jueves, octubre 9, 2025

Teatro | Crítica de ‘Los gigantes de la montaña’: Teatro, vida, fantasía e identidad

Las críticas teatrales de Laura Zurita:
Los gigantes de la montaña

Luigi Pirandello dejó inacabado su último texto. Sucede a menudo que los maestros del arte escénico maceran su material a lo largo de su vida y lo destilan en una última oda al teatro. Dos ejemplos: El castigo sin venganza, de Lope de Vega, o La tempestad, de William Shakespeare. A este corpus pertenece Los gigantes de la montaña. Una obra que se eleva sobre las anteriores del autor y de sus coetáneos, y se instala en la historia de la representación teatral.

Pirandello concentra el estudio y la investigación de toda una vida en una fábula que trasciende la dualidad conocida de “persona – personaje” para profundizar en el pensamiento y vislumbrar un nuevo nivel dicotómico: “ser – deseo de ser”.

Los Gigantes siguen morando en lo alto de la montaña y deciden el camino que debemos transitar los mortales. Y nosotros, los mortales, por cientos de causas, finalmente aceptamos su directiva para que nuestra vida transcurra por los cauces que ellos crean, lejos de la ilusión, la imaginación, el riesgo. Estos Gigantes han conseguido que, mientras nos conformamos con ser, no nos preguntemos qué deseamos ser.

Ante eso nos rebelamos y queremos que el público nos acompañe hasta la Scalogna, un lugar a medio camino entre lo mágico, lo real y lo mítico. El teatro debe servir para desvelar estos misterios humanos. El escenario es el espacio donde investigarlos y la representación el tiempo de compartirlos.

Esta es la plataforma de creación para la compañía AlmaViva Teatro. Los motores de un proyecto pueden ser varios, pero en el tiempo que estamos viviendo, en un mundo que se desmorona por momentos, es importante crear un encuentro donde reflexionar sobre esta idea: ¿cómo nos enfrentamos a la vida?

Pirandello nos reta a descubrir estos lugares en nuestro interior y en el teatro para definir los rasgos que definen nuestra comunidad. En nuestro siglo XXI, hoy, esta idea de teatro es más necesaria que nunca. Como dejó escrito Strehler, allá por 1994, en sus notas de dirección sobre este mismo texto:

No se trata de “rehacer”, para quién sabe qué conveniencia inexistente, un espectáculo del pasado lejano; sino para reafirmar, aún más trágicamente que nunca con un espectáculo hoy, la gran confusión que nos rodea.

Los gigantes de la montaña, escrita por Luigi Pirandello, está dirigida por César Barló, de Almaviva Teatro, con escenografía de Juan Sebastián Domínguez. En el elenco encontramos a Teresa Alonso, Juan Carlos Arráez, Samuel Blanco, Moisés Chic, David Ortega, José Gonçalo Pais, Javi Rodenas, Natalia Rodríguez y Paula Susavila. La obra se estrenó el 21 de enero de 2025 en el Teatro Fernán Gómez y estará en cartelera hasta el 23 de febrero de ese mismo año.

Los gigantes de la montaña

Riqueza conceptual

Los gigantes de la montaña se caracteriza por el estilo innovador de Pirandello, que mezcla elementos del teatro realista con el teatro del absurdo. La obra también utiliza recursos como el metateatro, donde los personajes son conscientes de su naturaleza ficticia. Uno de los temas centrales de la obra es la relación entre la realidad y la ficción. Pirandello juega con la idea de que la vida es una representación teatral, y los personajes se debaten entre su papel en la obra y su propia identidad. La obra también plantea preguntas sobre la naturaleza del arte y su capacidad para transformar la realidad.

La obra es misteriosa por su carácter inconcluso, y es mejor dejarla así. Al difuminar las fronteras entre la realidad y la ficción, la identidad y la interpretación, entra en una lógica propia, que, por lo mismo, tiene sus propias reglas. Los personajes de Los gigantes de la montaña emprenden una búsqueda de su supervivencia, y  de su identidad, pero también están angustiados por sus dudas sobre la muerte, que todo el tiempo planea sobre ellos. De hecho, algunos personajes están en un estado que trasciende la vida y la muerte, y el escenario en el que sucede el segundo acto es difuso e indefinido. El texto es intensamente poético, y busca la transcendencia. Los personajes de Pirandello navegan en esa situación entre la realidad y la ficción y, sin embargo, están muy bien desarrollados.

Los gigantes de la montaña

Transformación de los espacios

Montar Los gigantes de la montaña no es fácil, por su carácter onírico y casi alucinatorio, y la dificultad de recrear una atmósfera mágica en un teatro convencional. El teatro Fernando Fernán Gómez ha transformado su bello vestíbulo en una sala, en la que los espectadores envuelven la obra, más que limitarse a presenciarla. El escenógrafo sitúa a los actores repartidos por el espacio, de tal manera que el espectador puede elegir dónde prestar su atención, convirtiéndose así en un elemento activo de la obra.

Esta versión de Los gigantes de la montaña juega con el aspecto mágico de la ambientación y con las fronteras entre la representación y la vida, de manera ingeniosa y creativa. De esta manera, hay transiciones entre el escenario, los camerinos y el exterior, que sorprenden y deleitan, y encajan perfectamente con el texto inacabado. La iluminación, audaz u distintiva, acentúa este carácter misterioso.

En resumen, la propuesta de AlmaViva Teatro en el Teatro Fernán Gómez de Los Gigantes de la Montaña es un audaz viaje a la inconclusa obra de Pirandello. La ingeniosa puesta en escena juega con las transiciones entre el escenario, camerinos y exterior, creando una experiencia teatral única. Los personajes, inmersos en la dualidad realidad-ficción, invitan a la reflexión sobre la condición humana y la búsqueda de identidad. Esta versión logra honrar el espíritu de Pirandello, ofreciendo una experiencia teatral estimulante y memorable.


¿Qué te ha parecido la obra teatral Los gigantes de la montaña?


Descubre más desde No es cine todo lo que reluce

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte
- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Apple TV+ renueva la serie ‘The Buccaneers: Aristócratas por amor’

Apple TV+ ha anunciado la renovación para una tercera temporada de The Buccaneers: aristócratas por amor, el aclamado drama de The Forge, inspirado en...