miércoles, octubre 4, 2023

Crítica de ‘Blonde’: Pornografía emocional para pervertir el mito

Las críticas de Daniel Farriol:
Blonde

Blonde es un drama biográfico escrito y dirigido por Andrew Dominik (El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, Mátalos suavemente) que adapta la novela de Joyce Carol Oates sobre la vida de Marilyn Monroe. La película es un retrato ficticio de la modelo, actriz y cantante durante los años 50 y 60, contada a través de la mirada moderna de la cultura de las celebridades. Desde su inestable infancia como Norma Jeane, pasando por su ascenso al estrellato y sus enredos amorosos como Marilyn Monroe, explora la creciente división entre su yo público y su yo privado.

Está protagonizada por Ana de Armas (Aguas profundas, Sin tiempo para morir), Bobby Cannavale (El vigilante, This is the Night), Adrien Brody (Clean, Chapelwaite), Julianne Nicholson (Togo, Monos), Evan Williams, Xavier Samuel, Caspar Phillipson, Toby Huss y Sara Paxton. La película se presentó en España como película sorpresa dentro de la programación del Festival de San Sebastián 2022 y su estreno sin en Netflix sin pasar por cines comerciales fue el 28 de Septiembre de 2022.

Un biopic que pervierte la realidad del personaje que retrata

Blonde es una propuesta radical que confrontará al público entre sus detractores y admiradores de una forma absolutamente irreconciliable. Yo me posiciono de forma contundente dentro del primer grupo e intentaré explicar los motivos que me llevan a ello, pese a reconocerle algunos méritos al riesgo de su puesta en escena. Tuve la oportunidad de verla durante el pase de prensa sorpresa que se llevó a cabo en el Festival de San Sebastián donde fueron muchos los que abandonaron la sala durante la proyección, de hecho, toda la gente que estaba sentada en mi misma fila fue desapareciendo paulatinamente y yo mismo pensé en hacer lo mismo muchas veces ante la majadería que estaba visionando, pero decidí aguantar hasta el final para poder argumentar mejor una opinión en estas líneas que ahora escribo (y que no deberías leer si aún no has visto la peli).

En uno de los planos de la película Norma Jeane (Ana de Armas) vomita encima del espectador mediante el uso de un plano subjetivo de cámara. Es la metáfora perfecta que define Blonde, un paseo sin filtro por el lado oscuro de la fama donde Andrew Dominik se dedica a vomitar todas las miserias por las que pasa una mujer herida en un mundo del espectáculo liderado por hombres misóginos. Así pues, que nadie espere una deconstrucción del mito ni tampoco una reflexión crítica sobre el estrellato, ni siquiera hay un espacio reservado para descubrir quién era de verdad la Norma Jeane que se ocultaba tras la icónica imagen de la explosiva Marilyn Monroe. Todo es artificio, al director australiano parece preocuparle más una formulación estética epatante que ahondar realmente en todo aquello que está retratando, es decir, Dominik quiere ser el verdadero protagonista y ponerse por encima del personaje.

La sexualización del cuerpo femenino en el cine

Blonde es la adaptación de la novela homónima de igual título escrita por Joyce Carol Oates que en su versión cinematográfica se centra exclusivamente en mostrar el sufrimiento y dolor por el que pasa el personaje sin querer abordar en ningún otro aspecto del mismo, algo que convierte a Norma Jeane en una muñeca rota unidimensional y tremendamente sexualizada que pasa de unas manos a otras sin solución de continuidad y sin tomar una sola decisión por sí misma en toda su vida, es decir, el coeficiente intelectual de 165 que tenía la actriz aquí se reduce a la mitad.

El punto de vista de Andrew Dominik me parece directamente inescrutable, no sé si pretendía hacer un melodrama pasado de rosca o una comedia negra de mal gusto. En su discurso narrativo juega con diversos formatos de pantalla, combina de forma arbitraria escenas de blanco y negro con color, muestra momentos oníricos con otros más realistas e incluso recrea escenas míticas de películas o fotografías que forman parte del imaginario cinéfilo colectivo para darles un contexto diferente al conocer el infierno por el que estaba pasando la actriz tras las bambalinas durante todos esos instantes.

