Las críticas de Laura Zurita:
Crossing
Del aclamado director Levan Akin, Crossing es una historia conmovedora y tierna sobre la identidad, la aceptación y la conexión improbable que trasciende fronteras y generaciones. Lia, una maestra jubilada que vive en Georgia, se entera por un joven vecino, Achi, que su sobrina perdida hace mucho tiempo, Tekla, una mujer transgénero, ha cruzado la frontera hacia Turquía. Con la esperanza de traer a Tekla a casa después de un período de distanciamiento, Lia viaja a Estambul con el impredecible Achi para encontrarla. Al explorar las profundidades ocultas de la ciudad, se cruzan con una abogado transgénero llamado Evrim, que los ayuda en su búsqueda. Humanista y compasivo, el tercer largometraje de Akin es un retrato sincero de la superación de los grados de separación que nos dividen.
Crossing está escrita y dirigida por Levan Akin y protagonizada por Mzia Arabuli, Lucas Kankava, Deniz Dumanli, Nino Karchava, Levan Bochorishvili, Nino Tedoradze, Giga Shavadze, Bunyamin Deger, Sema Sultan Elekci y Metin Akdemir. La película se estrena en España el 4 de octubre de 2024 de la mano de Avalon.
Una historia humana y universal
Crossing es un drama conmovedor sobre un viaje emocional que empieza en Georgia y continúa por las calles de Estambul. La película, dirigida por Levan Akin, nos presenta a Lía, una maestra georgiana jubilada, que emprende una búsqueda desesperada por encontrar a su sobrina transgénero, Tekla, quien ha cruzado la frontera hacia Turquía. Acompañada por Achi, su joven vecino, Lía se adentra en una ciudad desconocida y compleja, como desconocido y complejo es el mundo de las personas trans para ella, explorando los rincones más ocultos de una y de otro.
Levan Akin nació en Suecia y desciende de la minoría turca expulsada de Georgia tras la II Guerra Mundial. Desde pequeño ha mantenido vínculos estrechos con los orígenes de sus padres, y su fascinación por ellos se nota en sus películas. Por ejemplo, el director ha elegido rodar Crossing en georgiano y turco, idiomas en los que se siente cómodo. Merece la pena comentar que en ambos lenguajes existe el género neutro, por lo que las referencias a la persona que busca Lía solo se concretan en un género cuando se menciona su nombre. Este género neutro permite una ambigüedad en ciertas partes de la película, probablemente muy sugerente, que se pierde al traducir al español.
El título, Crossing, tiene varios significados. Por una parte, simboliza cruzar la línea entre los sexos, como buscan hacer las personas trans. También implica cruzar la frontera física, como lo hacen Lía y Achi, quienes buscan algo distinto en otro país, cada uno por razones propias. De alguna manera, también representa un viaje entre dos etapas de su vida, entre dos estados interiores distintos, que van a experimentar nuestros personajes. Crossing cuenta una historia con toda esta riqueza de significados, lo que hace que sea una historia muy humana y universal que resuena en muchos espectadores.
Crossing empieza años después de que la hermana de Lía, la hermana de Lía, echara a Tekla de casa. Tras su muerte, Lía debe cumplir su última voluntad: buscar a Tekla y traerla de vuelta a su hogar. Ella sabe vagamente que se fue a Turquía, y allá quiere buscarla, con poco dinero, sin saber idiomas, y sin más armas que su determinación, que, por otro lado, es férrea e indomable. Sin que se diga explícitamente, Lía quiere redimir los errores del pasado. En la frontera, en un gesto claro de valor simbólico, se deshace de los últimos vestigios de su antigua vida y se pone en busca de lo desconocido.
Crossing aborda el tema de la identidad transgénero desde dos perspectivas distintas. Por una parte, desde la perspectiva de la familia de la persona, que debe enfrentarse a una realidad que, en muchos casos, les resulta desconocida y no saben gestionar. Por otra parte, nos cuenta son discreción, sutilmente, el caso de la abogado Evrim, que experimenta dificultades diarias en carne propia. En su país y contexto, el tema es legal y la violencia física ya no es común, pero aun así debe enfrentarse a una sanción social silenciosa y vergonzante, llena de pequeñas humillaciones y desprecios.
Estambul, caótica, amable y llena de posibilidades
Lía busca a Tekla en una ciudad tan enorme como Estambul, una ciudad caótica y llena de posibilidades, en la que parece que muchas mujeres trans viven en ciertos enclaves. Crossing muestra que las chicas buscan protección y calidad humana, viviendo juntas y haciéndose compañía. Es evidente que reconocen la historia de que Tekla tuvo que marcharse de su hogar para ser quien es. El director realiza un trabajo maravilloso captando la soledad y la nostalgia de las chicas, solo con sus miradas. Crossing nos muestra Estambul como una ciudad vibrante y caótica, vulnerable y llena de contrastes. Los escenarios urbanos van desde la miseria de los niños que viven en la calle hasta la espléndida belleza de los monumentos, y es una especie de canto de amor del director a la ciudad y al país de los que ahora vive lejos. Los georgianos en Turquía enfrentan el aislamiento debido a la barrera del idioma, mientras que las chicas trans viven en su propio mundo dentro de una sociedad que, en muchos casos, las rechaza.
El guion de Crossing se basa, en buena parte, en lo no dicho. Los personajes tienen pocos diálogos, y solo progresivamente los vamos conociendo y comprendiendo. Lía es una mujer dura, que habla poco y solo ocasionalmente muestra retazos de sí misma. Achi no tiene claro quién es, y solo poco a poco iniciará el camino del autodescubrimiento. La abogado Evrim es un personaje secundario, pero crucial, una mujer fuerte que va abriéndose camino a base de luchas y heridas, a la que deseamos lo mejor.
Tanto la protagonista Mzia Arabuli (Lía) como los personajes secundarios ofrecen interpretaciones conmovedoras y auténticas, por lo que los espectadores de Crossing nos hace conectar profundamente con sus emociones.
En conclusión, Crossing es un drama conmovedor que sigue a Lía en un viaje físico y emocional. La película aborda temas como la identidad transgénero, la lucha por la aceptación, y las barreras sociales a las que se enfrentan las personas trans. Con una narrativa intimista, Crossing muestra la soledad y el dolor de sus personajes a través de su lucha por encontrar un lugar donde puedan ser ellos mismos. La dirección de Akin, la interpretación de los actores y la evocadora música crean una atmósfera emotiva que resalta la universalidad de la historia.
¿Qué te ha parecido la película Crossing?
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.