar de frente cuestiones delicadas como la salud mental, la búsqueda de la identidad o el rechazo social. Lo hace desde la óptica de la iniciación adolescente, siendo didáctica en su intención y directa en sus emociones. En este sentido puede resultar previsible para un espectador adulto, pues no oculta su voluntad de ofrecer modelos de comportamiento sobre cómo relacionarse con quienes atraviesan experiencias de trauma, ansiedad o exclusión.

El mayor logro de la película reside en la empatía con la que retrata a Ka. Su miedo no se banaliza, se presenta como un proceso complejo y paralizador, pero también lógico y natural. Sigue mi voz subraya la importancia de la escucha y el acompañamiento, en el que colaboran un psicólogo comprensivo, la familia y la voz de Kang. El programa de radio, además, aporta un matiz interesante: un extranjero, bien integrado, se convierte en guía para que la chica encuentre su lugar en el mundo.

Trabajo colectivo de los intérpretes

Desde el punto de vista formal, Sigue mi voz no arriesga y elige una puesta en escena puramente funcional, por momentos esquemática. Son los intérpretes los que en verdad sostienen la película con un trabajo colectivo reseñable, en el que prima la naturalidad por encima de los recursos interpretativos.

Es probable que la película tenga una gran acogida entre los espectadores jóvenes. El tema es atractivo, la historia reconocible y traza un panorama actual con narrativas constructivas sobre salud mental y en contra del acoso y la intolerancia, añadiendo además un retrato positivo sobre la diversidad y la inclusión social. Los adultos, como ya se ha mencionado, pueden encontrarla obvia y demasiado esquemática, pero esa previsibilidad forma parte de su apuesta por ser clara, transparente y accesible.

Sigue mi voz es una obra que se encuadra en el género de cine adolescente, y aporta una mirada contemporánea sobre temas relevantes y actuales. Es una película con vocación didáctica y esperanzadora, que probablemente encontrará en el público joven su mejor eco.


¿Qué te ha parecido la película Sigue mi voz? 

Sigue mi voz

5.5

Puntuación

5.5/10

Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

70 SEMINCI. Sección oficial. Crítica de ‘Dos fiscales’: Viaje al centro de la dictadura estalinista

Las críticas de José F. Pérez Pertejo en la 70 SEMINCI: Dos fiscales Nacido en Bielorrusia y de nacionalidad ucraniana, Serguéi Loznitsa tiene una amplísima filmografía...