Como idea sobre el papel me parece genial, pero en manos del director australiano todo se vuelve gratuito con una constante búsqueda del impacto instantáneo que acaba sucumbiendo a todo aquello que (se supone) pretendía criticar con su película. Un ejemplo es la propia sexualización del cuerpo de Marilyn/Ana de Armas, es decir, Dominik hace exactamente lo mismo para alcanzar sus objetivos en la película explotando sin ningún tipo de sutileza lo explícito y el morbo de la desnudez de la actriz como manera directa de llegar a explicar cosas que ya sabíamos.

El otro lado del espejo

El cénit de esa torpe manera de actuar en Blonde es la execrable secuencia en la que muestra en primer plano a la actriz realizando una felación forzada al mismísimo presidente de los Estados Unidos. La violación oral se produce en medio de chascarrillos cómicos y gags visuales que banalizan la acción con un montaje en paralelo de las imágenes de una película de ciencia-ficción que se emite en un televisor que hay en la misma habitación.

Es de admirar el esfuerzo y dedicación de Ana de Armas en darle dimensión a un personaje plano que el director se empeña en mostrar en un único registro y que convierte en un mero monigote para la recreación visual de una pesadilla, es decir, Norma Jeane/Ana de Armas son reducidas a meros objetos sexuales para el ejercicio onanista de un pornógrafo emocional que desde su sillón reclinable pretende debatir sobre la cosificación de la mujer exponiendo a su propia protagonista, sin necesidad alguna, a ser carne de cañón en webs para adultos.

Andrew Dominik se cree el más listo de la clase (no lo digo yo, él mismo dijo «va a ser la mejor película que hayas visto jamás»), pero en realidad su mirada a ese otro lado del espejo de Alicia copia lo que hizo hace 30 años David Lynch con Laura Palmer en la incomprendida Twin Peaks: Fuego camina conmigo (1992), spin-off oscuro que servía como reverso de su serie de televisión. Hay imágenes tan lynchianas como el rostro del padre insertado en el cielo al estilo de la Bruja Buena de Corazón salvaje (1990) e incluso la anacrónica banda sonora compuesta por Warren Ellis y Nick Cave imita los sonidos envolventes del mejor Angelo Badalamenti. Pues lo siento, Lynch solo hay uno, la conexión habitual de su cine con los cuentos de hadas no encuentra aquí la formulación adecuada en el camino de baldosas amarillas emprendido por Norma Jeane.

No es una biografía de Marilyn Monroe

Aunque muchos oráculos del cine la catalogarán como una obra maestra, Blonde me parece un horror esperpéntico que se salvaguarda bajo una forma estética tan arrolladora como ambiciosa llena de trucajes visuales que ocultan sus devaneos morales internos. No hay que confundir valentía con exhibicionismo. Es imposible abstraerse durante el visionado de esta biografía ficticia en formato de videoclip lisérgico de la mirada siempre presente del director, algo que me crea mucha incomodidad, no tanto por lo que cuenta sino porque ratifica en sí misma lo peor de todo aquello que pretende exponer como reflexión acerca de los entresijos del Hollywood dorado. Si Marilyn fue una mujer explotada, Andrew Dominik y Joyce Carol Oates hacen exactamente lo mismo con ella en su propio beneficio artístico.

Además es una película que resulta aburrida, tramposa, pretenciosa y reiterativa a lo largo de esa asfixiante escenificación del descenso a los infiernos de la fama durante el cual se toma prestada la vida de una figura pública real del pasado con el espíritu indecente de un biógrafo de la rumorología que convierte datos falsos o no contrastados en afirmaciones categóricas que pueden confundir al espectador para, de ese modo, pervertir a su antojo el mito que ha trascendido y transformar el presunto homenaje que merecía Norma Jeane en un insulto a su memoria y, por ende, a la de Marilyn Monroe.


¿Qué te ha parecido la película?

Blonde

4

Puntuación

4.0/10

17 COMENTARIOS

    • Yo la vi entera para poder escribir la crítica, pero en otras circunstancias hubiera hecho lo mismo que tú. Un saludo y gracias por leernos!

  1. No se nada de técnica cinematográfica y posiblemente tenga su mérito en cuanto a fotografía y otras cosas pero no la he aguantado, me ha parecido desagradable y excesiva. Es un gran reto para una actriz enfrentarse a este papel pues Marilyn tenía una belleza angelical y un angel irrepetible. El vestuario es magnífico pero no le he visto el parecido de la actriz que dicen tiene, en algunos momentos me ha recordado más a Linda Cardellini.

