El cine no es el único medio visual que ha jugado con nuestra imaginación, este fue precedido de otros inventos que el hombre utilizó para crear ilusión, como la anamorfosis, la linterna mágica, el caleidoscopio, el zoótropo, el fenaquistiscopio, etc…. Todos estos artilugios hicieron las delicias de nuestros antepasados con sus juegos de luces y movimiento, fascinándoles de la misma manera en la que ahora el cine nos subyuga con su plasmación de la realidad. En este fantástico libro se nos presenta la actualidad de estos casi olvidados artilugios, su presencia en el arte actual y su influencia en la realización de obras cinematográficas actuales.
El libro parte de la exposición Máquinas de Mirar que comprende 200 piezas del cineasta Werner Nekes que se ponen en correlación con obras realizadas por artistas contemporáneos a partir de los años 40. Así se nos muestran las leyes de la perspectiva en obras de 1700 y su transposición al siglo XX, la evolución del paisaje antropomórfico, los juegos de sombras y de espejos, las obras de anamorfosis cilíndrica y su transposición a obras del 2007, las sombras chinescas y sus influencias en la visión actual del expresionismo, etc…
Además de un montón de fotos de las piezas de la colección de las máquinas de mirar y de las obras inspiradas en ellas, se analizan desde diversos puntos la evolución de la mirada y la imagen y del anhelo humano de infundir un hálito de vida a sus creaciones. Un recorrido por los antecesores del cine que no pierden actualidad en un mundo lleno de imágenes fantásticas creadas por la imaginación humana al igual que hace siglos, con una tecnología inexistente pero con grandes dosis de invención. Todo ello hasta llegar a la invención del cine, camión evolutivo que nos hace pensar que tal vez el cine no sea la última Máquina de mirar que invente el ser humano.
Página web de la exposición http://www.maquinasdemirar.es/.
Descubre más desde No es cine todo lo que reluce
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.