  2. Me parece una película rompedora,la historia de ella es la que es, está descrita en infinidad de biografías,la película por más que muestre cosas no agradables,muestra la cruda realidad de como se la consideró y porque llegó al estrellato,ella creó un personaje que la ayudó a llegar a la cima, triunfó porque tenía la ambición y pasó por lo que pasó porque quería triunfar,pero eso también tuvo un precio,ella ni era rubia ni era tonta,pero no sé respetaba a sí misma,la película da respuesta a cosas que ya se conocían de su biografía de forma cruda,tal y como es la realidad de la vida detrás de los focos, Marilyn se comió a Norma lamentablemente.La película me parece innovadora,cruda y diferente,queda claro que a mí me ha gustado,no podía dejar de verla.

    • La película no es la biografía real de Marilyn Monroe, se basa en una biografía ficticia creada para una novela. Me alegro de que te haya gustado, lo que sí está claro es que no deja a nadie indiferente. Un saludo y gracias por leernos! Ya coincidiremos en otras!

  3. Qué crítica más acertada. A mí me ha parecido un insulto a la figura de Marilyn. La presenta como una niña desequilibrada y víctima en exceso. Ni rastro de su brillo como estrella. Además, la avalancha de calvarios por los que pasa acaba por dejarte insensibilizado. Ana de Armas tampoco me parece tan buena Marilyn. Le falta ese estilo y esos gestos peculiares que ella hacía. La interpretación de Michelle Williams me gustó mucho más.

  4. La ví en dos días diferentes, no pude el primer día era interminable y pesada. me dió la impresión que recreaban los episodios psicóticos y las crisis de inestabilidad emocional que pudo haber tenido (decían que sufría de trastorno de personalidad límite) y da la sensación de que ella era una mujer frívola y muy inestable. No me gustó.

    • Si yo la hubiera tenido que ver en casa en dos días diferentes probablemente no la hubiera acabado. Gracias por leernos, un saludo!

  5. A mi me gusto mucho, independientemente de lo explicito de la pelicula. Creo que la interpretación de Ana de Armas es sublíme, la fotografia me gustó también. Y sobre todo si se mira desde un punto de vista psicológico, (soy psicólogo) refleja muy bien lo que es un Trastorno límite de la personalidad y en muchas escenas se observa de una forma muy fidedigna. Y se utiliza mucho el simbolísmo y la alegoria, (tema de los abortos). Independientemente de las escenas explicitas de sexo, para mi la escena de la violación en el casting y la felación, podrian haberse omitido, no obstante contextualizan el personaje de «Marilyn» (eso si, quizás de forma negativa y algo misógina). No así, imagino la biografia de Norma Jeane.Ya que no es un biopic y esta basada en la novela de Oates. Por tanto, se supone que las licencias narrativas y cinematográficas son libres.

    • Yo también soy psicóloga pero disiento completamente sobre tu opinión, es cierto que se dan los rasgos del tlp en el personaje, pero me parece que no tiene ninguna profundidad. Es como si hubieran cogido los criterios del trastorno y los hubieran insertado con calzador en una persona que no es nada más que eso. Un trastorno no define a una persona y aquí no hay lugar para profundizar en las motivaciones de la actriz, ni en sus sentimientos más allá de la carencia…me parece un destrozó y super estigmatizante decir que es un buen reflejo de una persona con tlp.

      • Muy de acuerdo con todo lo que comentas, Sandra. Más que reflejar una personalidad lo que hacen es despojar al personaje de la misma para convertirla en una mujer nacida para sufrir y nada más. Me gusta especialmente tu frase «un trastorno no define a una persona». Muchas gracias por leernos y comentar!

    • Vi la película con un amigo periodista con el que suelo coincidir bastante y al salir del cine él estaba encantado y yo horrorizado, es la magia del cine. Tú mismo comentas que sobran escenas explícitas en que se contextualiza al personaje «de forma negativa y algo misógina» que es de lo que me quejo, las licencias narrativas sobre personajes reales darían para un debate extenso. Gracias por leernos!

Deja un comentario (si estás conforme con nuestra Política de Privacidad)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

9,670FansMe gusta
2,070SeguidoresSeguir
500SeguidoresSeguir
23,108SeguidoresSeguir
5,210SuscriptoresSuscribirte

Colaboramos con

- Publicidad-

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

La 68 Seminci estrenará ‘Memento Mori’, serie de Prime Video rodada en Valladolid

El mismo día que se ha presentado tanto el póster como el tráiler oficial de Memento Mori, se ha anunciado que la 68 Seminci...